Saltar la navegación

Secuenciación de Objetivos, Contenidos e Indicadores del Nivel

La Educación Infantil es una etapa con identidad propia cuya finalidad es la de contribuir al desarrollo físico, afectivo, social, motriz e intelectual de los niños y de las niñas en estrecha colaboración con las familias. A lo largo de esta etapa se sientan las bases para el desarrollo personal y social y se integran aprendizajes que están en la base del posterior desarrollo de competencias que se consideran básicas para todo el alumnado.

En el segundo ciclo de esta etapa se da especial relevancia a los aprendizajes orientados al conocimiento, valoración y control que el alumnado va adquiriendo de su propia persona, de sus posibilidades y de la capacidad para utilizar con cierta autonomía los recursos disponibles en cada momento. En este proceso resulta relevante la adquisición de destrezas para realizar las actividades habituales con un cierto grado de responsabilidad, autonomía e iniciativa en la utilización adecuada de los espacios y materiales, y en el desempeño de las diversas tareas que se realizan en el aula. Las interacciones con el medio, el creciente control motor, la constatación de sus posibilidades y limitaciones y el proceso de diferenciación de los otros harán que los pequeños vayan adquiriendo una progresiva independencia con respecto a las personas adultas.

El lenguaje verbal cobra una especial importancia, ya que es en este ciclo cuando se inicia de forma sistemática la adquisición de la lengua. No hay que olvidar otros tipos de lenguajes, como son el corporal, el artístico, el audiovisual y el matemático, ya que en su conjunto son básicos para enriquecer las posibilidades de expresión y el desarrollo en general de los niños y de las niñas.

El desarrollo de las destrezas y capacidades individuales y su interacción con el medio y con los iguales contribuye a la evolución del pensamiento, enseñando a pensar y a aprender (pensamiento crítico, toma de decisiones, resolución de problemas, utilización de recursos cognitivos…) y sientan las bases para el posterior aprendizaje.

A lo largo de este ciclo, el entorno de los pequeños se amplía y se diversifica, lo que supone afrontar experiencias nuevas e interaccionar con elementos hasta entonces desconocidos. Realizan aprendizajes orientados al establecimiento de relaciones sociales cada vez más amplias y diversas. Aprenden a relacionarse con los demás, a respetar las normas de convivencia, a vivir juntos, y todo ello contribuye al posterior desarrollo de la competencia social.

El carácter integrador de la etapa facilitará la aceptación y el respeto a las diferencias individuales. La diversidad de procedencias, experiencias, ritmos y estilos de aprendizajes, intereses, motivaciones, expectativas y capacidades se entenderán como valores positivos que enriquecerán la tarea educativa y, a través de la educación, esta diversidad contribuirá también a conseguir una sociedad plural y tolerante.

Las áreas son las siguientes: Conocimiento de sí mismo y autonomía personal, Conocimiento del entorno (Medio físico, natural, social y cultural) y Lenguajes: comunicación y representación.

Conocimiento de sí mismo y autonomía personal

En la etapa de la Educación Infantil es necesario que los niños y las niñas encuentren un clima cálido en el que fundamentar su seguridad afectiva. Deben experimentar relaciones positivas tanto para que las interacciones sean eficaces como para mejorar su atención y motivación por el medio.

Esta área hace referencia a la construcción gradual de la propia identidad y de su madurez emocional, al establecimiento de relaciones afectivas con los demás basadas en el respeto a las normas de convivencia y a la autonomía personal como procesos inseparables y necesariamente complementarios. Los contenidos de esta área adquieren sentido desde la complementariedad con el resto de las áreas.

En este proceso de construcción personal son importantes las interacciones de los pequeños con el medio, el creciente control motor, el desarrollo de la conciencia emocional, la constatación de sus posibilidades y de sus limitaciones, el proceso de diferenciación de los otros y la independencia cada vez mayor con respecto a las personas adultas.

La identidad es el resultado de las experiencias que los niños tienen al interaccionar con su medio físico, natural y social. Dicha interacción debe promover la imagen positiva de uno mismo, la autoestima, la autonomía…, y los sentimientos que desencadenan deben contribuir a la elaboración de un concepto personal ajustado para un desarrollo pleno y armónico.

Las experiencias con el entorno deben ayudarles a conocer global y parcialmente su cuerpo, sus posibilidades perceptivas y motrices, a disfrutar de sus sensaciones y servirse de las posibilidades expresivas de su cuerpo para manifestarlas. Conocer sus características individuales y las de los compañeros va a ir contribuyendo a que adquieran actitudes no discriminatorias.

Se atenderá asimismo la afectividad como dimensión esencial en el desarrollo de la personalidad infantil, potenciando el progresivo reconocimiento, expresión y control de emociones y sentimientos.

Dentro de esta área se trabajará, además, la adquisición de buenos hábitos de salud, de higiene y de nutrición. Estos hábitos contribuyen al cuidado del propio cuerpo y de los espacios en los que transcurre la vida cotidiana, y a la progresiva autonomía de los niños y de las niñas  

Conocimiento del entorno (Medio físico, natural, social y cultural)

El descubrimiento del medio físico, natural, social y cultural implica, además de una determinada representación del mundo, la existencia de sentimientos de pertenencia, respeto, interés y valoración de todos los elementos que lo integran. El objetivo de esta área es facilitar el conocimiento y la comprensión de todo aquello que configura la realidad del alumnado.

Con esta área de conocimiento y experiencia se pretende favorecer el proceso de descubrimiento y representación de los diferentes contextos que componen el entorno infantil, así como facilitar su inserción en ellos de manera reflexiva y participativa.

Las interacciones que los niños y las niñas establezcan con los elementos del medio, que con la entrada en la escuela se amplía y diversifica, deben constituir situaciones privilegiadas que los llevarán a ampliar sus conocimientos sobre el mundo y a desarrollar habilidades, destrezas y competencias nuevas.

Para conocer y comprender cómo funciona la realidad, el pequeño indaga sobre el comportamiento y las propiedades de objetos y materias presentes en el entorno: actúa y establece relaciones con los elementos del medio físico; los explora e identifica; reconoce las sensaciones que producen; se anticipa a los efectos de sus acciones sobre ellos; detecta semejanzas y diferencias; compara, ordena, cuantifica, pasando así de la manipulación a la representación, origen de las incipientes habilidades lógico-matemáticas.

Se acercarán poco a poco al conocimiento de los seres vivos, a las relaciones que se mantienen con ellos, a sus características y a sus funciones y se fomentarán actitudes de respeto y cuidado hacia el medio natural, hacia los seres y los elementos que lo integran.

Empezarán a conocer algunas manifestaciones culturales de su entorno desde una perspectiva abierta e integradora que les permitirá descubrir, además de la cultura propia, otras culturas y formas de vida presentes en la sociedad (costumbres, cultura, vivienda, localización geográfica)…, fomentando actitudes de tolerancia, valoración y respeto. 

La importancia de las tecnologías de la información y de la comunicación y su incorporación al funcionamiento de la sociedad actual aconsejan que el alumnado identifique el papel que tienen en sus vidas, interesándose por su conocimiento e iniciándose en su uso.

Lenguajes: comunicación y representación

Esta área hace referencia al desarrollo de la capacidad de comunicación. Las distintas formas de comunicación y representación sirven de nexo entre el mundo exterior e interior al ser instrumentos que hacen posible la representación de la realidad, la expresión de pensamientos, sentimientos y vivencias y las interacciones con los demás.

Trabajar educativamente la comunicación implica potenciar las capacidades relacionadas con la recepción e interpretación de mensajes y las dirigidas a emitirlos o producirlos, contribuyendo a mejorar la comprensión del mundo.

A través de los distintos lenguajes, los niños y las niñas irán descubriendo la mejor adaptación de cada uno de ellos a la representación de las distintas realidades o dimensiones de una misma realidad. Facilitar que acomoden los códigos propios de cada lenguaje a sus intenciones comunicativas les acercará a un uso cada vez más propio y creativo de dichos lenguajes.

Las diferentes formas de comunicación y representación que se integran en esta área son las siguientes: el lenguaje verbal, el lenguaje artístico (plástico y musical), el lenguaje corporal, el lenguaje audiovisual y de las tecnologías de la información y de la comunicación. Estos lenguajes contribuyen de manera complementaria al desarrollo integral de los alumnos y se desarrollan de manera integrada con los contenidos de las dos primeras áreas. A través de los lenguajes, los menores desarrollan su imaginación y creatividad, aprenden, construyen su identidad personal, muestran sus emociones, su conocimiento del mundo, su percepción de la realidad. Son instrumentos de relación, regulación, comunicación e intercambio y la herramienta más potente para expresar y gestionar sus emociones y, en definitiva, para representarse la realidad.

El lenguaje oral es especialmente relevante en esta etapa por ser el instrumento por excelencia de relación y aprendizaje, de regulación de la conducta y de manifestación de vivencias, sentimientos, ideas, emociones… La verbalización, la explicación en voz alta de lo que están aprendiendo, de lo que piensan y de lo que sienten es un instrumento imprescindible para configurar su identidad personal, para conocer, para aprender a hacer, y para aprender a ser y a convivir.

La escuela tendrá como finalidad mejorar la competencia lingüística de los menores, potenciando buenos niveles de comprensión y de expresión, propiciando el incremento de su vocabulario, la mejora de la pronunciación y el empleo de la sintaxis para conseguir una organización clara de las ideas.

En este ciclo, se inicia el aprendizaje de un nuevo código: el lenguaje escrito. Se pretende que los niños descubran y exploren los usos de la lectura y de la escritura, despertando y afianzando su interés por ellos. Se iniciarán en el conocimiento de algunas propiedades del texto escrito y de sus características convencionales, cuya adquisición se ha de completar en Primaria. Es necesario además desarrollar actitudes positivas hacia la propia lengua y la de los demás y despertar la curiosidad por conocer otras. Es preciso también el acercamiento a la literatura infantil como fuente de goce, disfrute, diversión y juego.

El acercamiento a una lengua extranjera se realizará a través de situaciones habituales de comunicación y en contextos de vida cotidiana donde se utilizan saludos, despedidas y otras fórmulas de cortesía. Se generará el interés por participar en interacciones orales en otra lengua. Asimismo, hablar de temas conocidos o predecibles facilitará la comprensión de la idea global de textos orales en lengua extranjera. El uso de un contexto visual y no verbal y de los conocimientos previos que tengan los niños y niñas facilitará el desarrollo de estrategias básicas para apoyar la comprensión y la expresión oral de mensajes en una lengua extranjera.

Los niños y niñas seguirán avanzando en el uso de instrumentos tecnológicos como elementos facilitadores de comunicación, información, disfrute, expresión y creación. La utilización de medios como el ordenador, las tabletas, las pizarras digitales, la cámara fotográfica, los reproductores de audio y vídeo, las consolas de videojuegos… les permitirá ir conociendo e interpretando los distintos lenguajes de las tecnologías: audiovisual, multimedia, musical, oral, escrito, plástico, matemático e icónico.

Estas áreas deben concebirse con un criterio de globalidad y de mutua dependencia y entenderse como ámbitos de actuación, como espacios de aprendizajes de conceptos, actitudes y procedimientos que contribuyen al desarrollo de los niños y de las niñas de estas edades.

Objetivos generales de la etapa de Educación Infantil

Los objetivos generales para la etapa de la educación infantil son además de los establecidos en el artículo 13 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, los expresados en el artículo 4 del Decreto 428/2008, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la educación infantil en Andalucía. La etapa de educación infantil constituye una unidad curricular y, por tanto, los objetivos se refieren, consecuentemente, tanto al primer ciclo como al segundo. Asimismo, la formulación de objetivos de área no debe suponer un desarrollo parcelado del currículo de esta etapa. Cada uno de los objetivos de área podrá relacionarse con uno o varios de los objetivos generales de etapa y viceversa, lo que permite y aconseja la planificación del trabajo educativo en el que se aborde y genere conocimientos y competencias diversas, de manera integrada.

La educación infantil contribuirá a desarrollar en los niños y niñas las capacidades que le permitan:

  1. Construir su propia identidad e ir formándose una imagen positiva y ajustada de sí mismo, tomando gradualmente conciencia de sus emociones y sentimientos a través del conocimiento y valoración de las características propias, sus posibilidades y límites.
  2. Adquirir autonomía en la realización de sus actividades habituales y en la práctica de hábitos básicos de salud y bienestar y desarrollar su capacidad de
  3. Establecer relaciones sociales satisfactorias en ámbitos cada vez más amplios, teniendo en cuenta las emociones, sentimientos y puntos de vista de los demás, así como adquirir gradualmente pautas de convivencia y estrategias en la resolución pacífica de conflictos.
  4. Observar y explorar su entorno físico, natural, social y cultural, generando interpretaciones de algunos fenómenos y hechos significativos para conocer y comprender la realidad y participar en ella de forma crítica.
  5. Comprender y representar algunas nociones y relaciones lógicas y matemáticas referidas a situaciones de la vida cotidiana, acercándose a estrategias de resolución de problemas.
  6. Representar aspectos de la realidad vivida o imaginada de forma cada vez más personal y ajustada a los distintos contextos y situaciones, desarrollando competencias comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión.
  7. Utilizar el lenguaje oral de forma cada vez más adecuada a las diferentes situaciones de comunicación para comprender y ser comprendido por los otros.
  8. Aproximarse a la lectura y escritura en situaciones de la vida cotidiana a través de textos relacionados con la vida cotidiana, valorando el lenguaje escrito como instrumento de comunicación, representación y disfrute.
  9. Conocer y participar en algunas manifestaciones culturales y artísticas de su entorno, teniendo en cuenta su diversidad y desarrollando actitudes de interés, aprecio y respeto hacia la cultura andaluza y la pluralidad cultural.

