Saltar la navegación

Programa de tránsito IES - CEIP

Programa de Tránsito entre la Íes El Valle y el CEIP Marismas de Hinojos.

ÍNDICE

  1. INTRODUCCIÓN
  2. JUSTIFICACION LEGISLATIVA DEL PROGRAMA DE TRÁNSITO
  3. ÁMBITO DE APLICACIÓN
  4. DESTINATARIOS
  5. ÁMBITOS DE COORDINACIÓN
  6. RESPONSABLES
  7. REUNIONES EN EL PROGRAMA DE TRÁNSITO
  8. ACTIVIDADES, TEMPORALIZACIÓN Y RESPONSABLES
  9. METODOLOGÍA
  10. RECURSOS
  11. EVALUACIÓN

1.    INTRODUCCIÓN

 La acción orientadora que desarrollamos en nuestros centros educativos va dirigida a todo el alumnado y no sólo a aquellos con necesidades específicas de apoyo educativo. Está presente de forma continua y sistemática a lo largo de todo el proceso educativo, aunque con mayor incidencia en los momentos de cambio. Implica a toda la comunidad educativa y se encamina a atender las necesidades de los alumnos/as y, todo ello bajo los principios de prevención, desarrollo e intervención social.

Prevención para anticiparse a la aparición de circunstancias o situaciones que puedan suponer un obstáculo en el desarrollo de los alumnos/as.

Asimismo, la orientación persigue el desarrollo integral de éstos, dotándolos de las competencias necesarias para hacer frente a las demandas de cada momento evolutivo, proporcionándoles experiencias de aprendizaje que les lleven a la construcción y progreso del conocimiento de sí mismo y hacia la propia auto- orientación como meta final.

Por otra parte, en base al principio de intervención social, la orientación ha de ser motor de cambio del contexto en el que actúa.

Uno de esos momentos claves en el que se hace necesaria la intervención orientadora con implicación de alumnos/as, padres/madres, tutores/as, orientadores/as y Equipos Directivos, es la transición de la etapa de Educación Primaria a la etapa de Educación Secundaria Obligatoria, puesto que la ampliación de la obligatoriedad hasta los 16 años y el desarrollo de esta etapa educativa en los Institutos de Secundaria, ha hecho que los alumnos/as deban enfrentarse a un período de cambio a edades muy tempranas y de tener que tomar decisiones importantes en su vida: cambio de un centro a otro, de compañeros/as, de profesores/as, de expectativas académicas, etc., que pueden generar dificultades de integración escolar, de comunicación de familias, de adopción de medidas educativas oportunas, etc. Todo este proceso requiere de una adecuada labor de orientación con el fin de:

  • Facilitar información suficiente sobre el nuevo marco educativo al que se van a incorporar los alumnos/as: estructura educativa, opcionalidad, horarios, etc., tanto a ellos mismos como a sus familias.
  • Propiciar situaciones o experiencias mediante las que el alumnado obtenga un conocimiento adecuado de sí mismo, de sus potencialidades, de sus intereses, etc., que favorezca su maduración personal.
  • Disponer de información suficiente sobre el alumnado que llega a 1º y 3º ESO, con objeto de organizar el trabajo escolar y su atención educativa, especialmente la de aquellos con necesidades específicas de apoyo
  • Establecer cauces de coordinación de acciones entre los centros de Primaria y el Instituto, con el fin de unificar criterios mínimos para que, dentro de la autonomía pedagógica y organizativa de cada centro, pueda asegurarse la continuidad en el proceso educativo. 

2.    JUSTIFICACIÓN LEGISLATIVA DEL PROGRAMA DE TRÁNSITO (LEY 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA))

 Artículo 54. Coordinación entre los centros de educación primaria y los que imparten educación secundaria obligatoria.

  1. Se reforzará la conexión entre los centros de educación primaria y los que imparten la educación secundaria obligatoria, con objeto de garantizar una adecuada transición del alumnado entre las dos etapas educativas que conforman la enseñanza básica y facilitar la continuidad de su proceso educativo.
  2. A tales efectos, al finalizar la etapa de educación primaria, los tutores y tutoras elaborarán un informe individualizado sobre las capacidades desarrolladas por cada niño o niña. 
  1. Reglamentariamente, se establecerán las obligaciones de los centros y de sus órganos de gobierno y de coordinación docente respecto de lo regulado en el presente artículo.

