Saltar la navegación

Contexto

El centro y su entorno

Hinojos es una pequeña población de 4.000 habitantes aproximadamente situada en el Condado de Huelva. Es un municipio bien situado geográficamente: se encuentra a 70 Kilómetros de Huelva, a 40 de Sevilla, a 30 del Rocío y a 45 del Parque Nacional de Doñana y Matalascañas. Es el municipio situado en la parte más oriental de la provincia de Huelva; por lo que también cuenta con influencias de la comarca sevillana del Aljarafe en su cultura y economía. Ello también viene determinado por su pertenencia a la provincia de Sevilla hasta el siglo XIX. Forma parte importante del Parque Nacional de Doñana al que aporta una extensión de unas 9.000 hectáreas de Marisma, el humedal más importante de Europa, de propiedad municipal. Cuenta también con una vasta extensión de montes propios, la mayor parte en el Parque Natural, donde abundan los pinos piñoneros, alcornoques y toda la flora y fauna del bosque mediterráneo. Esto hace que la ciudadanía del municipio tenga una relación y sensibilidad especial con su entorno medioambiental.

La mayor parte de la población se dedica a la agricultura. En la zona tiene gran auge, aunque han disminuido considerablemente en los últimos años las tareas relacionadas con la misma, la recolección de la aceituna de mesa (entre septiembre y octubre), y de molino (mes de diciembre), tareas relacionadas con la fresa (meses de febrero a mayo). También ocupa mano de obra las tareas de desmaroja del olivo que se realizan entre los meses de diciembre y abril aunque esta labor se está sustituyendo por el sistema de riego en el olivar. El paro aumenta de forma considerable en los meses estivales. Por ello, deben acumular las peonadas necesarias para solicitar el subsidio agrícola durante estos meses.

Existen algunos latifundios importantes (Morera, Torrecuadro, Ahumada, La Calera…) y otras fincas de extensión media. Aun así hay bastantes jornaleros que poseen pequeñas explotaciones de olivos propias que en muchos casos han sido herencias familiares. Existen dos cooperativas de aceituna de mesa aunque no manufacturan sus productos en el municipio.

Un 25% de la población se dedica a tareas relacionadas con la industria y la construcción (ha disminuido significativamente). En este sentido se han consolidado varias empresas en el Polígono Industrial: Instituto Español es la más importante, Nuvaria y Estornino. Cada vez tiene más peso el sector industrial en la población joven en detrimento de la agricultura donde cada vez hay más paro. El 15% se dedica al sector servicios que se incrementó hasta el año dos mil ocho gracias a las actividades relacionadas con el turismo rural pero que luego ha caído bastante cerrándose algunos comercios relacionados con la restauración.

Por su ubicación geográfica, parte de la población reside en el municipio aunque realice su actividad profesional en Sevilla, Huelva, Parque Nacional de Doñana o en el sector turístico de Matalascañas.

Es un pueblo muy tradicional. Sus principales fiestas son religiosas: Semana Santa, El Rocío, El Romerito, El Corpus, La Feria, todas ellas muy ligadas a actividades medioambientales. Contribuyen a mejorar la economía pero a veces se impide el progreso cultural del municipio argumentando fórmulas tradicionales que no lo son en esencia.

En el plano sociocultural el pueblo cuenta con diversas asociaciones siendo las hermandades las que cuentan con mayor incidencia entre la población. Esta motivación y capacidad de organización no se pone de manifiesto en otras actividades culturales. La Casa de la Cultura se halla frente a nuestro colegio y hacemos bastante uso de ella.

El deporte mayoritario es el fútbol. También hay diversas asociaciones de mujeres, cazadores, de pesca y ganadería.

En educación cuenta con una Guardería Infantil, nuestro Centro de Infantil y Primaria, un IES y un Centro de Adultos.

 El CEIP Pío XII se fundó en el año 1958. Actualmente tiene 57 años. En la época franquista coexistía con otro Centro (actualmente Infantil), llamado Juan XXIII, que era de propiedad de la Iglesia (antiguas escuelas parroquiales). Ambos Centros se hallaban divididos en niños y niñas. Los maestros daban clases a los niños y las maestras a las niñas y en ambos Centros había Directores distintos. En la década de los sesenta los niños y niñas debían presentarse a un examen para la obtención de la beca en 6º curso. Aquellos que la obtenían, marchaban a estudiar el Bachillerato Elemental generalmente a colegios internos de Huelva o Sevilla.

Aquellos que decidían seguir en la escuela llegaban a octavo curso y obtenían el certificado escolar previo examen en un municipio del Condado.