SECUENCIACIÓN DE OBJETIVOS, CONTENIDOS E INDICADORES DE NIVEL.

3 AÑOS

Conocimiento de sí mismo y autonomía personal Objetivos

  • Conocer progresivamente su cuerpo y algunos de sus segmentos e iniciarse en el control de sus propias acciones.
  • Iniciarse en la identificación de los propios sentimientos, emociones, necesidades, preferencias…, aprendiendo a expresarlos y comunicarlos a los demás.
  • Desarrollar progresivamente el conocimiento de su esquema corporal
  • Desarrollar progresivamente su percepción sensorial, sus habilidades manipulativas, sus estructuras fonadoras y la coordinación visual.
  • Conocer e identificar la existencia de otras personas dentro de nuestro entorno y fuera de él pertenecientes a otras razas que poseen diversos rasgos físicos y que tienen distintas formas de vida, hábitos y algunas costumbres diferentes a las nuestras.
  • Explorar las posibilidades y limitaciones de su propio cuerpo, desarrollando una imagen ajustada y positiva de sí mismo/a.
  • Desarrollar un control y una coordinación progresivos de su cuerpo, adaptando sus posibilidades motrices y posturales a las diversas situaciones de la actividad cotidiana.
  • Adquirir hábitos relacionados con la higiene y la alimentación, siendo gradualmente autónomo/a en los ambientes donde desarrolla su
  • Comprender la importancia del ejercicio físico y de mantener una dieta sana y equilibrada, tomando todo tipo de alimentos en proporciones adecuadas, para la
  • Aumentar el sentimiento de autoconfianza y la capacidad de iniciativa en la resolución de problemas de la vida cotidiana y desarrollar estrategias para satisfacer de forma progresivamente autónoma sus necesidades básicas.
  • Identificar las sensaciones y percepciones del propio cuerpo de forma que le permitan controlar sus necesidades básicas, utilizando los sentidos como medio para explorar su cuerpo y su entorno próximo.
  • Mostrar interés hacia las actividades escolares que se palntean
  • Participar, proponer e iniciar juegos libres y dirigidos con sus compañeros y compañeras y con las personas adultas.
  • Identificar necesidades básicas de salud y bienestar evitando situaciones de
  • Desarrollar actitudes y hábitos de colaboración y de ayuda evitando comportamientos de sumisión o dominio, adecuando su comportamiento a las necesidades y demandas de los otros.
  • Desarrollar estrategias y habilidades para trabajar
  • Adquirir progresivamente   hábitos   de   organización,   constancia,   atención, iniciativa y esfuerzo.
  • Desarrollar la capacidad de atención, observación, percepción visual y auditiva para la realización de las diferentes tareas y para aprender.

 Contenidos, criterios de evaluación e indicadores.

Contenidos

Criterios de evaluación

Indicadores

 

 

Algunos elementos del cuerpo: cabeza, manos, pies.

 

 

·  Conocer progresivamente su esquema corporal.

·  Señala en sí mismo/a, en un compañero o compañera y en una imagen la cabeza, las manos y los pies.

·  Nombra los elementos de la cabeza: ojos, nariz, boca.

·  Identifica elementos únicos y dobles del cuerpo.

 

 

Acciones que se pueden realizar con las manos, la boca y los pies.

 

 

·  Conocer las posibilidades motrices de algunas partes de su cuerpo.

·  Sabe que con las manos se puede tocar, acariciar, saludar…

·  Nombra algunas de las acciones que se pueden realizar con la boca.

·  Sabe que con los pies se puede caminar, correr, saltar, jugar…

 

 

 

Características diferenciales del cuerpo.

 

 

 

·  Conocer algunas de sus características diferenciales.

·  Se identifica a sí mismo/a frente al espejo.

·  Cuenta, de manera adecuada a la edad, a sus compañeros y compañeras cómo es: rubio/a, moreno/a, alto/a, bajo/a, color de sus ojos…

·  Conoce algunas características diferenciales de personas de otras razas y culturas.

 

 

 

Diferencia niño- niña.

 

 

·  Identificarse a sí mismo/a en relación a su sexo.

·  Conoce algunas características físicas diferenciales relacionadas con el sexo.

·  Se identifica como niño o niña, según corresponda.

·  Identifica a sus compañeros y compañeras como niños o niñas, según corresponda.

 

Características físicas diferenciales y acciones

relacionadas con la edad.

 

 

·  Conocer algunas de las acciones que se realizan en función de la edad.

·  Nombra las acciones que realizan los bebés.

·  Nombra las acciones que puede realizar.

·  Relaciona las acciones que puede realizar con el pictograma que las representa.

 

Movimientos y posturas del cuerpo. Progresiva coordinación y control. Progresivo control del tono, el equilibrio y la

relajación. Juegos y actividades psicomotrices.

 

 

 

 

·  Conocer sus posibilidades y limitaciones motrices y controlar progresivamente sus movimientos.

·  Adopta diferentes posturas en función de la actividad que va a realizar.

·  Conoce las acciones motrices que es capaz de realizar sin ayuda y en las que necesita ayuda para su realización.

·  Controla de manera progresiva sus movimientos globales.

·  Controla la marcha y la parada.

·  Participa en los juegos y actividades psicomotrices.

·  Se relaja después de un período de actividad intensa.

 

Movimientos motrices finos: garabateo.

 

·  Progresar en las habilidades motrices de carácter fino.

·  Garabatea libremente en un espacio delimitado.

·  Es capaz de seguir una dirección con el dedo en un espacio concreto.

·    Se inicia en sostener el útil gráfico adecuadamente.

 

 

 

 

 

Imagen global de sí mismo/a.

 

 

 

 

·  Elaborar una imagen ajustada y positiva de sí mismo/a.

·  Identifica, de manera adecuada a la edad, algunas cualidades y limitaciones.

·  Se alegra cuando realiza las actividades y tareas de forma correcta.

·  Tiene un concepto positivo de sí mismo/a.

·  Le gusta hacer las cosas por sí mismo/a.

·  Desea aprender habilidades y destrezas nuevas.

 

 

 

 

Hábitos de higiene, alimentación,

vestido y descanso.

 

 

 

 

·  Aplicar los hábitos básicos adquiridos.

·  Se lava las manos solo/a o con poca ayuda.

·  Le gusta estar limpio/a y aseado/a.

·  Sabe cómo debe comportarse en la mesa.

·  Sabe que debe descansar lo suficiente para poder jugar y trabajar.

·  Intenta ponerse y quitarse el abrigo solo/a.

 

 

Objetos

relacionados con la higiene, la alimentación y el

descanso.

 

 

·  Conocer la función y utilizar adecuadamente los objetos relacionados con estas rutinas.

·  Utiliza los cubiertos adecuadamente.

·  Sabe que con el jabón se lava las manos y que con la toalla se las seca.

·  Contribuye, de manera adecuada a la edad, a la limpieza y el orden de los espacios en los que se realizan estas actividades.

Necesidades

básicas.

·  Intentar satisfacer de manera progresivamente autónoma sus necesidades básicas.

 Identifica y controla de manera progresiva sus necesidades básicas.

·  Solicita ir al baño cada vez que lo necesita.

·  Puede ir al baño solo/a o necesita poca ayuda del adulto.

 

 

 

 

La higiene dental.

 

 

·  Comprender la importancia de mantener los dientes limpios y sanos.

·  Conoce los objetos que necesita para realizar la higiene de los dientes.

·  Sabe que debe cepillarse los dientes después de las comidas.

·  Sabe que el consumo abusivo de chucherías es perjudicial para sus dientes.

 

 

 

Los sentidos: sensaciones y percepciones.

 

 

·  Conocer algunas sensaciones que puede percibir por medio de los sentidos.

·  Identifica olores agradables y desagradables.

·  Discrimina algunos sonidos familiares.

·  Utiliza el tacto para apreciar temperaturas.

·  Utiliza los sentidos para descubrir las cualidades y propiedades de los objetos.

 

 

Cuidado del cuerpo y seguridad personal.

 

 

·  Aplicar los hábitos de seguridad personal adquiridos.

·  Sabe que hay objetos que no debe meterse en la boca.

·  Discrimina objetos y situaciones que pueden resultar peligrosos.

·  Comprende que estar limpio/a y aseado/a contribuye al mantenimiento de la salud.

Actividades cotidianas: de juego, de trabajo, 

de rutinas.

·  Desenvolverse con autonomía progresiva en las  diferentes actividades que realiza.

·  Diferencia tiempo de trabajo de tiempo de juego.

  Participa en los juegos con sus compañeros y compañeras.

·  Comprende las reglas que rigen los juegos y las respeta.

 

La temporalidad de las rutinas cotidianas.

·  Discriminar las acciones propias de los diferentes momentos de la actividad.

·  Identifica las acciones propias del día.

·  Identifica las acciones y rutinas propias de la noche.

 

 

 

Hábitos elementales de organización, constancia, atención, iniciativa y esfuerzo.

 

 

 

·  Mostrar constancia en la realización de las actividades y tareas.

·  Adquiere progresivamente hábitos de trabajo.

·  Permanece atento/a.

·  Intenta realizar de nuevo las tareas que no sabe.

·  Está contento/a en clase.

·  Es participativo/a y muestra interés.

·  Permanece sentado/a en aquellas actividades que lo requieren.

 

 

 

Hábitos de trabajo en equipo.

 

 

 

·  Adquirir hábitos de trabajo en equipo.

·  Escucha la opinión de sus compañeras y compañeros.

·  Resuelve los pequeños conflictos que se le plantean por medio del diálogo.

·  Respeta las opiniones de sus compañeros y compañeras en las actividades realizadas cooperativamente.

Cuidado de la salud: ejercicio físico y alimentación saludable.

·  Discriminar situaciones favorables y perjudiciales para la salud.

·  Sabe que debe comer todo tipo de alimentos.

·  Comprende que debe practicar ejercicio físico.

·  Distingue alimentos beneficiosos y perjudiciales para la salud.

·  Se muestra tranquilo/a ante los pequeños accidentes

 

 

 

 

Educación

emocional: alegría, tristeza, enfado, sorpresa, miedo, celos.

 

 

 

 

·  Identificar, expresar y controlar emociones básicas.

·  Identifica expresiones faciales de algunas emociones como la alegría y la tristeza

·  Controla de manera adecuada a la edad sus emociones.

·  Intenta ayudar al compañero o compañera que lo necesita.

·  Sabe pedir ayuda cuando lo necesita.

·  Se muestra generoso/a con sus compañeros y compañeras.

·  Acepta las demostraciones de afecto de los demás.

 

 

 

 

Diversidad y tolerancia.

·  Demostrar actitudes de respeto hacia todas las personas independientemente de sus características físicas o pertenencia a una determinada raza.

 

·  Es respetuoso/a con todos los compañeros y compañeras.

·  No discrimina a compañeros o compañeras en el juego.

·  Sabe que hay niños y niñas con costumbres diferentes a las suyas.

Conocimiento del entorno (Medio físico, natural, social y cultural)

Objetivos

  • Observar y explorar el entorno en que se desarrolla su vida cotidiana con los medios a su alcance, ampliando el campo de conocimiento para comprender mejor el mundo que le rodea.
  • Observar y expresar los cambios que se producen en el entorno con la llegada de las diferentes estaciones.
  • Conocer y aceptar a su familia, descubriendo las relaciones de parentesco que en ella se establecen y sintiéndose un miembro de la misma. Conocer y tolerar las situaciones familiares de sus compañeros y compañeras.
  • Conocer las características de su casa y de la escuela: espacios y objetos presentes en ellas, siendo capaz de orientarse y desenvolverse de forma progresivamente autónoma.
  • Asimilar las normas que rigen los grupos en los que se desenvuelve, siendo capaz de adecuar el comportamiento de forma gradual a las necesidades y demandas de los demás y de valorar los beneficios que aporta la vida en sociedad.
  • Observar la calle, identificando algunos de sus elementos y adquirir, progresivamente, actitudes de cuidado hacia ellos.
  • Iniciar a los niños y a las niñas en el conocimiento y respeto de algunas normas de circulación vial.
  • Conocer y valorar algunas profesiones cercanas a ellos: maestro/a, médico/a, policía, bombero/a, jardinero/a, agricultor/a, panadero/a…
  • Comprender la importancia y la necesidad del agua para la
  • Observar animales y plantas próximos a él o ella. Valorar los beneficios que nos aportan y desarrollar actitudes de respeto y cuidado hacia estos seres vivos.
  • Clasificar animales atendiendo al tipo de piel y a la forma de
  • Conocer algunos animales domésticos, animales que vuelan y animales que
  • Comprender la importancia que tienen los árboles y las plantas para la vida de las personas y desarrollar actitudes de cuidado y respeto hacia la
  • Iniciarse en la adquisición de actitudes de cuidado, respeto y responsabilidad en la conservación del medio ambiente: consumo racional, ahorro energético y de agua, reciclaje, reutilización…
  • Conocer algunos medios de transporte, siendo capaces de relacionarlos con el medio por el que se desplazan.
  • Discriminar alimentos de origen animal y alimentos de origen vegetal
  • Conocer diferentes formas de acceso a la cultura mostrando interés por conocer distintas costumbres, tradiciones, formas de vida…, utilizando diversos medios de comunicación e información para ello.
  • Aprender a respetar la diversidad y a desarrollar actitudes de ayuda y colaboración, empezando a valorar la vida en grupo.
  • Empezar a conocer los cardinales 1, 2 y 3, relacionando la cantidad con su grafía.
  • Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas y en su lenguaje a través de la manipulación y observación de los objetos, descubriendo algunas de sus
  • Identificar y reconocer las formas circular, cuadrada y triangular, describiendo, manipulando y jugando con objetos de la vida cotidiana con esas
  • Adquirir nociones básicas de orientación espacial y
  • Empezar a establecer relaciones, seriaciones, agrupaciones, clasificaciones y comparaciones entre colecciones de objetos atendiendo a distintos criterios
  • Descubrir, a través de la observación, de la manipulación y de la experimentación, los atributos físicos de los objetos, aprendiendo a cuidarlos y a usarlos correcta y adecuadamente.
  • Iniciarse en el conteo y en la realización de series
  • Discriminar los colores rojo, amarillo, azul, verde, morado y
  • Desarrollar el pensamiento y el razonamiento lógico resolviendo sencillos problemas en la vida cotidiana que impliquen habilidades matemáticas y estableciendo las primeras relaciones causa-efecto en algunas experiencias sencillas que se proponen.
  • Identificar algunos objetos y recursos tecnológicos habituales utilizados en las actividades cotidianas: ordenador, tabletas, reproductores musicales, televisión, cámara fotográfica, DVD, videojuegos…

Contenidos, criterios de evaluación e indicadores

Contenidos

Criterios de evaluación

Indicadores

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Las estaciones del año.