 DECRETO 327/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria.

Disposición adicional cuarta. Coordinación académica con los colegios de educación infantil y primaria que estén adscritos. La Consejería competente en materia de educación coordinará los institutos de educación secundaria y los colegios de educación primaria y de educación infantil y primaria que estén adscritos a los mismos, con objeto de garantizar una adecuada transición del alumnado entre las dos etapas educativas que conforman la enseñanza básica y facilitar la continuidad de su proceso educativo. A tales efectos, las jefaturas de estudios de dichos centros dispondrán las actuaciones a realizar en este ámbito las cuales, una vez acordadas, se recogerán en los respectivos proyectos educativos.

Disposición adicional quinta. Coordinación con los colegios de educación primaria y de educación infantil y primaria que impartan los dos primeros cursos de la educación secundaria obligatoria.

  1. Los colegios de educación primaria y de educación infantil y primaria autorizados a impartir los dos primeros cursos de la educación secundaria obligatoria podrán ser adscritos por la Consejería competente en materia de educación a un instituto de educación secundaria, a fin de garantizar una adecuada coordinación académica entre ambos centros.
  2. Dichos centros contarán con un coordinador o coordinadora de los dos primeros cursos de la educación secundaria obligatoria que, además de las funciones que con carácter general tenga asignadas por analogía a las establecidas para las personas titulares de la coordinación de ciclo en educación primaria, según se recoge en el artículo 83 del Reglamento Orgánico de los centros que imparten dicho nivel educativo, deberá realizar sus actuaciones en colaboración con la jefatura de estudios del instituto de educación secundaria al que el colegio esté adscrito. Asimismo, con objeto de intercambiar información sobre las medidas de atención a la diversidad que se estén desarrollando y la eficacia de las mismas, así como para coordinar criterios en el tratamiento del alumnado con dificultades de aprendizaje, se observará la debida coordinación entre el profesorado que ejerza la tutoría del segundo curso del colegio de educación infantil y primaria y el del tercer curso del instituto de educación secundaria.
  1. Los departamentos de coordinación didáctica del instituto de educación secundaria al que se encuentren adscritos dichos colegios incluirán en su programación las enseñanzas correspondientes a los dos primeros cursos de la educación secundaria obligatoria impartidos en los mismos. A tal efecto, el profesorado que imparta dichos cursos se incorporará a los departamentos de coordinación didáctica del instituto que correspondan y asistirá a las reuniones de los mismos que oportunamente se Dichas reuniones se celebrarán en horario que permita la asistencia del profesorado afectado.

 DECRETO 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las escuelas infantiles de segundo grado, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria, y de los centros públicos específicos de educación especial.

Disposición adicional tercera. Coordinación académica con los institutos de educación secundaria a los que estén adscritos.

  1. La Consejería competente en materia de educación coordinará los colegios de educación primaria y de educación infantil y primaria con los institutos de educación secundaria a los que estén adscritos, con objeto de garantizar una adecuada transición del alumnado entre las dos etapas educativas que conforman la enseñanza básica y facilitar la continuidad de su proceso educativo. A tales efectos, al finalizar la etapa de educación primaria, los tutores y tutoras elaborarán un informe individualizado sobre las capacidades desarrolladas por cada niño o niña.
  2. Las jefaturas de estudios de los centros a que se refiere el apartado anterior dispondrán las actuaciones a realizar en este ámbito las cuales, una vez acordadas, se recogerán en los respectivos proyectos

Disposición adicional cuarta. Coordinación con institutos de educación secundaria de los colegios autorizados a impartir los dos primeros cursos de la educación secundaria obligatoria.