Posteriormente se fusionaron ambos Centros con el nombre de Pío XII, de propiedad estatal. Al entrar en vigor la EGB, se construye un nuevo edificio (el actual instituto de Secundaria), en 1984. Los niños y niñas que terminan obligatoriamente octavo obtienen el título de Graduado Escolar, si aprueban, o el certificado escolar, si no aprueban todas las asignaturas. Ya en esta época empieza a hablarse de Equipos Directivos aunque todavía éstos no tienen reducción horaria.

Aquellos que deciden seguir estudiando BUP lo hacen generalmente en Pilas o Almonte o Bollullos del Condado.

Con la entrada en vigor de la LOGSE a principios de los noventa, el Centro debe abandonar las instalaciones del Módulo de la Segunda Etapa para cederlas al Instituto. Se realizan obras para albergar el Tercer Ciclo (actual Mód. III) (año 1998) y el Módulo Administrativo produciéndose un derribo fortuito con heridos graves entre los trabajadores. Posteriormente, y no sin un esfuerzo añadido desde el punto de vista de la gestión, se construye el Módulo Administrativo, se equipa y entra en funcionamiento en el año 2001. Otras obras han sido la construcción de la pista polideportiva (año 2002) y las aulas de Infantil de tres años y de psicomotricidad (año 2004).

En el curso 2013/14 se cambiaron las ventanas abatibles de hierro del edificio antiguo por ventanas correderas de aluminio pero conservando la misma estética y color. También se enlosaron todas las aulas de los edificios más antiguos.

En el curso 2014/15 se realizó una reforma y ampliación del Comedor, y se colocaron los cimientos del Aula Gimnasio Vestuario.

Durante el curso 2003/04 el Consejo Escolar propuso, mediante consulta popular, a todos los estamentos de la Comunidad Educativa el cambio de nombre del Colegio por el de Marismas de Hinojos. Dicha propuesta recibió la aprobación municipal en el Pleno de 5 de noviembre de 2004 y se aprobó por parte de la Junta en el BOJA de 30 de agosto de 2005.

Es el único Centro de Primaria del municipio, cuenta con 350 alumnos y alumnas aproximadamente y se encuentra ubicado en la Avenida Reyes Católicos, una zona céntrica embellecida por naranjos y farolas muy típicas. En la misma Avenida se encuentran el IES, la Guardería Infantil y la Casa de la Cultura.

En cuanto al personal no docente contamos con 2 mujeres y 1 hombre que se encargan de la limpieza, ; un Conserje ; un monitor/a de Educación Especial y una Monitora Administrativa que sólo viene al Centro tres veces en semana.

El Centro es de una sola planta, de arquitectura popular andaluza. Son dos edificios separados por una calle, Vázquez Díaz.

El edificio de Infantil cuenta con 6 aulas ordinarias, un aula de psicomotricidad y una sala de reuniones para el profesorado y de informática para el alumnado.

En Primaria hay 12 aulas ordinarias, la biblioteca y el comedor escolar.

También cuenta con un Módulo Administrativo donde se encuentran los despachos del Equipo Directivo, el Salón de Usos Múltiples, el aula de integración, el AMPA y la Sala de Profesorado.

En ambos edificios se cuenta con dos buenos espacios para el recreo, si bien la pista polideportiva se encuentra en el edificio de Primaria.

El Centro cuenta con diversos Proyectos y Programas: Paz, Centro promotor de Convivencia Positiva, Plan de Igualdad entre hombres y mujeres, Salud (Aprende a sonreír, Alimentación), Familia (aula matinal, comedor, actividades extraescolares), TIC, Bilingüismo, Plan de Calidad, Biblioteca (Plan Lector), Ecoescuela….

El CEIP Marismas de Hinojos tiene un horario desde las 7,30 de la mañana hasta las 18,00 horas. De 7,30 a 9,00 se desarrolla el Aula Matinal (19 alumnos y alumnas); de 9,00 a 14,00 se imparten las tareas lectivas; de 14,00 a 16,00 comedor (95 comensales) y de 16,00 a 18,00 actividades extraescolares del Plan de Familia que ofertan talleres de psicomotricidad, Teatro, Psicomotricidad, Inglés, Baile, Refuerzo Pedagógico, Informática.

También hay otra serie de actividades que hace que el Centro permanezca abierto en varios días hasta las 18,30 horas.

El 30 de enero de 2008 el Centro fue galardonado por la Consejería de Educación en el Palacio de Congresos de Sevilla por sus buenas prácticas en la mejora de la convivencia y el 15 de mayo de 2015 recibió un galardón por la delegación Provincial de Huelva por su compromiso y prácticas en la innovación.

CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA.

Existe poca diferencia social en la población.

La familia de nuestro entorno comprendería, en términos generales, lo que hoy denominamos clase media baja y estaría constituida por parejas con uno o dos descendientes. Suelen vivir en viviendas unifamiliares de su propiedad, adosadas y sin una arquitectura firme. Hay una urbanización residencial de chalets (Las Ánimas) y algunas fincas en las afueras. No existen barriadas marginales aunque tenemos censadas 15 familias en el Plan SYGA. También hay varias familias que asientan en viviendas fuera del casco urbano por razones de trabajo relacionadas con la agricultura. Por ello, deben desplazar a sus hijos/as para acudir al Centro. Estos desplazamientos oscilan entre 3 y 5 Km del municipio. Las familias de nuestro alumnado se caracterizan por:

·      Tener cubiertas la mayor parte de las necesidades diarias básicas.

·      Disponer de recursos materiales que mejoran su calidad de vida.

·      Ser la mujer la  que se sigue ocupando de las tareas domésticas compatibilizándolas con el trabajo que realizan fuera del hogar.

·      Desigualdad económica y social entre el hombre y la mujer.

·      Ser la mujer la encargada de la educación de los hijos e hijas.

·      Tener buena higiene en sus hijos e hijas aunque con hábitos alimenticios erróneos.

·      Preocuparse por la educación de sus hijos e hijas cuanto más pequeños. Se les protege en exceso en Infantil incluso hay un grupo que no permiten que sus hijos e hijas realicen excursiones si no se invita  a las familias.

·      Hay demasiada sobreprotección familiar lo que provoca que sean poco autónomos y muy infantiles en sus conductas.

·      En la mayoría de los casos se dota a sus hijos e hijas del material escolar suficiente.

·      Acudir a las citas de los tutores y tutoras.

·      Educar a los hijos e hijas en un excesivo consumo.

·      Tener respeto a la escuela como institución pero tienen pocas inquietudes culturales.

·      Poco interés por la lectura. Compran escasa prensa.

·      Disponer de pocos recursos informáticos en el hogar.

·      Desconocimiento de una segunda lengua en la mayor parte de los padres.

·      Escolarización del 100% de la población infantil aunque existe cierta resistencia en algunas familias de inmigrantes.

·      Hay pocos casos absentismo, siendo algunas familias rumanas la excepción.

·      La convivencia suele ser cordial aunque existe el hábito de poner motes o apodos a los vecinos, y hay cierta adversidad a algunas familias de inmigrantes.

·      Especial sensibilidad por actividades relacionadas con el Medio Ambiente. En los últimos años se ha  experimentado un cambio sustancial en las familias del pueblo al incorporarse progresivamente la mujer al mundo laboral. Sus hijos e hijas al salir de la escuela, quedan al cuidado de los abuelos y                abuelas, familiares o los dejan solos cuando tienen ocho o nueve años…y pasan mucho tiempo en la  calle.

Paradójicamente el paro ha aumentado significativamente en los hombres. También es significativo el nivel de paro en los jóvenes.

Frente a esta estabilidad en aspectos materiales cabe reflejar que más de un 20% de la población carece de un título estudios obligatorios (Graduado Escolar de la EGB ó titulo de ESO) o son analfabetos, con más incidencia en las mujeres. Un 50% tiene estudios obligatorios mientras que la población que estudia bachiller o accede a estudios superiores llega al 30%.

La población es muy conformista, desde el punto de vista económico, basando más sus actuaciones en los salarios por cuenta ajena que en la inversión empresarial o el trabajo por cuenta propia. La mayor parte del trabajo proviene de contrataciones temporales del Ayuntamiento (de uno a dos meses en el año).

Las familias de inmigrantes han ido disminuyendo progresivamente a causa de la crisis económica. La integración de los inmigrantes en la escuela ha ido transcurriendo sin ningún tipo de incidentes, si bien detectamos que sólo quieren relacionarse entre ellos, sobre todo las familias rumanas, presentan índices absentistas si no se les controla, tienen mala higiene lo que provoca el rechazo de los compañeros y compañeras, no respetan las normas del Centro ni participan en actividades extraescolares. Últimamente hay un leve incremento de la población árabe.

El alumnado, en general, forma un grupo  que, con motivación, puede responder positivamente a cualquier estímulo. Por otra parte, también es dado a decaer en la pasividad y el conformismo si no se crea el ambiente adecuado y no se presentan unos objetivos convenientes y realistas.

Nuestro alumnado reúne las siguientes características:

·      Está poco motivado culturalmente.