 

 

 

 

 

 

 

 

·  Conocer y nombrar algunos de los cambios que se producen en el medio con la llegada de las diferentes estaciones.

·  Sabe que en otoño llueve y se caen las hojas.

·  Conoce que el impermeable, las botas y el paraguas se utilizan para protegerse de la lluvia.

·  Identifica frutos propios del otoño.

·  Sabe que en invierno debe protegerse del frío.

·  Relaciona prendas de vestir propias del invierno con las partes del cuerpo en la que se ponen.

·  Sabe que, en invierno, en algunos lugares nieva.

·  Sabe que en primavera deja de hacer frío.

·  Observa que en primavera el parque se llena de flores de colores y pequeños insectos y que puede permanecer más tiempo jugando en él.

·  Sabe que en verano hace mucho calor y hay que protegerse del sol.

 

El colegio: espacios y dependencias,

objetos característicos y profesionales que trabajan en él.

·  Conocer su colegio y su clase identificando los objetos característicos, respetando las normas de comportamiento y estableciendo

·  Conoce la función de los diferentes objetos de la clase.

·  Utiliza adecuadamente los objetos.

·  Se desenvuelve con autonomía progresiva en las diferentes dependencias de la escuela.

·  Sabe que debe guardar turno para hablar.

·  Respeta el orden de la fila.

 

relaciones afectuosas y de tolerancia con sus compañeros y compañeras.

·  Sabe que debe tirar los papeles en la papelera.

·  Atiende cuando el docente habla.

·  Respeta y utiliza adecuadamente los objetos propios y los de uso común.

·  Escucha la opinión de sus compañeros y compañeras.

·  Es afectuoso/a con el docente y con los compañeros.

·  Comienza a adquirir hábitos de trabajo en equipo.

·  Participa en el mantenimiento de la limpieza y orden en clase.

 

 

 

 

 

 

La casa:

dependencias,

objetos propios de los diferentes

espacios y acciones que se realizan en ellos. Diferentes

tipos de viviendas.

 

 

 

 

 

 

·  Identificar las partes y dependencias de la casa y conocer los objetos propios y las acciones que se realizan en cada una de ellas.

·  Sabe que la mayoría de las casas tienen puertas, paredes, ventanas, chimenea y tejado.

·  Conoce el nombre de las diferentes dependencias de la casa.

·  Describe de manera sencilla las acciones que realiza en el dormitorio, en el salón, en la cocina y en el cuarto de baño.

·  Relaciona los diversos objetos con la dependencia a la que pertenecen.

·  Sabe que debe colaborar en las tareas de la casa.

·  Conoce que no todas las casas son iguales.

·  Cuenta a sus compañeros y compañeras cómo es su casa.

·  Nombra los objetos de la casa que no debe tocar.

Entorno próximo: la calle y las tiendas.

·  Identificar los diferentes

·  Nombra algunos elementos del entorno urbano.

Productos que se pueden adquirir en los diferentes establecimientos.

Profesiones relacionadas.

elementos del entorno urbano y los establecimientos de consumo, desarrollando actitudes de cuidado y de respeto hacia ellos y estableciendo relaciones entre los productos y los lugares en los que se pueden adquirir.

·  Relaciona algunos productos con el establecimiento en el que pueden adquirirse.

·  Sabe que debe comportarse adecuadamente cuando pasee por la calle o vaya a algún comercio.

·  Sabe que no debe ensuciar la calle y que existen diferentes contenedores para depositar los residuos.

·  Sabe que la policía local organiza el tráfico.

·  Conoce el significado de algunas señales de tráfico.

 

 

La familia: miembros y relaciones de parentesco.

 

·  Identificar a los diferentes miembros de la familia, estableciendo relaciones de parentesco.

·  Identifica a los diferentes miembros de su familia.

·  Sabe que no todas las familias son iguales en cuanto a los miembros que las componen.

·  Sabe que en casa existen unas normas y que debe colaborar en algunas tareas.

 

 

 

Medios de transporte

relacionados con los viajes.

 

·  Conocer algunos de los medios de transporte en los que se puede viajar, relacionándolos con los medios físicos por los que se desplazan.

·  Sabe que el avión va por el aire, el barco por el agua y el tren por la vía.

·  Nombra algunos medios de transporte menos frecuentes.

·  Sabe que no debe molestar al conductor y a los demás pasajeros cuando viaja.

·  Sabe que debe abrocharse siempre el cinturón de seguridad.

El agua: importancia para la vida. Medios de transporte que

navegan por este

·  Conocer datos importantes sobre el agua.

·  Identificar medios

·  Explica, de manera adecuada a su edad, por qué el agua es importante para la vida.

·  Sabe que algunos alimentos

medio. Animales acuáticos. La lluvia y el arcoíris.

Algunos profesionales.

de transporte que navegan por el agua y algunos animales acuáticos.

·  Conocer algunos profesionales relacionados con este medio.

contienen agua.

·  Comprende que no debe malgastar el agua.

·  Explica cuándo podemos ver el arcoíris.

·  Nombra el medio físico por el que navegan los barcos y los submarinos.

·  Nombra algunos animales que no pueden vivir fuera del agua.

·  Explica el trabajo que realizan los/las bomberos/as y valora su labor.

 

 

Algunos lugares de ocio y diversión: el parque.

 

·  Comportarse adecuadamente en los diversos lugares de ocio y diversión que visite.

·  Sabe que no debe arrancar flores, ni pisar la hierba en el parque.

·  Conoce que debe esperar su turno para montarse en los columpios.

·  Comprende que debe tirar los papeles a la papelera para que el parque esté limpio y cuidado.

El huerto. Las

plantas: cuidado, respeto y utilidades.

Alimentos de origen vegetal. Los árboles frutales. Insectos y otros animales propios de huertos y jardines. El/la

jardinero/a y el/la agricultor/a.

 

 

- Comprender la importancia de los árboles y de las plantas para la vida de las personas, iniciándose en actitudes de respeto y cuidado hacia ellos.

-   Nombra algunos alimentos y productos de origen vegetal.

-   Conoce los cuidados que necesitan las plantas para vivir.

-   Comprende que debemos cuidar los árboles y plantas porque son necesarios para las personas.

-   Colabora en el cuidado de alguna planta en clase (si la hubiese).

-   Diferencia el lugar de trabajo del/de la jardinero/a y del/de la agricultor/a, y nombra algunas de sus herramientas.

Animales

domésticos, animales que vuelan

·  Desarrollar hábitos de cuidado y respeto hacia ellos.

·  Nombra algunos animales domésticos.

·  Diferencia animales que nadan y

y animales que nadan.

Alimentos y productos que proporcionan.

·  Clasificar animales atendiendo al tipo de piel y a la forma de desplazarse.

·  Conocer algunos animales domésticos, animales que vuelan y animales que nadan.

animales que vuelan.

·  Conoce el tipo de piel de algunos animales.

·  Sabe que debe respetar y cuidar a los animales.

·  Colabora en el cuidado de alguna mascota en clase (si la hubiese).

·  Relaciona algunos animales con la forma en la que se desplazan.

·  Nombra alimentos de origen animal.

 

 

 

Objetos cotidianos relacionados con la higiene, la alimentación y

tecnológicos.

·  Conocer y utilizar adecuadamente los objetos que emplea habitualmente en las diferentes actividades, iniciándose en el uso moderado de algunos medios tecnológicos, contribuyendo al cuidado de los mismos.

·  Discrimina los diferentes objetos que utiliza cotidianamente por la utilidad que tienen.

·  Utiliza de manera progresivamente correcta y autónoma los diferentes objetos.

·  Sabe que no debe permanecer mucho tiempo viendo la tele o jugando con el ordenador o la tableta y que los programas deben ser adecuados a su edad.

 

 

 

La serie numérica: cardinales 1, 2 y 3. Direccionalidad y grafía.

 

 

·  Identificar y realizar la grafía de los números 1, 2 y 3, asociándolos con las cantidades correspondientes.

·  Sigue con el dedo la direccionalidad de los tres primeros números.

·  Realiza la grafía de los números 1, 2 y 3.

·  Identifica los tres primeros cardinales.

·  Asocia los números con las cantidades correspondientes.

·  Sabe contar hasta 3.

Formas planas: círculo, cuadrado y triángulo.

·  Identificar y discriminar las figuras planas

·  Señala objetos con forma circular, cuadrada o triangular.

·  Nombra objetos con las formas

 

trabajadas, localizando estas formas en los objetos de su

entorno.

trabajadas.

·  Realiza de manera ajustada a la edad el dibujo de un círculo, un cuadrado y un triángulo.

 

 

 

 

 

Nociones espaciales: dentro-fuera, arriba-abajo,

delante-detrás y un lado-otro lado.

 

 

 

 

·  Localizar objetos y localizarse así mismo/a en el espacio atendiendo a los contenidos trabajados.

·  Señala objetos que se encuentran dentro o fuera en una situación dada.

·  Nombra partes y elementos de su cuerpo que se encuentran arriba o abajo.

·  Localiza objetos que se encuentran a un lado o a otro lado de un punto de referencia.

·  Localiza objetos y a sí mismo/a atendiendo al criterio delante- detrás.

·  Realiza clasificaciones y agrupaciones atendiendo a estos

criterios trabajados.

 

Cuantificadores básicos: muchos- pocos, lleno-vacío,

más que-menos que.

·  Discriminar adecuadamente los cuantificadores trabajados y realizar clasificaciones y agrupaciones atendiendo a ellos.

·  Comprende los cuantificadores lleno-vacío y muchos-pocos.

·  Diferencia en dos conjuntos cuál tiene más elementos y cuál menos.

·  Realiza clasificaciones y agrupaciones atendiendo a los criterios trabajados.

 

 

Tamaños y medidas: grande-pequeño, corto-largo, alto- bajo.

 

 

·  Diferenciar los tamaños trabajados y realizar estimaciones muy simples de medida.

·  Señala objetos y elementos grandes y pequeños.

·  Discrimina objetos largos y cortos.

·  Nombra en una situación dada los objetos, elementos o personajes altos o bajos.

·  Realiza clasificaciones y agrupaciones atendiendo a las nociones trabajadas.

 

 

 

Propiedades de los objetos: color (rojo, amarillo, azul,

verde, morado y naranja), abierto- cerrado, igual- diferente.

 

 

 

·  Observar y discriminar las propiedades de los objetos teniendo en cuenta los contenidos trabajados.

·  Señala objetos del color que el docente nombra.

·  Nombra objetos y elementos que siempre son de un determinado color.

·  Sabe cómo se obtienen los colores verde, naranja y morado.

·  Sabe qué partes del cuerpo se abren y se cierran.

·  Identifica semejanzas y diferencias en imágenes parecidas.

·  Agrupa y clasifica objetos teniendo en cuenta las propiedades trabajadas.

 

Series sencillas.

·  Realizar diferentes series alternando dos o tres criterios y leerlas.

·  Presta atención para determinar el criterio que sigue una serie.

·  Realiza adecuadamente las series propuestas.

 

 

Resolución de problemas matemáticos muy sencillos.

 

·  Resolver problemas que surgen en su vida cotidiana utilizando los contenidos matemáticos aprendidos.

·  Aplica los conocimientos adquiridos para resolver problemas en los que intervienen el razonamiento lógico y las habilidades matemáticas.

·  Cuenta.

·  Agrupa.

·  Clasifica.

·  Discrimina.