  1. Los colegios de educación primaria y los colegios de educación infantil y primaria autorizados a impartir los dos primeros cursos de la educación secundaria obligatoria, podrán, ser adscritos por la Consejería competente en materia de educación a un instituto de educación secundaria, a fin de garantizar una adecuada coordinación académica entre ambos centros.
  2. Dichos centros contarán con un coordinador o coordinadora de los dos primeros cursos de la educación secundaria obligatoria que, además de las funciones que con carácter general tenga asignadas por analogía a las establecidas para las personas titulares de la coordinación de ciclo en educación primaria, según se recoge en el artículo 82 del Reglamento que se aprueba por el presente Decreto, deberá realizar sus actuaciones en colaboración con la jefatura de estudios del instituto de educación secundaria al que el colegio esté Asimismo, con objeto de intercambiar información sobre las medidas de atención a la diversidad que se estén desarrollando y la eficacia de las mismas, así como para coordinar criterios en el tratamiento del alumnado con dificultades de aprendizaje, se observará la debida coordinación entre el profesorado que ejerza la tutoría del segundo curso de educación secundaria obligatoria en el colegio, y el que ejerza la tutoría del tercer curso en el instituto de educación secundaria al que el colegio se encuentre adscrito.
  3. Los departamentos de coordinación didáctica del instituto de educación secundaria, al que se encuentren adscritos dichos colegios, incluirán en su programación las enseñanzas correspondientes a los dos primeros cursos de la educación secundaria obligatoria impartidos en los mismos. A tal efecto, el profesorado que imparta dichos cursos se incorporará a los departamentos de coordinación didáctica del instituto que correspondan y asistirá a las reuniones de los mismos que oportunamente se Dichas reuniones se celebrarán en horario que permita la asistencia del profesorado afectado.
  • Orden de 20 de agosto de 2010, por la que se regula la organización y funcionamiento de los Institutos de educación secundaria. Artículo.9.6. “El proyecto          educativo     de        los       centros           de                         educación secundaria recogerá la forma de organizar y coordinar la tutoría de primer curso de educación secundaria obligatoria con las tutorías del último curso de los centros de educación primaria adscritos al instituto…”

 Orden de 20 de agosto de 2010, por la que se regula la organización y el funcionamiento de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria y de los centros públicos específicos de educación especial, así como el horario de los centros, del alumnado y del profesorado.

Artículo 13. Horario individual del profesorado.

  1. La parte del horario semanal de obligada permanencia en el centro no destinado a horario lectivo se estructurará de manera flexible, de acuerdo con el plan de reuniones establecido por la jefatura de estudios, sin menoscabo de que al menos una hora a la semana se procure la coincidencia de todo el profesorado con objeto de asegurar la coordinación de los distintos órganos de coordinación docente. Dicho horario se destinará a las siguientes actividades:
  2. a) Reuniones del equipo técnico de coordinación pedagógica, de los equipos de ciclo y, en su caso, de éstos con los departamentos del instituto de educación secundaria al que se encuentre adscrito el centro.

 Orden de 30 de mayo de 2023, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la etapa de Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y a las diferencias individuales, se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado y se determina el proceso de tránsito entre las diferentes etapas educativas. 

CAPÍTULO V

Coordinación en el tránsito entre etapas

 Sección 2.ª Coordinación entre la etapa de Educación Primaria y la etapa de Educación Secundaria Obligatoria

Artículo 42. Proceso de tránsito.

De conformidad con lo establecido en el artículo 27.4 del Decreto 102/2023, de 9 de mayo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la etapa de Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, con el fin de garantizar la adecuada

transición del alumnado de la etapa de Educación Primaria a la etapa de Educación Secundaria Obligatoria, los centros docentes desarrollarán los mecanismos de coordinación que favorezcan la continuidad de sus Proyectos educativos.

Artículo 43. Ámbitos de coordinación.

  1. La transición desde la etapa de Educación Primaria a la etapa de Educación Secundaria Obligatoria se concibe como un conjunto de actuaciones de coordinación destinadas a desarrollar la continuidad del proceso educativo entre dichas etapas, las cuales conforman la Enseñanza Básica.
  2. Con el objetivo de garantizar un marco de actuación unificado y preciso que facilite la definición de las tareas que han de realizar los centros de ambas etapas durante el proceso de tránsito, los centros docentes, en el marco de su autonomía pedagógica y organizativa, establecerán las actuaciones pertinentes para desarrollar los siguientes ámbitos de coordinación:
    1. Coordinación respecto a la organización del proceso de tránsito. Tendrán la consideración de actuaciones de coordinación del proceso de tránsito aquellas realizadas por las jefaturas de estudios de ambas etapas que contribuyan a potenciar los cauces de comunicación y la información sobre las características básicas de los centros, así como la definición del calendario de las reuniones de tránsito entre los centros de Educación Primaria y los centros de Educación Secundaria.
    2. Coordinación

Tendrán la consideración de actuaciones prioritarias el establecimiento de acuerdos curriculares, organizativos y metodológicos entre los departamentos de coordinación didáctica de los centros de Educación Secundaria y los equipos de ciclo de Educación Primaria que permitan dotar de continuidad pedagógica el proceso educativo que sigue el alumnado durante su escolaridad obligatoria. 