·      Pasa mucho tiempo en la calle.

·      Su aseo es correcto.

·      Suelen traer el material que se les demanda.

·      En el Tercer Ciclo bajan su rendimiento académico.

·      Inadaptación, en algunos casos, al Instituto. Niños y niñas con capacidad empiezan a tener problemas de motivación y aprendizaje.

·      Poca integración del alumnado inmigrante rumano.

·      Cada vez nuestro alumnado presenta más diversidad.

·      Ponen motes a los compañeros y compañeras que, en algunos casos, desembocan con peleas físicas.

·      Se producen ciertos conflictos que no siempre se resuelven de forma no violenta.

·      El uso de la Pista Polideportiva en los recreos puede ocasionar conflictos entre los niños debido a la competitividad y no respetar a los más pequeños cuando tienen derecho a su uso.

En definitiva, nuestro Centro debe dar respuesta a estas deficiencias y elaborar  un  Programa  de  Educación  en  Valores  que  dé  respuesta  a  las necesidades que plantea nuestro entorno. Por ello, seguiremos las siguientes estrategias:

-  Continuar siendo un Centro abierto que sirva de vertebrador y dinamizador de la vida cultural y social del municipio; es decir, un Centro abierto a todas las instituciones y asociaciones así como hacer partícipe de los mismos de los actos que éste organice.

- Por su enclave en el Parque Nacional de Doñana y la propiedad de su Marisma, por sus Montes Propios, seguir apostando por el respeto y conservación medioambiental, conociendo estos lugares y características, la relación de los habitantes de este lugar con su medio, pues sólo lo que se conoce, se quiere y respeta, y al mismo tiempo teniendo un carácter reivindicativo es lo que es propiedad de Hinojos.

-  Conocer las principales actividades económicas del municipio: agrícola (la aceituna de mesa), industrial (Polígono Industrial)…

- Mejorar la igualdad entre hombre y mujer: tareas domésticas, educación de los hijos e hijas…

- Incidir en la mejora de hábitos alimenticios saludables basados en una dieta sana y equilibrada de tipo mediterráneo.

- Continuar en la línea de que los padres y madres sean partícipes del Plan del Centro y su aterrizaje en la práctica.

Es necesario tener una misma línea de actuación relacionada con la Educación en Valores con los padres y madres y que ambos tengan conocimiento de la marcha de sus hijos e hijas en la escuela. 

- Favorecer la incorporación de la mujer rural al mundo laboral a través del Plan de Familia.

- Paliar las desigualdades sociales, culturales y económicas… con otras zonas urbanas andaluzas y de mayor desarrollo.

-  Necesidad de salir del aislamiento cultural de estas zonas rurales mediante la continuación de intercambios con otros Centros.

-  Llenar de contenidos formativos las muchas horas que estos niños y niñas pasan por la tarde en la calle gestionando actividades extraescolares que sean asequibles a las economías de las familias.

-  Seguir exigiendo la escolarización total del alumnado así como su seguimiento para evitar casos de absentismo.

-  Hacer un alumnado crítico que tienda a mejorar socialmente el municipio.

-  Continuar favoreciendo la plena integración de las familias inmigrantes con los mismos derechos y deberes que el resto del alumnado.

- Potenciar las costumbres y fiestas tradicionales del municipio pero respetando la diversidad cultural y religiosa de otras minorías.

-  Rechazar los motes, apodos, la violencia verbal y física… Continuar con la filosofía de hacer que la escuela sea un instrumento importante para la educación en valores, no centrándose únicamente en tareas académicas.

- Potenciar la autonomía y el esfuerzo del alumnado.

- Desde el punto de curricular favorecer la expresión y comprensión tanto oral como escrita, la lectura comprensiva, el cálculo, la resolución de problemas adaptados a la vida cotidiana y las técnicas de estudio.

-  El eje vertebrador del Plan de Centro debe girar sobre la convivencia entre todos los sectores de la Comunidad Educativa.

Por tanto, es necesaria la intervención del Centro en la Comunidad y de ésta en el Centro. Hay que tener en cuenta que es el único Centro de Primaria en el Municipio y es importante aprovechar todo que las asociaciones puedan aportar al currículum y evitar la duplicidad de actividades, pues organizando actos conjuntos ahorramos recursos y esfuerzos.

Elaborar un Plan de Centro de este tipo cuenta con la gran dificultad de la excesiva movilidad del profesorado. Ha habido cursos que hemos tenido que renovar el 50% del Claustro. Ello supone un gran inconveniente si queremos realmente plasmar el Proyecto consensuado con la Comunidad Educativa.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)