Lenguajes: comunicación y representación

Objetivos

  • Emplear el   lenguaje   oral   como   medio   de   comunicación   con   los   demás, pronunciando, articulando y expresándose de forma cada vez más clara.
  • Expresar emociones, necesidades, deseos, intereses, sentimientos… mediante la lengua oral y a través de otros lenguajes.
  • Progresar en el desarrollo de la expresión oral y de la comprensión
  • Mostrar una actitud positiva hacia la lengua, tanto propia como
  • Aumentar progresivamente el
  • Acercarse a la literatura infantil comprendiendo, reproduciendo y recreando textos sencillos de cuentos y de poemas literarios, mostrando actitudes de valoración, disfrute e interés hacia ellos.
  • Participar de forma cada vez más activa en las situaciones de transmisión oral, respetando las normas que rigen el intercambio lingüístico.
  • Iniciarse en los usos sociales de la lectura y de la escritura valorándolas como instrumentos de comunicación, información y disfrute.
  • Iniciarse en el reconocimiento de grafías a través de su propio
  • Utilizar las normas elementales de cortesía para saludar y
  • Leer e interpretar imágenes, etiquetas y pictogramas, descubriendo sus cualidades y posibilidades.
  • Mostrar interés hacia los instrumentos del lenguaje escrito, valorándolo como medio de comunicación e información.
  • Iniciarse en la producción e interpretación de textos
  • Iniciarse en la comprensión de cuentos siguiendo la secuencia
  • Concienciarse progresivamente de la relación del lenguaje oral con la representación gráfica por medio de imágenes y pictogramas.
  • Utilizar algunas técnicas y recursos de la expresión plástica, corporal, musical y dramática para ampliar sus posibilidades comunicativas y desarrollar la
  • Descubrir progresivamente las posibilidades expresivas de su cuerpo para manifestar sentimientos y emociones.
  • Comprender los mensajes audiovisuales emitidos por algunos instrumentos tecnológicos (ordenador, portátil, tableta, pizarra digital, televisión, DVD, reproductores musicales, videojuegos…), entendiendo la importancia y la necesidad de utilizarlos moderadamente.
  • Utilizar otros lenguajes no verbales: gestual, corporal, musical, plástico…
  • Conocer el ruido que producen algunos objetos al manipularlos, diferenciando entre ruido y música. 
  • Discriminar algunos sonidos relacionados con los contenidos
  • Conocer algunas   canciones   infantiles   y   participar   en   representaciones musicales.
  • Conocer y manipular algunos instrumentos
  • Iniciarlos en el conocimiento de algunos compositores musicales clásicos.
  • Emplear y conocer adecuadamente los útiles de la actividad plástica.
  • Utilizar las posibilidades expresivas del cuerpo e iniciarlos en el control del movimiento y de la relajación.
  • Representar, por medio de la expresión corporal, dramatizaciones

 Contenidos, criterios de evaluación e indicadores

Contenidos

Criterios de evaluación

Indicadores

 

 

 

 

 

 

 

 

·  Utilizar la comunicación oral para comunicarse y hacerse entender con sus iguales y con el adulto.

•  Posee un léxico adecuado a la edad.

 

•  Articula y pronuncia de manera progresivamente correcta las palabras del vocabulario.

 

•  Se comunica oralmente con los demás.

El lenguaje oral y la necesidad de la comunicación.

Ampliación progresiva del vocabulario.

•  Sabe hacerse entender.

•  Articula las frases adecuadamente.

•  Progresa su nivel de expresión oral.

•  Expresa sus deseos, sentimientos, ideas y necesidades.

 

•  Escucha a los demás mientras hablan.

 

•  Utiliza, de manera progresiva, determinantes y nexos en sus producciones orales.

 

 


intensa actividad corporal.

 

 

 

 

 

 

 

Lenguaje musical: discriminación de sonidos

relacionados con los contenidos

trabajados, algunas cualidades del sonido y conocimiento de algunos

instrumentos musicales.

 

 

 

 

 

·  Desarrollar la discriminación auditiva para identificar diversos sonidos, diferenciando entre ruido y silencio y conociendo algunas propiedades del sonido. Comprender que la música es un medio para comunicar sentimientos, ideas…

·  Diferencia entre sonido y silencio.

·  Identifica sonidos producidos por el cuerpo.

·  Reconoce sonidos producidos por objetos de la clase y de la casa.

·  Nombra el medio de transporte que produce un determinado sonido después de haberlo escuchado.

·  Conoce los sonidos que producen determinados fenómenos atmosféricos.

·  Diferencia entre sonidos largos y sonidos cortos.

·  Disfruta con la audición de algunas obras de autores clásicos.

·  Discrimina el sonido producido por algunos instrumentos musicales.

·  Memoriza algunas canciones de clase.

·  Participa en las actividades musicales.

Lenguaje

tecnológico: acercamiento a diversas producciones audiovisuales

(películas, dibujos, animados) y recursos 

tecnológicos

(ordenador, portátil, tableta,

TV, pizarra digital…).

·  Comprender de manera adecuada a la edad el mensaje que transmiten los medios tecnológicos, sabiendo que debe hacer un uso supervisado y 

moderado de los

mismos.

·  Sabe que con el ordenador nos podemos comunicar e informar.

·  Sabe que no debe permanecer mucho tiempo viendo la TV o con el ordenador o la tableta.

·  Accede a los dispositivos tecnológicos disponibles en el centro.

·  Realiza los juegos digitales 

sugeridos.

·  Accede a las plataformas digitales disponibles en el proyecto.

4 AÑOS

Conocimiento de sí mismo y autonomía personal

Objetivos

  • Vivir con placer la actividad sensomotriz, de forma que le permita conocer y representar su cuerpo, sus elementos y algunas de sus funciones básicas, coordinando y controlando cada vez con mayor precisión gestos y movimientos.
  • Progresar en el conocimiento y estructuración del esquema corporal, profundizando en el conocimiento de los elementos que lo constituyen, del esqueleto y de algunos órganos internos.
  • Identificar las características, cualidades, posibilidades y limitaciones personales, tomando conciencia de las diferencias físicas entre su cuerpo y el de los demás, valorándolas sin actitudes de discriminación en relación con cualquier rasgo diferenciador.
  • Aceptar la diversidad como una realidad enriquecedora identificando la existencia de otras personas dentro de nuestro entorno pertenecientes a otras razas que poseen diversos rasgos físicos y que tienen formas de vida, hábitos y algunas costumbres diferentes a las nuestras.
  • Descubrir las posibilidades motrices y posturales de su cuerpo, progresando en la coordinación y control, desarrollando su percepción sensorial, las habilidades manipulativas, las estructuras fonadoras y la coordinación visual.
  • Aumentar el sentimiento de autoconfianza y la capacidad de iniciativa en la resolución de problemas de la vida cotidiana y desarrollar estrategias para satisfacer y controlar de forma progresivamente autónoma sus necesidades básicas.
  • Afianzar la coordinación oculomanual necesaria para las habilidades motrices de carácter fino.
  • Desarrollar progresivamente la lateralidad, siendo capaz de interpretar nociones direccionales con su cuerpo.
  • Continuar la adquisición de hábitos relacionados con la higiene, la alimentación, la seguridad y el cuidado, tanto personal como del ambiente escolar.
  • Adquirir progresivamente hábitos de organización, constancia, atención, iniciativa y esfuerzo y desarrollar actitudes y hábitos sociales para la convivencia, como el respeto, el diálogo, la ayuda, la negociación y la colaboración.
  • Aprender a trabajar cooperativamente, aceptando las opiniones de sus compañeros y compañeras, mostrando iniciativa y aceptando el rol que se le asigne en las diferentes tareas.
  • Identificar y localizar los sentidos, utilizándolos para percibir las distintas sensaciones corporales y descubrir las cualidades y propiedades de los objetos.
  • Identificar los sentimientos, emociones, deseos y necesidades propias y los de los demás, siendo progresivamente capaces de denominarlos, expresarlos y
  • Adquirir nociones básicas de orientación temporal y espacial, siendo capaz de aplicar estas nociones en sus vivencias habituales.
  • Ser capaz de planificar y secuenciar la propia acción para resolver problemas de la vida cotidiana, desarrollando actitudes de colaboración y ayuda con niños, niñas y adultos, y adecuando su comportamiento a las necesidades y demandas de los otros.

Identidad y Autonomía Personal

Contenidos

Criterios de evaluación

Indicadores

Seres vivos y seres inertes.

Algunos elementos

del cuerpo: la cabeza y las extremidades.

Elementos únicos y dobles.

Características diferenciales.

•  Conocer progresivamente su esquema corporal, identificando sus características personales.

•  Conocer progresivamente su esquema corporal, extremidades.

•  Señala en sí mismo/a, en un compañero o compañera y en una imagen la cabeza y las

•  Nombra los elementos de la cabeza y del cuerpo, únicos y dobles.

•  Nombra los elementos del cuerpo que ve cuando está de frente y los que se verían de espaldas.

•  Cuenta, de manera adecuada a la edad, cómo es: rubio/a, moreno/a, alto/a, bajo/a, color de sus ojos…

•  Conoce algunas características diferenciales relacionadas con el paso del tiempo.

•  Nombra algunas diferencias entre los seres vivos y los seres inertes.

 

 

•  Conocer cómo es el cuerpo por dentro, comprendiendo la función, las características y la necesidad de huesos, articulaciones y algunos órganos.

•  Sabe que gracias al esqueleto nos mantenemos de pie.

•  Conoce que los huesos son duros y que pueden ser grandes o pequeños.

•  Sabe que el cuerpo se dobla debido a las articulaciones.

•  Sabe que el corazón es un órgano muy importante y que nunca se para.

 

 

 

Huesos,

articulaciones y algunos órganos internos.

 

 

•  Descubrir las sensaciones percibidas a través de los sentidos, localizándolos en su cuerpo.

•  Localiza los órganos de los sentidos.

•  Identifica las sensaciones que puede percibir por medio de los sentidos.

•  Discrimina olores, sonidos, sabores…

•  Señala el sentido por el que se

 

 

 

 

Los cinco sentidos.

 

 

puede percibir una determinada cualidad.

•  Utiliza los sentidos para descubrir las cualidades y propiedades de los objetos.

 

 

 

 

 

 

 

•  Progresar en la motricidad global y en las habilidades motrices de carácter fino.

•  Controla de manera progresiva sus movimientos globales.

•  Mejora el control de sus movimientos.

•  Disfruta con los juegos y actividades psicomotrices.

•  Resuelve cada vez mejor las actividades que requieren de una habilidad motriz fina.

•  Realiza trazos y grafías con progresiva precisión.

•  Se relaja después de un período de actividad intensa.

 

 

 

Movimientos y posturas del cuerpo. Progresiva coordinación y control.

Movimientos motrices finos.

 

 

 

 

 

•  Elaborar una imagen ajustada y positiva de sí mismo/a.

•  Identifica, de manera adecuada a la edad, algunas cualidades y limitaciones.

•  Se alegra cuando realiza las actividades y tareas de forma correcta.

•  Tiene un concepto positivo de sí mismo/a.

•  Le gusta hacer las cosas por sí mismo/a.

•  Desea aprender habilidades y destrezas nuevas.

 

 

 

 

 

 

Imagen global de sí mismo/a.

 

•  Ser progresivamente autónomo/a en las actividades y rutinas diarias.

•  Se lava las manos solo/a.

•  Sabe cómo debe comportarse en la mesa.

•  Sabe que debe descansar lo suficiente para poder jugar y

Hábitos de higiene, alimentación,

vestido y descanso. La higiene dental.

 

 

 

trabajar.

•  Intenta ponerse y quitarse solo/a alguna prenda de vestir.

•  Conoce los objetos que necesita para realizar la higiene de los dientes.

•  Sabe que debe cepillarse los dientes después de las comidas.

•  Contribuye, de manera adecuada a su edad, a la limpieza y el orden de los espacios en los que se realizan estas actividades.

 

•  Desenvolverse con autonomía progresiva en las diferentes actividades que realiza.

•  Diferencia tiempo de trabajo de tiempo de juego.

•  Participa en los juegos con sus compañeros y compañeras.

•  Comprende las reglas que rigen los juegos y las respeta.

Actividades cotidianas: de juego, de obligaciones, de rutinas.

 

 

 

 

 

•  Mostrar constancia en la realización de las actividades y tareas.

•  Adquiere progresivamente hábitos de trabajo.

•  Permanece atento/a.

•  Intenta realizar de nuevo las tareas que no sabe.

•  Está contento/a en clase.

•  Es participativo/a y muestra interés.

•  Permanece sentado/a en aquellas actividades que lo requieren.

 

 

 

Hábitos elementales de organización, constancia, atención, iniciativa y esfuerzo.

 

•  Adquirir hábitos de trabajo en equipo.

•  Escucha la opinión de sus compañeros y compañeras.

•  Resuelve los pequeños conflictos que se le plantean

 

Hábitos de trabajo en equipo.

 

 

 

 

por medio del diálogo.

•  Participa en las actividades grupales.

•  Se muestra cooperativo/a en las actividades y tareas que lo requieren.

 

 

 

 

•  Discriminar situaciones favorables y perjudiciales para la salud.

•  Sabe que debe comer adecuadamente, descansar lo suficiente y practicar ejercicio para mantenerse sano/a.

•  Distingue alimentos beneficiosos y perjudiciales para la salud.

•  Se muestra tranquilo/a ante los pequeños accidentes.

 

 

Cuidado de la salud: ejercicio físico y alimentación saludable.

 

 

 

 

 

 

 

 

•  Identificar, expresar y controlar sentimientos y emociones básicas.

•  Identifica las expresiones faciales de las emociones trabajadas en sí mismo/a y en los demás.

RECONOCE LAS EMOCIONES QUE SIENTE: TRISTEZA, ALEGRIA, ENFADO Y MIEDO

•  Intenta superarse cuando siente vergüenza o envidia.

•  Muestra actitudes de generosidad.

•  Controla su enfado de manera adecuada a su edad.

•  Acepta las demostraciones de cariño de los demás y sabe expresarlas.

 

 

 

 

 

Educación

emocional: alegría, tristeza, enfado, sorpresa, cariño, vergüenza, envidia, felicidad, generosidad.

 

•  Demostrar actitudes de respeto hacia todas las personas independientemente de sus

•  Es respetuoso/a con todos los compañeros y compañeras.

•  No discrimina a ningún compañero o compañera en el juego.

 

Diversidad y tolerancia.

 

 

 

características físicas o pertenencia a una determinada raza.

•  Sabe que hay niños y niñas con costumbres diferentes a las suyas.

 

 

 

Conocimiento del entorno (Medio físico, natural, social cultural)

Objetivos

  • Valorar, respetar y cuidar el medio natural, interviniendo en la medida de sus posibilidades y desarrollando actitudes de cuidado, respeto y responsabilidad en su conservación: consumo racional, ahorro energético y de agua, reciclaje, reutilización…
  • Ser progresivamente autónomo/a en el ámbito escolar, estableciendo relaciones afectivas con sus compañeros y compañeras y con el maestro o maestra, respetando la diversidad, asimilando y respetando las normas de comportamiento y organización de su clase.
  • Aceptar su propia situación familiar, desarrollando actitudes de afecto y cariño hacia los miembros de su familia, conociendo y valorando sus normas de convivencia. Contribuir, en la medida de sus posibilidades, en el mantenimiento del orden y limpieza de su casa.
  • Conocer las características de su vivienda, sus dependencias y las funciones de cada una, observando los objetos presentes en ellas y aprendiendo a utilizarlos
  • Conocer los materiales que se emplean en la construcción y los profesionales que
  • Conocer diferentes tipos de
  • Observar y explorar el entorno natural, descubriendo los cambios (vegetales, climáticos, vestido…) que se producen en él con la llegada de las diferentes
  • Asimilar las normas que rigen los grupos en los que se desenvuelve, siendo capaz de adecuar el comportamiento a las necesidades y demandas de los demás.
  • Observar y explorar su entorno inmediato: la calle, los elementos presentes en ella, los edificios, los establecimientos de consumo…, sus funciones y utilidad.
  • Comprender la importancia del reciclado de residuos para la conservación del medio ambiente.
  • Avanzar en el conocimiento de nuevas profesiones, valorando la importancia que tiene el trabajo de las personas para el desarrollo y organización del medio
  • Valorar la importancia que tienen para la sociedad los diversos servicios que ofrece la vida en comunidad: sanidad, educación, bomberos…
  • Conocer algunos lugares de ocio y diversión y algunos establecimientos de consumo aprendiendo a comportarse adecuadamente en ellos.
  • Descubrir la relación existente entre algunos medios de transporte y las características del medio físico por el que se desplazan.
  • Observar diferentes tipos de paisajes identificando los objetos propios de cada uno de ellos.
  • Respetar y cuidar el medio natural en la medida de sus posibilidades y valorar la importancia que este tiene para la vida.
  • Conocer las características físicas, los ciclos vitales, hábitats, forma de desplazarse… de algunos animales domésticos y salvajes, valorando la importancia que tienen para la vida y para la conservación del medio.
  • Iniciarse en el conocimiento de algunos medios de comunicación e información.
  • Identificar algunos objetos y recursos tecnológicos habituales utilizados en las actividades cotidianas: ordenador, reproductores musicales, pizarra digital, portátil, tableta, cámara fotográfica, televisión, DVD, videojuegos…, iniciándose en su uso.
  • Adquirir nuevas nociones de orientación espacial, aplicando estas nociones y las ya aprendidas en su propio cuerpo y en los objetos.
  • Adquirir nociones básicas de orientación temporal, iniciándose en la estimación y medida del tiempo, siendo capaz de aplicar estas nociones en sus vivencias 
  • Observar, explorar y manipular objetos y colecciones de objetos, iniciándose en las habilidades matemáticas y en su lenguaje a partir de situaciones
  • Identificar los atributos y cualidades de los objetos estableciendo relaciones de agrupamiento, clasificación, comparación, seriación, secuenciación, orden, medición y cuantificación.
  • Avanzar en el conocimiento de la serie numérica y en la realización de sus grafías, iniciándose en el concepto de cantidad, en la expresión matemática y en operaciones aritméticas.
  • Identificar y reconocer algunas formas geométricas planas, discriminando estas formas entre otras figuras.
  • Iniciarse en el conteo y en la realización de series
  • Desarrollar el pensamiento y el razonamiento lógico resolviendo sencillos problemas en la vida cotidiana que impliquen habilidades matemáticas.
  • Identificar y trazar los números del 1 al 6.

Conocimiento del Entorno

Contenidos

Criterios de evaluación

Indicadores

 

 

 

 

 

·  Conocer y nombrar algunos de los cambios que se producen en el medio con la llegada de las estaciones.

·  Sabe que en otoño llueve Y LOS CAMBIOS QUE SE PRODUCEN EN EL ENTORNO

·  Conoce las prendas de vestir que se utilizan para protegerse de la lluvia.

·  Identifica frutos propios del otoño.

·  Sabe que en invierno debe protegerse del frío y que en algunos lugares nieva.

·  Relaciona prendas de vestir propias del invierno con las partes del cuerpo en la que se

 

 

 

 

 

 

 

Las estaciones del año.

 

 

ponen.

·  Sabe que en primavera deja de hacer frío.

·  Observa que en primavera el parque se llena de flores de colores y pequeños insectos y que puede permanecer más tiempo jugando en él.

·  Sabe que en verano las personas se visten de otra manera y tomamos otros alimentos.

·  Sabe que en verano hace mucho calor y hay que protegerse del sol.

·  CONOCE LOS ELEMENTOS QUE UTILIZAMOS PARA PORTEGENSO DEL SOL: CREMAS, GORRA, SOMBRILLA...

 

 

 

 

 

 

 

 

·  Conocer la casa y diferentes tipos de vivienda.

·  Nombra las partes de la casa.

·  Relaciona algunas viviendas con los materiales y el medio en el que están construidas.

·  Conoce el trabajo que realizan los diferentes profesionales que intervienen en la construcción de una vivienda y los materiales que utilizan.

·  Identifica el castillo como una vivienda del pasado.

·  Establece diferencias y semejanzas entre su vivienda y la de otros lugares

 

 

 

 

La casa: partes, lugares donde se construyen, profesionales que intervienen en su construcción.

Tipos de casas.

 

 

 

·  Identificar a los diferentes miembros de la familia, estableciendo relaciones de parentesco.

·  Nombra la relación de parentesco que guarda con los diferentes miembros de su familia.

·  Sabe que en casa existen unas normas de comportamiento que debe conocer y cumplir y que hay tareas que puede realizar.

 

 

La familia: miembros y relaciones de parentesco.

·  Observar y conocer su entorno próximo, identificando los elementos característicos, edificios y establecimientos.

·  Conocer a los diferentes profesionales relacionados con la calle, valorando el servicio que prestan a la comunidad.

·  Identificar algunos medios de transporte públicos, aprendiendo a comportarse adecuadamente en ellos.

·  Conocer y respetar normas básicas de seguridad vial.

 

 

 

·  Identifica elementos del entorno.

·  Nombra algunos edificios importantes que podemos encontrar en la calle.

·  Relaciona algunos productos con el establecimiento en el que pueden adquirirse.

·  Conoce el contenedor en el que se depositan los diferentes residuos.

·  Nombra medios de transporte menos contaminantes.

·  Sabe que debe contribuir para que la calle permanezca limpia.

·  Conoce la labor que realizan los diferentes profesionales que cuidan la calle.

·  Sabe que debe contribuir a que la calle esté limpia.

 

 

 

La calle: elementos del entorno urbano, edificios

importantes, servicios públicos. Su dirección.

Las tiendas, productos que se pueden adquirir en ellas.

El reciclado y la contaminación.

Profesionales que desarrollan su labor en este

entorno.

Normas de seguridad vial. Medios de transporte que contaminan menos.

 

·  Iniciarse en el conocimiento de un nuevo entorno

 

·  Conoce los cuidados que necesitan los árboles y las

Las plantas.

El bosque: tipos, alimentos y

 

 

 

natural: el bosque.

plantas.

·  Aporta algunos datos sobre diferentes tipos de bosque.

·  Nombra algunos alimentos que se pueden obtener de los bosques.

·  Identifica algunos animales que viven en los bosques.

·  Conoce el trabajo que realizan los guardabosques.

·  Contribuye en la medida de sus posibilidades al cuidado de la naturaleza.

animales de este hábitat.

Tipos de árboles. Profesionales que se encargan del cuidado de los bosques.

Actitudes de cuidado y respeto hacia la naturaleza.

 

 

- Conocer algunos datos sobre determinados animales domésticos o salvajes, desarrollando actitudes de cuidado y respeto hacia ellos.

-   Identifica algunos animales domésticos y salvajes.

-   Sabe que debe respetar y cuidar a los animales.

-   Conoce alimentos de origen animal.

-   Discrimina conductas adecuadas e inadecuadas relacionadas con el trato a los animales.

-   Sabe que debe lavarse las manos después de tocar a un animal.

 

 

 

 

Animales

domésticos y salvajes.

Alimentos de origen animal.

·  Conocer y utilizar adecuadamente los objetos que emplea habitualmente en las diferentes actividades, iniciándose en el uso moderado de algunos medios tecnológicos.

·  Discrimina los diferentes objetos que usa cotidianamente por la utilidad que tienen.

·  Utiliza de manera progresivamente correcta y autónoma los diferentes objetos.

·  Sabe que debe hacer un uso moderado de los instrumentos tecnológicos.

 

 

 

Objetos cotidianos relacionados con la higiene, la alimentación y

tecnológicos.

 

 

 

·  Identificar y realizar la grafía de los números del 1 al 6, asociándolos con las cantidades correspondientes y relacionando cada número con su ordinal.

·  Conoce la direccionalidad de los números del 1 al 6.

·  Realiza la grafía de los números trabajados.

·  Asocia los números con las cantidades correspondientes.

·  Sabe contar hasta 6.

·  Ordena colecciones del 1º al 6º.

 

La serie numérica: cardinales del 1 al

6. Direccionalidad y grafía.

Ordinales del 1º al 6º.

 

·  Identificar y discriminar las figuras planas trabajadas, localizando estas formas en los objetos de su entorno.

·  Señala objetos con las formas trabajadas.

·  Nombra objetos con las formas trabajadas.

·  Realiza de manera ajustada a la edad el dibujo de un rectángulo y un rombo.

 

Formas planas: círculo, cuadrado, triángulo, rectángulo y

rombo.

 

 

 

 

 

·  Localizar objetos y localizarse así mismo/a en el espacio atendiendo a los contenidos trabajados.

·  Señala objetos que se encuentran en diferentes situaciones espaciales nombradas.

·  Localiza objetos que se encuentran en diferentes situaciones espaciales.

·  Localiza objetos y a sí mismo/a atendiendo los criterios trabajados.

·  Realiza clasificaciones y agrupaciones atendiendo a estos criterios trabajados.

Nociones

espaciales: dentro-fuera, arriba-abajo, encima-debajo, delante-detrás, cerca-lejos, alrededor,

derecha-izquierda, un lado-otro lado, en medio.

 

·  Discriminar adecuadamente los cuantificadores trabajados y realizar clasificaciones y

·  Comprende los cuantificadores trabajados.

·  Realiza estimaciones atendiendo a la cantidad.

·  Realiza clasificaciones y agrupaciones atendiendo a los

Cuantificadores básicos: lleno- vacío, mitad,

tantos como, uno- pocos-muchos,

más-menos,

 

 

 

agrupaciones atendiendo a ellos.

criterios trabajados.

varios-ninguno.

 

 

 

 

 

 

 

·  Diferenciar los tamaños trabajados y realizar estimaciones muy simples de medidas.

·  Señala objetos y elementos grandes, medianos y pequeños.

·  Discrimina objetos largos y cortos.

·  Nombra en una situación dada los objetos, elementos o personajes altos o bajos.

·  Diferencia objetos y elementos gruesos y delgados.

·  Realiza clasificaciones y agrupaciones atendiendo a las nociones trabajadas.

·  Realiza estimaciones atendiendo al tamaño y a la medida.

 

 

 

 

 

Tamaños y medidas: grande- mediano-pequeño, corto-largo, alto- bajo, delgado- grueso.

 

 

 

 

 

 

 

 

·  Observar y discriminar las propiedades de los objetos teniendo en cuenta los contenidos trabajados.

·  Señala objetos del color que le nombren.

·  Nombra objetos y elementos que siempre son de un determinado color.

·  Sabe cómo se obtienen los colores secundarios.

·  Sabe qué partes del cuerpo se abren y se cierran.

·  Identifica semejanzas y diferencias en imágenes parecidas.

·  Realiza estimaciones atendiendo al peso.

·  Sabe si un objeto o elemento es duro o blando.

·  Completa dibujos atendiendo a un eje de simetría.

·  Agrupa y clasifica objetos

 

 

 

 

 

 

Propiedades de los objetos: repaso de colores primarios y algunos secundarios abierto-cerrado, igual-diferente, duro-blando,

ligero-pesado, simetría.

 

 

 

 

teniendo en cuenta las propiedades trabajadas.

 

 

·  Realizar diferentes series alternando varios criterios y leerlas.

·  Presta atención para determinar el criterio que sigue una serie.

·  Realiza adecuadamente las series propuestas.

 

 

Series sencillas.

 

 

·  Resolver problemas que surgen en su vida cotidiana utilizando los contenidos matemáticos aprendidos.

·  Aplica los conocimientos adquiridos para resolver problemas en los que interviene el razonamiento lógico y las habilidades matemáticas.

·  Cuenta.

·  Agrupa.

·  Clasifica.

·  Discrimina.

·  Suma hasta la cantidad 6.

 

 

Resolución de problemas matemáticos muy sencillos.

Iniciación a la suma.

 

 

Lenguajes: comunicación y representación

Objetivos

  • Utilizar la lengua como instrumento de comunicación, de representación, aprendizaje y disfrute, de expresión de ideas y sentimientos, y valorar la lengua oral como un medio de relación con los demás y de regulación de la convivencia.
  • Comprender las intenciones y los mensajes de otros niños y de los adultos y mostrar una actitud positiva hacia la lengua, tanto propia como extranjera.
  • Expresarse con un léxico preciso y adecuado con pronunciación clara y entonación correcta, respetando las normas que rigen el intercambio lingüístico y adaptando el lenguaje a las diversas situaciones para comprender y ser
  • Reforzar el significado de sus mensajes mediante el uso de señales extralingüísticas con significación para el niño y para la niña.
  • Mostrar interés por el lenguaje escrito, explorando su funcionamiento, valorándolo como instrumento de comunicación, información y disfrute.
  • Iniciarse en la escritura de palabras significativas aplicando una correcta dirección en el trazo, cogiendo adecuadamente el útil gráfico y adoptando una posición correcta.
  • Acercarse a la literatura infantil comprendiendo, reproduciendo y recreando textos sencillos de cuentos y de poemas literarios, mostrando actitudes de valoración, disfrute e interés hacia ellos..
  • Mejorar su expresión oral aumentando progresivamente su vocabulario y construyendo frases con una estructuración gradualmente correcta.
  • Iniciarse en los usos sociales de la lectura y de la escritura valorándolas como instrumentos de comunicación, información y disfrute.
  • Leer e interpretar imágenes, etiquetas, pictogramas…
  • Mostrar interés hacia los instrumentos del lenguaje escrito, valorándolo como medio de comunicación e información.
  • Iniciarse en la producción e interpretación de textos
  • Iniciarse en la comprensión de cuentos siguiendo la secuencia
  • Concienciarse progresivamente   de   la   relación   del   lenguaje   oral   con   la representación gráfica por medio de imágenes y pictogramas.
  • Iniciarse en la lectura interpretando, reconstruyendo y ordenando imágenes y demás instrumentos de la lengua escrita.
  • Favorecer la habilidad lectora, reconociendo progresivamente las letras como componentes de las palabras más significativas de su entorno.
  • Utilizar otros lenguajes no verbales: gestual, corporal, musical, plástico…
  • Comprender los mensajes audiovisuales emitidos por algunos instrumentos tecnológicos (ordenador, portátil, tableta, televisión, cámara fotográfica, DVD, reproductores musicales, videojuegos…), entendiendo la importancia y la necesidad de utilizarlos moderadamente.
  • Utilizar el ordenador y otros dispositivos tecnológicos para acceder al uso del lenguaje multimedia para mejorar o reforzar habilidades y conocimientos.
  • Utilizar las técnicas y recursos básicos de las formas de representación y expresión plástica, musical y corporal para aumentar sus posibilidades comunicativas y desarrollar la creatividad.
  • Iniciarse en nuevas técnicas de la expresión plástica, como la mezcla de colores, recordando los colores aprendidos en el nivel anterior, obteniendo a partir de ellos la gama de colores secundarios.
  • Aplicar hábitos de higiene y rutinas en el uso del material para el desarrollo de la expresión plástica que faciliten la consecución de la autonomía personal y la colaboración con el grupo social al que pertenecen.
  • Iniciarse en el conocimiento de algunas obras de
  • Avanzar en el conocimiento de las posibilidades comunicativas y expresivas que la música les ofrece, aprendiendo a discriminar sonidos y fragmentos musicales y conociendo nuevos instrumentos.
  • Comprender que, por medio del cuerpo, puede expresar sus emociones, necesidades, sentimientos y deseos, realizando diversos desplazamientos por el espacio experimentando sus posibilidades expresivas.
  • Conocer el ruido que producen algunos objetos al manipularlos, diferenciando entre ruido y música.
  • Discriminar algunos sonidos producidos por el cuerpo, del entorno próximo, de los medios de transporte, de fenómenos atmosféricos, de algunos instrumentos musicales, propios de otros lugares del mundo, de algunos animales…
  • Conocer algunas canciones infantiles y participar en representaciones
  • Conocer y manipular algunos instrumentos
  • Iniciarlos en el conocimiento de algunas piezas musicales clásicas.
  • Participar y entusiasmarse con las audiciones de canciones y con las dramatizaciones que realizan en clase, siendo progresivamente creativos y mostrando iniciativa.

Lenguajes: Comunicación y Representación 

Contenidos

Criterios de evaluación

Indicadores

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

•  Utilizar la comunicación oral para comunicarse y hacerse entender con sus iguales y con el adulto.

•  Posee un léxico adecuado a la edad.

•  Articula y pronuncia de manera progresivamente correcta.

•  Se comunica oralmente con los demás.

•  Sabe hacerse entender.

•  Articula las frases adecuadamente.

•  Progresa su nivel de expresión oral.

•  Expresa sus deseos, sentimientos, ideas y necesidades.

•  Escucha a los demás mientras hablan.

•  Utiliza, de manera progresiva, frases de una estructura gramatical más compleja.

•  Utiliza algunos recursos extralingüísticos para hacerse entender: gestos, entonación…

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El lenguaje oral y la necesidad de la comunicación.

Ampliación progresiva del vocabulario.

 

 

 

 

 

 

 

 

•  Avanzar en la comprensión verbal.

•  Comprende los mensajes de sus compañeros y compañeras.

•  Comprende los cuentos.

•  Es capaz de contar con sus propias palabras el cuento que ha leído el docente.

•  Permanece atento/a en la audición de cuentos y de historias.

•  Entiende las explicaciones e indicaciones dadas por el docente.

•  Memoriza rimas y poesías sencillas.

 

 

 

 

 

 

Textos de la tradición oral:

cuentos, poesías, canciones…

 

 

 

•  Participa en los diálogos de clase.

•  Aporta ideas en las conversaciones grupales.

 

 

 

 

 

 

•  Conocer las normas que rigen el intercambio lingüístico y aplicarlas en sus intercambios orales.

•  Respeta el turno de palabra.

•  Sabe que debe escuchar a los demás en los diálogos de clase o mientras el docente explica.

•  Mira a la persona que le habla.

•  Solicita las cosas adecuadamente.

•  Saluda cuando entra.

•  Se despide cuando sale.

•  Da las gracias a sus compañeros, compañeras y al docente.

•  Sabe expresarse en los diferentes contextos en los que se relaciona.

 

 

 

 

 

Normas que rigen el intercambio lingüístico.

Normas

socialmente establecidas.

 

 

 

 

 

•  Iniciarse en los usos orales de la lectura y de la escritura, en función de su nivel madurativo, interesándose por las situaciones de lectura y de escritura del aula.

•  Muestra interés por los diferentes soportes escritos presentes en su entorno y se ha iniciado en la comprensión del mensaje que contienen

•  Disfruta en las situaciones de lectura en clase.

•  Sabe la direccionalidad correcta de la lectura.

•  Responde adecuadamente a preguntas formuladas sobre una historia leída.

•  Señala elementos y objetos que se le nombran.

•  Identifica los carteles que rotulan diferentes espacios del aula.

 

 

 

 

 

 

 

 

Iniciación en la lectura y en la escritura.

 

 

 

 

•  Observa, lee e interpreta pictogramas, imágenes, códigos y etiquetas.

•  Compone estructuras gramaticales con las cartulinas de imágenes, los nexos y los pictogramas.

•  Diferencia la grafía de algunas letras y números de otros caracteres.

•  Coge el lápiz y se sienta adecuadamente para escribir.

•  Comienza a orientarse en el espacio gráfico.

•  Realiza trazos y grafías con progresiva precisión.

•  Conoce la grafía de su nombre y la de algunas letras en mayúscula.

•  Cuida adecuadamente los libros y cuentos propios y los de la clase.

 

 

 

 

 

 

 

 

•  Avanzar en la expresión oral.

•  Construye frases utilizando la forma verbal adecuada.

•  Nombra alguna cualidad de los objetos.

•  Realiza adecuadamente la concordancia de género

•  Nombra el singular o el plural de una palabra dada.

•  Identifica palabras que pertenecen a una misma familia.

•  Nombra el diminutivo de una palabra dada.

 

Formación de estructuras gramaticales

simples: uso del

verbo, familias de palabras, uso del adjetivo, el

diminutivo, la concordancia de género…

 

•  Iniciarse en la descripción de

•  Se describe a sí mismo/a de manera sencilla.

Realización de descripciones

 

 

 

elementos muy familiares de su entorno utilizando progresiva y adecuadamente frases de mayor complejidad.

•  Cuenta a los demás cómo es su casa y su familia.

•  Relata sucesos que le han ocurrido en su vida cotidiana.

•  Describe de manera muy sencilla el objeto, personaje, animal… que se le nombra.

•  Ordena temporalmente los sucesos acontecidos.

sencillas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

•  Expresarse y comunicarse utilizando los medios, las técnicas y los materiales de la expresión plástica, disfrutando con la realización de sus producciones.

•  Desprende, con ayuda del docente, los troqueles.

•  Disfruta con la realización de las fichas de plástica.

•  Es creativo/a en sus producciones.

•  Conoce el nombre de algunos artistas y obras de arte trabajadas.

•  Recuerda algún dato curioso de los artistas trabajados.

•  Cuida los materiales y útiles de las actividades plásticas.

•  Disfruta utilizando diferentes técnicas: estampando sus huellas, pintando con las manos, punteando, pegando, utilizando la pintura de dedo amasando plastilina, pegando bolitas de papel de seda, coloreando, mezclando los colores, experimentando con ellos…

•  Pica libremente y siguiendo una pauta.

•  Participa en las actividades plásticas realizadas en grupo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Técnicas,

materiales, útiles de la expresión

plástica.

Artistas universales y sus obras.

•  Utilizar las

•  Se apoya en el lenguaje

Posibilidades

 

 

 

posibilidades expresivas de su cuerpo para comunicar sentimientos y emociones disfrutando en las actividades de expresión corporal.

corporal para hacerse entender.

•  Participa y disfruta con las dramatizaciones realizadas en clase.

•  Es capaz de gesticular con la cara diferentes emociones.

•  Sigue con el cuerpo diferentes ritmos y melodías.

•  Controla de manera progresiva su cuerpo.

•  Sabe relajarse después de una intensa actividad corporal.

expresivas del cuerpo.

Sentimientos y emociones y su expresión corporal.

 

 

 

 

 

•  Desarrollar la discriminación auditiva para identificar diversos sonidos, diferenciando entre ruido y silencio y conociendo algunas propiedades del sonido. Comprender que la música es un medio para comunicar sentimientos, ideas…

•  Diferencia entre sonido y silencio.

•  Identifica sonidos producidos por el cuerpo.

•  Reconoce sonidos producidos por objetos de la casa.

•  Nombra el medio de transporte que produce un determinado sonido después de haberlo escuchado.

•  Conoce los sonidos que producen determinados fenómenos atmosféricos.

•  Diferencia entre sonidos largos y sonidos cortos.

•  Disfruta con la audición de algunas obras de autores clásicos.

•  Discrimina el sonido producido por algunos instrumentos musicales.

•  Memoriza algunas canciones de clase.

 

 

 

 

 

 

 

Lenguaje musical: discriminación de sonidos

relacionados con los contenidos

trabajados, algunas cualidades del sonido y conocimiento de algunos

instrumentos musicales.

 

 

 

 

•  Disfruta con las actividades musicales.

 

 

•  Comprender de manera adecuada a la edad el mensaje que transmiten los medios tecnológicos, sabiendo que debe hacer un uso supervisado y moderado de los mismos.

 

•  Sabe que con el ordenador nos podemos comunicar e informar.

•  Sabe que no debe permanecer mucho tiempo viendo la TV o con el ordenador.

•  Sabe encender el ordenador.

•  Maneja algunos dispositivos tecnológicos.

•  Accede a Internet para buscar información bajo la supervisión de un adulto.

Lenguaje

tecnológico: acercamiento a diversas producciones audiovisuales

(películas, dibujos, animados) y recursos

tecnológicos (ordenador,

portátil, tableta,

TV, pizarra digital…).

 

 

5 AÑOS

 1.     Conocimiento de sí mismo y autonomía personal

Objetivos

  • Formarse una imagen ajustada y positiva de sí mismo/a a través de la interacción con los otros y de la identificación gradual de las propias características, posibilidades y limitaciones, desarrollando sentimientos de autoestima y autonomía personal.
  • Desarrollar progresivamente el conocimiento del esquema corporal, identificando los segmentos que lo forman, los elementos únicos y dobles y algunos órganos internos.
  • Conocer los cambios que experimentan con el paso del tiempo 
  • Vivir con placer la actividad sensomotriz de forma que le permita conocer y representar su cuerpo, sus elementos y algunas de sus funciones básicas, comenzando a descubrir las posibilidades de acción y de expresión, y coordinando y controlando cada vez con mayor precisión gestos y movimientos.
  • Afianzar las nociones básicas de orientación en el espacio y el tiempo y la propia
  • Tener una actitud de respeto hacia las características y cualidades de los demás y valorarlas sin actitudes de discriminación en relación con cualquier rasgo diferenciador e ir aceptando la diversidad como una realidad
  • Progresar en la coordinación y control de su cuerpo, descubriendo y desarrollando, cada vez con más precisión, su percepción sensorial, habilidades manipulativas, estructuras fonadoras y coordinación visual, orientándose y adaptándose a las características del contexto.
  • Discriminar las sensaciones que puede percibir con los diferentes órganos de los
  • Iniciarse en la identificación de los propios sentimientos, emociones, necesidades o preferencias siendo progresivamente capaces de denominarlos, expresarlos y comunicarlos a los demás, identificando y respetando, también, los de los otros.
  • Desarrollar estrategias para satisfacer autónomamente sus necesidades básicas de afecto, de individualización, físicas, de juego, de exploración y de relación, manifestando satisfacción por los logros alcanzados.
  • Realizar, de manera progresivamente autónoma, actividades habituales y tareas sencillas para resolver problemas de la vida cotidiana, aumentando el sentimiento de autoconfianza y la capacidad de iniciativa.
  • Iniciarse en la adquisición de hábitos y actitudes relacionados con la seguridad personal, la higiene, la alimentación y el descanso, apreciando y disfrutando de las situaciones cotidianas de equilibrio y bienestar emocional.
  • Comprender la importancia que tienen para la salud el mantener una dieta sana y equilibrada y la actividad física como medio para adquirir valores y nunca con finalidad competitiva.
  • Desarrollar actitudes y hábitos sociales para la convivencia como el respeto, el diálogo, la ayuda, la negociación y la colaboración.
  • Participar en   juegos   colectivos    respetando    las   reglas   establecidas    y valorándolos como medios de relación social y recursos de ocio y tiempo libre.
  • Participar en los juegos y actividades
  • Mostrar interés hacia las diferentes actividades escolares y actuar con atención y responsabilidad.

 Contenidos, criterios de evaluación e indicadores

Contenidos

Criterios de evaluación

Indicadores

 

 

 

 

 

El cuerpo: características diferenciales: niño/niña.

Los cambios del cuerpo con el paso del tiempo.

 

 

 

 

 

 

 

•  Avanzar en el conocimiento de su esquema corporal.

•  Identifica diferencias entre los seres vivos y los seres inertes.

•  Se describe a sí mismo/a atendiendo a sus características físicas.

•  Nombra algunos cambios que se producen en el cuerpo relacionados con el paso del tiempo.

•  Conoce de manera muy básica cómo es el cuerpo por dentro

•  Sabe que los huesos son duros y que el cuerpo se dobla gracias a las articulaciones.

Iniciación al conocimiento del cuerpo por dentro: huesos,

articulaciones y algunos órganos y aparatos internos (corazón, cerebro, aparato digestivo…). Los sentidos: el sentido del tacto.

 

 

•  Conocer cómo es el cuerpo por dentro, comprendiendo la función de algunos elementos.

•  Nombra algunas articulaciones.

•  Conoce, de manera muy básica, la función de algunos órganos y aparatos internos.

•  Sabe dónde está localizado el cerebro.

•  Identifica algunas cualidades y propiedades de los objetos por medio de los sentidos.

 

 

 

 

 

 

Movimientos y posturas del cuerpo. Progresiva coordinación y control.

Progresivo control del tono, el equilibrio y la

relajación. Juegos y actividades psicomotrices.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

•  Progresar en la motricidad global y en las habilidades motrices de carácter fino.

•  Conoce las acciones motrices que es capaz de realizar sin ayuda y en las que necesita ayuda para su realización.

•  Coordina y controla los movimientos globales que realiza con su cuerpo.

•  Realiza movimientos combinados con el cuerpo.

•  Disfruta con los juegos y actividades psicomotrices.

•  Se relaja después de un período de actividad intensa.

•  Realiza trazos y grafías con progresiva precisión.

•  Utiliza los pequeños instrumentos adecuadamente.

•  Mejora la coordinación oculomanual.

•  Mejora la realización de actividades que requieren de una habilidad motriz fina.

 

 

 

 

 

Imagen global de sí mismo/a.

 

 

 

 

 

•  Elaborar una imagen ajustada y positiva de sí mismo/a.

•  Identifica, de manera adecuada a la edad, algunas cualidades y limitaciones.

•  Se alegra cuando realiza las actividades y tareas de forma correcta.

•  Tiene un concepto positivo de sí mismo/a.

•  Le gusta hacer las cosas por sí mismo/a.

•  Desea aprender habilidades y destrezas nuevas.

 

 

 

 

 

 

 

Acciones

relacionadas con los hábitos de higiene y con sus rutinas diarias de alimentación,

vestido y descanso.

 

 

 

 

 

 

 

•  Ser progresivamente autónomo/a en las actividades y rutinas diarias.

•  Satisfacer sus necesidades fisiológicas sin ayuda.

•  Realiza las rutinas de higiene solo/a.

•  Sabe que debe descansar lo suficiente para poder jugar y trabajar.

•  Se pone y se quita solo/a alguna prenda de vestir.

•  Utiliza adecuadamente los objetos que necesita para realizar la higiene de los dientes.

•  Va solo/a al baño.

•  Sabe que el consumo abusivo de chucherías es perjudicial para sus dientes.

•  Contribuye, de manera adecuada a la edad, a la limpieza y el orden de los espacios en los que se realizan estas actividades.

Actividades cotidianas: de juego, de obligaciones, de rutinas.

•  Desenvolverse con autonomía progresiva en las diferentes actividades que realiza.

•  Diferencia tiempo de trabajo de tiempo de juego.

•  Participa en los juegos con sus compañeros y compañeras.

•  Comprende las reglas que rigen los juegos y las respeta.

 

Hábitos elementales de organización, constancia, atención, iniciativa y esfuerzo.

 

 

•  Mostrar constancia en la realización de las actividades y tareas.

•  Adquiere progresivamente hábitos de trabajo.

•  Permanece atento/a.

•  Intenta realizar de nuevo las tareas que no sabe.

•  Está contento/a en clase.

•  Es participativo/a y muestra interés. 

•  Permanece sentado/a en aquellas actividades que lo requieren.

 

 

 

 

 

Hábitos de trabajo en equipo.

 

 

 

 

 

•  Adquirir hábitos de trabajo cooperativo.

•  Escucha la opinión de sus compañeras y compañeros.

•  Resuelve los pequeños conflictos que se le plantean por medio del diálogo.

•  Acepta el rol que se le asigan en las tareas realizadas cooperativamente.

•  Muestra iniciativa y aporta ideas en las tareas realizadas cooperativamente.

 

 

Cuidado de la salud: ejercicio físico y alimentación saludable.

Profesiones

relacionadas con el cuidado del cuerpo y la salud.

 

•  Discriminar situaciones favorables y perjudiciales para la salud.

•  Reconocer algunos profesionales que cuidan de la salud, valorando el trabajo que realizan.

•  Comprende que debe hacer ejercicio físico y no permanecer mucho tiempo sentado/a frente a la TV.

•  Distingue alimentos beneficiosos y perjudiciales para la salud.

•  Nombra profesiones relacionadas con el cuerpo y la salud.

•  Se muestra tranquilo/a ante los pequeños accidentes.

 

 

Educación

emocional: miedo, ilusión, cariño, agresividad,

egoísmo…

 

 

 

•  Identificar, expresar y controlar sentimientos y emociones básicas.

•  Identifica las expresiones faciales de las emociones trabajadas en sí mismo/a y en los demás.

•  Controla de manera adecuada a la edad sus reacciones impulsivas (agresivas), si las tiene.

•  Intenta superarse ante 

situaciones que le producen temor.

•  Muestra actitudes generosas.

•  Acepta las demostraciones de afecto de los demás.

•  Se muestra afectuoso/a con sus compañeros y compañeras.

 

 

 

 

Diversidad y tolerancia.

•  Demostrar actitudes de respeto hacia todas las personas independientemente de sus características físicas o pertenencia a una determinada raza.

 

•  Es respetuoso/a con todos los compañeros y compañeras.

•  No discrimina a compañeros o compañeras en el juego.

•  Sabe que hay niños y niñas con costumbres diferentes a las suyas.

 

2.    Conocimiento del entorno

Objetivos
  • Observar y explorar su entorno familiar, social y natural, para la planificación y la ordenación de su acción en función de la información recibida o percibida.
  • Relacionarse con los compañeros, compañeras y con los adultos de su entorno próximo, interiorizando progresivamente las pautas de comportamiento social y ajustando su conducta a ellas, y ser capaces de respetar la diversidad y desarrollar actitudes de ayuda y colaboración.
  • Iniciarse en el conocimiento de distintos grupos sociales cercanos a su experiencia, algunas de sus características, producciones culturales, valores y formas de vida, generando actitudes de amistad, confianza, respeto y aprecio y valorando la importancia de la vida en grupo.
  • Aceptar su propia situación familiar, desarrollando actitudes de afecto y cariño hacia los miembros de su familia, conociendo y valorando sus normas de convivencia.
  • Contribuir, en la medida de sus posibilidades, en el mantenimiento del orden y limpieza de su casa.
  • Ampliar los conocimientos relacionados con la calle
  • Conocer diferentes tipos de paisaje
  • Identificar las características morfológicas de algunos animales (tipo de piel, forma de desplazarse…), desarrollando actitudes de cuidado y respeto hacia
  • Avanzar en el conocimiento de las plantas, de sus productos, de la transformación de algunos de ellos, y valorar los beneficios que aportan a la salud y al medio ambiente.
  • Orientarse en el tiempo atendiendo a las estaciones del año.
  • Mostrar interés y curiosidad por los cambios a los que están sometidos los elementos del entorno para identificar algunos factores que inciden en ellos.
  • Conocer y valorar algunos de los componentes básicos del medio natural, físico, social y cultural y algunas de sus reacciones, cambios y transformaciones desarrollando progresivamente actitudes de cuidado, respeto y responsabilidad en su conservación: consumo racional, ahorro energético y de agua, reciclaje, reutilización…
  • Conocer y participar en fiestas, tradiciones y costumbres de su comunidad disfrutando de ellas y valorándolas como manifestaciones culturales.
  • Iniciarse en las habilidades matemáticas y en su lenguaje a partir de situaciones significativas, manipulando funcionalmente elementos y colecciones, identificando atributos y cualidades, y estableciendo relaciones de agrupamiento, clasificación, comparación, seriación, secuenciación, orden, suma, resta, medición y cuantificación.
  • Iniciarse en el conocimiento de los elementos de la serie numérica: direccionalidad, cantidad y grafía.
  • Conocer los diez primeros
  • Discriminar cuantificadores básicos.
  • Componer y descomponer números.
  • Resolver problemas cotidianos utilizando las habilidades matemáticas
  • Adquirir nociones espaciales básicas.
  • Avanzar en el conocimiento de los colores e iniciarse en la realización de mezclas para obtener otros.
  • Iniciarse en las operaciones aritméticas adición y sustracción.
  • Iniciarse en la estimación y medida del
  • Iniciarse en la realización y lectura de series
  • Conocer, de   una   manera   muy   sencilla,   algunas   relaciones   causa-efecto, desarrollando el pensamiento lógico.

Contenidos, criterios de evaluación e indicadores

Contenidos

Criterios de evaluación

Indicadores

 

 

•  Conocer y nombrar algunos de los cambios que se producen en el medio con la llegada de las diferentes estaciones.

•  Conoce algunas condiciones climatológicas de las estaciones del año.

•  Relaciona prendas de vestir propias del clima.

•  Nombra algunos alimentos característicos de las diferentes estaciones.

•  Sabe que la actividad de las personas cambia en las distintas épocas del año.

 

 

 

 

 

Las estaciones del año.

 

 

 

 

 

•  Conocer diferentes tipos de vivienda.

•  Sabe que existen diferentes tipos de vivienda.

•  Relaciona los diferentes objetos con la dependencia de la casa a la que pertenecen.

•  Conoce las acciones que se realizan en las diferentes dependencias.

•  Sabe que debe ayudar y comportarse bien en casa.

 

 

 

La casa: partes, dependencias,

objetos y acciones que se realizan en ellas.

 

 

 

 

 

•  Iniciarse en el conocimiento de diferentes tipos de paisaje.

•  Identifica diferentes paisajes y los elementos propios de cada uno.

•  Conoce árboles, arbustos y plantas característicos.

•    Identifica animales.

•  Nombra alimentos y productos de origen vegetal.

•  Relaciona alimentos y productos con el animal que los proporciona.

 

Diferentes tipos de paisaje. Elementos propios de cada uno.

Árboles, arbustos y plantas.

Alimentos y productos que proporcionan.

 

•  Conocer algunos datos sobre determinados animales, desarrollando actitudes de cuidado y respeto hacia ellos.

•  Sabe que debe respetar y cuidar a los animales.

•  Identifica la forma de desplazarse y el tipo de piel de algunos animales.

•  Sabe que debe contribuir en la medida de sus posibilidades en el cuidado de los animales.

•  Se lava las manos después de haber estado con un animal.

La piel de diferentes animales: pelos, plumas, escamas… Forma de

desplazarse de diferentes animales.

Actitudes de cuidado y respeto hacia los animales

 

•  Conocer y utilizar adecuadamente los objetos que emplea habitualmente en las diferentes actividades, iniciándose en el uso moderado de algunos medios tecnológicos.

•  Discrimina los diferentes objetos que utiliza cotidianamente por la utilidad que tienen.

•  Utiliza de manera progresivamente correcta y autónoma los diferentes objetos.

•  Sabe que debe hacer un uso moderado de los instrumentos tecnológicos.

Objetos cotidianos relacionados con la higiene, la alimentación y la

tecnología (teléfono, televisión, electrodomésticos, ordenador, cámara de fotos…).

•  Identificar y realizar la grafía de los números del 0 al

•  Conoce la direccionalidad de los números.

•  Realiza la grafía de los

La serie numérica: cardinales del 0 al

10. Direccionalidad

 

 

 

10, asociándolos con las cantidades correspondientes y relacionando cada número con su ordinal.

números trabajados.

•  Asocia los números con las cantidades correspondientes.

•  Ordena colecciones del 1º al 9º.

•  Escribe el anterior y el posterior a un número dado.

y grafía.

Ordinales del 1º al 9º.

Ordenación

temporal: anterior y posterior, antes y después.

 

•  Identificar y discriminar las figuras planas trabajadas, localizando estas formas en los objetos de su entorno.

 

•  Señala objetos con las formas trabajadas.

•  Nombra objetos con las formas trabajadas.

•  Realiza de manera ajustada a la edad el dibujo las figuras.

 

Formas planas: círculo, cuadrado, triángulo,

rectángulo, rombo y óvalo.

 

 

 

 

•  Situar y localizar objetos y a sí mismo/a en el espacio atendiendo a los contenidos trabajados.

•  Señala objetos que se encuentran en diferentes situaciones espaciales nombradas.

•  Discrimina la diferencia de la noción espacial “entre” y “en medio”.

•  Localiza objetos y a sí mismo/a atendiendo los criterios trabajados.

•  Realiza clasificaciones y agrupaciones atendiendo a estos criterios trabajados.

 

Nociones

espaciales: dentro- fuera, delante-

detrás, arriba- abajo, cerca-lejos, derecha-izquierda, junto-separado, a un lado-a otro

lado, entre, en medio, alrededor…

•  Discriminar adecuadamente los cuantificadores trabajados y realizar clasificaciones y agrupaciones atendiendo a ellos.

•  Comprende los cuantificadores trabajados.

•  Diferencia si un conjunto tiene tantos elementos como otro.

•  Realiza clasificaciones y agrupaciones atendiendo a los criterios trabajados.

Cuantificadores

básicos: lleno-casi lleno-vacío-casi

vacío, entero- mitad, tantos como, más que-menos que, ninguno-uno-

varios…

 

 

 

 

 

 

•  Diferenciar los tamaños trabajados.

•  Realizar estimaciones de medida.

•  Señala objetos y elementos del tamaño nombrado.

•  Localiza el objeto mediano en un grupo.

•  Diferencia objetos y elementos gruesos y delgados.

•  Sabe si un objeto o elemento es ancho o estrecho.

•  Realiza clasificaciones y agrupaciones atendiendo a las nociones trabajadas.

 

 

Tamaños y medidas: grande- mediano-pequeño, corto-largo, alto- bajo, ancho- estrecho, grueso- delgado.

 

 

 

 

 

 

•  Discriminar las propiedades de los objetos teniendo en cuenta los contenidos trabajados.

•  Obtener un color mezclando otros.

•  Señala objetos del color que le nombren.

•  Nombra objetos y elementos que siempre son de un determinado color.

•  Sabe cómo se obtienen los colores secundarios.

•  Identifica semejanzas y diferencias en imágenes parecidas y en objetos.

•  Discrimina líneas abiertas y cerradas.

•  Completa dibujos atendiendo a un eje de simetría.

•  Agrupa y clasifica objetos teniendo en cuenta las propiedades trabajadas.

 

 

 

 

Propiedades de los objetos: repaso de colores primarios y algunos secundarios, abierto-cerrado, igual-diferente, recto-curvo, simetría, rápido- lento…

•  Realizar diferentes series alternando varios criterios y leerlas.

•  Presta atención para determinar el criterio que sigue una serie.

•  Realiza adecuadamente las series propuestas.

 

 

Series sencillas.

 

•  Resolver problemas que surgen en su vida cotidiana utilizando las

•  Aplica los conocimientos adquiridos para resolver problemas en los que intervienen el razonamiento

Resolución de problemas matemáticos muy sencillos.

 

 

 

operaciones y los contenidos matemáticos aprendidos.

lógico y las habilidades matemáticas.

•  Cuenta.

•  Agrupa.

•  Clasifica.

•  Discrimina.

•  Suma hasta la cantidad 10.

•  Resuelve restas sencillas.

Iniciación a la suma.

Iniciación a la resta.

 

 

Lenguajes: comunicación y representación

Objetivos

  • Utilizar la lengua como instrumento de comunicación, de representación, aprendizaje y disfrute, de expresión de ideas y sentimientos, y valorar la lengua oral como un medio de relación con los demás y de regulación de la convivencia.
  • Expresar emociones, sentimientos, deseos e ideas mediante la lengua oral y a través de otros lenguajes, eligiendo el que mejor se ajuste a la intención y a la situación.
  • Comenzar a comprender las intenciones y mensajes de otros niños, niñas y adultos, adoptando una actitud positiva hacia la lengua, tanto propia como
  • Utilizar y valorar progresivamente la lengua oral para regular la conducta personal, la convivencia y los procesos de pensamiento de los alumnos.
  • Expresarse con un léxico preciso y adecuado a los ámbitos de su experiencia, con pronunciación clara y entonación correcta.
  • Conocer y utilizar las distintas normas que rigen las
  • Comprender, reproducir y recrear algunos textos literarios y de tradición cultural mostrando actitudes de valoración, interés y disfrute hacia ellos.
  • Iniciarse en los usos sociales de la lectura y la escritura explorando su funcionamiento y valorándola como instrumento de comunicación, información y disfrute. 
  • Iniciarse en la lectura y la escritura de sílabas y palabras, en función de sus posibilidades.
  • Identificar palabras dentro de una frase y discriminar auditiva y visualmente los fonemas de una palabra, en mayúscula y en minúscula.
  • Escuchar, preguntar, pedir explicaciones y aclaraciones y aceptar las orientaciones dadas por el docente.
  • Iniciarse en la lectura de imágenes mediante la manipulación de dibujos, carteles, grabados, fotografías, que acompañan a los textos escritos, comenzando a atribuirles un significado.
  • Realizar actividades de representación y expresión artística mediante el empleo de diversas técnicas.
  • Representar, por medio de la expresión corporal, cuentos
  • Conocer las técnicas básicas de la expresión plástica.
  • Aplicar hábitos de higiene y rutinas en el uso del material para el desarrollo de la expresión plástica que faciliten la consecución de la autonomía personal y la colaboración con el grupo social al que pertenecen.
  • Cantar, escuchar, bailar, interpretar y aprender canciones, bailes y
  • Descubrir las posibilidades expresivas del propio
  • Escuchar con placer y reconocer fragmentos musicales de diversos
  • Descubrir e identificar las cualidades sonoras de la voz, del cuerpo, de los objetos de uso cotidiano, de los medios de transporte, de fenómenos atmosféricos… y de algunos instrumentos musicales.
  • Identificar algunas cualidades del sonido: intensidad, duración, altura…
  • Participar en juegos sonoros, reproduciendo grupos de sonidos con significado, palabras o textos orales breves en la lengua extranjera.
  • Iniciarse en el uso de instrumentos tecnológicos y valorar su capacidad comunicativa para utilizarlos progresivamente como fuente de información y aprendizaje.

Contenidos, criterios de evaluación e indicadores 

Contenidos

Criterios de evaluación

Indicadores

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El lenguaje oral y la necesidad de la comunicación.

Ampliación progresiva del vocabulario.

Producción de la lengua oral con una articulación adecuada.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

•  Progresar en la expresión oral.

•  Posee un léxico adecuado a la edad.

•  Articula y pronuncia de manera progresivamente correcta.

•  Se comunica oralmente con los demás.

•  Sabe hacerse entender.

•  Articula las frases adecuadamente.

•  Progresa su nivel de expresión oral.

•  Expresa sus deseos, sentimientos, ideas y necesidades.

•  Escucha a los demás mientras hablan.

•  Utiliza, de manera progresiva, frases de una estructura gramatical más compleja.

•  Utiliza algunos recursos extralingüísticos para hacerse entender: gestos, entonación…

•  Discrimina auditivamente palabras que riman.

•  Estructura frases de mayor complejidad gramatical.

•  Cuenta a sus compañeros y compañeras hechos utilizando los tiempos verbales adecuadamente.

•  Sabe que una palabra puede tener significados diferentes.

Textos de la tradición oral:

cuentos, poesías, trabalenguas…

 

•  Avanzar en la comprensión verbal.

•  Progresa su nivel de comprensión verbal.

•  Comprende los mensajes de sus compañeros y compañeras.

 

 

 

 

•  Comprende los cuentos.

•  Es capaz de contar con sus propias palabras el cuento que ha leído el docente.

•  Comprende las explicaciones e indicaciones del docente.

•  Permanece atento/a en la audición de cuentos y de historias.

•  Memoriza rimas y poesías sencillas.

•  Participa en los diálogos de clase.

•  Aporta ideas en las conversaciones grupales.

 

 

 

•  Leer e interpretar imágenes, pictogramas, etiquetas, carteles…

•  Responde adecuadamente a preguntas formuladas sobre las imágenes que observa.

•  Observa, lee e interpreta imágenes, pictogramas y etiquetas.

•  Comprende la información de carteles.

Instrumentos de la lengua escrita:

ilustraciones,

carteles, imágenes, etiquetas,

fotografías, murales, cuentos…

 

 

 

 

 

•  Conocer las normas que rigen el intercambio lingüístico y aplicarlas en sus intercambios orales.

•  Respeta el turno de palabra.

•  Sabe que debe escuchar a los demás en los diálogos de clase o mientras el docente explica.

•  Mira a la persona que le habla.

•  Solicita las cosas adecuadamente.

•  Saluda cuando entra.

•  Se despide cuando sale.

•  Da las gracias a sus compañeros, compañeras y al docente.

•  Sabe expresarse en los diferentes contextos en los que se relaciona.

 

 

 

 

Normas que rigen el intercambio lingüístico.

Normas

socialmente establecidas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

•  Iniciarse en los usos orales de la lectura y de la escritura, en función de su nivel madurativo, interesándose por las situaciones de lectura y de escritura del aula.

•  Interpreta etiquetas, imágenes, carteles, pictogramas…

•  Realiza trazos y grafías con progresiva precisión.

•  Diferencia la grafía de algunas letras y números de otros caracteres.

•  Coge el lápiz y se sienta adecuadamente para escribir.

•  Se orienta en el espacio gráfico.

•  Conoce la grafía de su nombre y la de algunas letras.

•  Escribe palabras y textos sencillos.

•  Compone y lee frases con las tarjetas de palabras y pictogramas.

•  Relaciona textos con la imagen a la que aluden.

•    Lee palabras y textos sencillos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Iniciación en la lectura y en la escritura.

•  Iniciarse en la descripción de elementos muy familiares de su entorno utilizando progresiva y adecuadamente frases de mayor complejidad.

 

•  Describe de manera muy sencilla el objeto, personaje, animal… que se le nombra.

•  Describe situaciones, objetos y elementos que no están presentes.

 

 

 

Realización de descripciones sencillas.

 

•  Expresarse y comunicarse utilizando los medios, las técnicas

•  Desprende, con ayuda del docente, los troqueles.

•  Es creativo/a en sus

Técnicas,

materiales, útiles de la expresión

plástica.

 

 

 

y los materiales de la expresión plástica, disfrutando con la realización de sus producciones.

producciones.

•  Aporta ideas en las actividades plásticas realizadas cooperativamente.

•  Cuida los materiales y útiles de las actividades plásticas.

•  Disfruta utilizando diferentes técnicas: estampando sus huellas, pintando con las manos, punteando, pegando, utilizando la pintura de dedo, amasando plastilina, pegando bolitas de papel de seda, coloreando, mezclando los colores, experimentando con ellos…

•  Sabe que puede expresarse a través del lenguaje plástico.

 

 

 

•  Utilizar las posibilidades expresivas de su cuerpo para comunicar sentimientos y emociones, disfrutando en las actividades de expresión corporal.

•  Se apoya en el lenguaje corporal para hacerse entender.

•  Participa y disfruta con las dramatizaciones realizadas en clase.

•  Es capaz de gesticular con la cara diferentes emociones.

•  Sigue con el cuerpo diferentes ritmos y melodías.

•  Controla de manera progresiva su cuerpo.

•  Sabe relajarse después de una intensa actividad corporal.

 

 

 

 

Posibilidades expresivas del cuerpo.

Sentimientos y emociones y su expresión corporal.

 

•  Desarrollar la discriminación auditiva para identificar diversos sonidos, y conociendo algunas

•  Diferencia entre sonido y silencio.

•  Identifica sonidos.

•  Conoce los sonidos que producen determinados fenómenos atmosféricos.

Lenguaje musical: discriminación de sonidos

relacionados con los contenidos

trabajados,

 

 

 

propiedades del sonido. Comprender que la música es un medio para comunicar sentimientos, ideas…

•  Memorizar canciones o parte de ellas.

•  Diferencia entre sonidos largos y sonidos cortos.

•  Aprende la letra de algunas canciones.

•  Disfruta con la audición de algunas obras de autores clásicos.

•  Discrimina el sonido producido por algunos instrumentos musicales.

•  Memoriza algunas canciones de clase.

•  Disfruta con las actividades musicales.

algunas cualidades del sonido y conocimiento de algunos

instrumentos musicales.

 

•  Comprender de manera adecuada a la edad el mensaje que transmiten los medios tecnológicos, sabiendo que debe hacer un uso supervisado y moderado de los mismos.

 

 

•  Sabe que con el ordenador nos podemos comunicar e informar.

•  Sabe que no debe permanecer mucho tiempo viendo la TV o con el ordenador.

•  Maneja algunos dispositivos tecnológicos.

Lenguaje

tecnológico: acercamiento a diversos recursos tecnológicos

(ordenador, portátil, tableta,

TV, pizarra digital…).

Iniciación en el conocimiento y uso de Internet.

 

 

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)