  1. Coordinación de la acción tutorial y medidas de atención a la diversidad y a las diferencias individuales.

Tendrán la consideración de actuaciones de coordinación de la acción tutorial y medidas de atención a la diversidad: el conocimiento de las estrategias de seguimiento del alumnado en los ámbitos de convivencia y situaciones de absentismo escolar que contribuyan a la prevención del abandono temprano, la potenciación de la inclusión y la atención a los diferentes ritmos de aprendizaje, mediante la transmisión de la información de las características del alumnado y de las medidas educativas utilizadas en la etapa de Educación Primaria, de manera que se puedan adoptar lo antes posible en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria.

  1. Coordinación del proceso de acogida de las

Tendrán la consideración de actuaciones de coordinación del proceso de acogida de las familias aquellas destinadas a proporcionar información sobre la nueva etapa educativa que oriente a las mismas sobre aquellos aspectos que faciliten la adaptación del alumnado de sexto curso de Educación Primaria a la nueva etapa educativa.

  1. Coordinación del proceso de acogida del

Tendrán la consideración de actuaciones de coordinación del proceso de acogida del alumnado el desarrollo de estrategias de información sobre la nueva etapa y la potenciación de la integración en el nuevo centro, de forma que contribuyan a la prevención de situaciones personales de inadaptación, aislamiento o bajo rendimiento escolar.

Artículo 44. Equipos de tránsito.

  1. Con el objetivo de garantizar una adecuada transición, durante el mes de septiembre se constituirá el equipo de tránsito entre los centros docentes públicos de Educación Secundaria y los centros de Educación Primaria adscritos pertenecientes a la Consejería competente en materia de educación. En función de las competencias que les confiere la normativa vigente, las direcciones de los Institutos de Educación Secundaria y de sus centros adscritos designarán a los equipos de tránsito cada curso escolar.
  1. Formarán parte de dichos equipos como mínimo:
    1. Las jefaturas de estudios de los centros de Educación Secundaria y de los centros de Educación Primaria adscritos.
    2. La persona titular de la jefatura del departamento de orientación del centro de Educación Secundaria Obligatoria y los orientadores y orientadoras del equipo de orientación educativa de los centros de Educación Primaria adscritos al mismo.
    3. Las personas titulares de las jefaturas de departamento de las materias con carácter instrumental de Educación Secundaria Obligatoria y los coordinadores y las coordinadoras del tercer ciclo de Educación Primaria.
    4. Los tutores y las tutoras de sexto curso de Educación
    5. El profesorado especialista en Pedagogía Terapéutica y, en su caso, Audición y Lenguaje, de ambas etapas.

Artículo 45. Programa de actuación.

  1. La jefatura de estudios de los centros de Educación Secundaria, en coordinación con la jefatura de estudios de los centros de Educación Infantil y Primaria adscritos, concretará el calendario de las reuniones de tránsito de cada curso escolar.
  2. En el programa de tránsito se recogerán las actuaciones que se realizarán en el curso previo a la incorporación del alumnado de sexto curso de Educación Primaria a primer curso de Educación Secundaria Obligatoria y continuarán a lo largo del primer trimestre del curso siguiente, es decir, una vez que el alumnado se encuentre cursando primero de Educación Secundaria Obligatoria.
  3. Con carácter general, las actuaciones se iniciarán durante el segundo trimestre del curso anterior a la incorporación del alumnado a la nueva etapa. En el curso siguiente, una vez incorporado el alumnado a primer curso de Educación Secundaria Obligatoria, se realizarán reuniones para el análisis tanto de la evaluación inicial como de los resultados de la primera evaluación.
  1. Los Institutos de Educación Secundaria en coordinación con los centros docentes adscritos establecerán un único programa de tránsito que deberá recoger todos los ámbitos de coordinación, los objetivos, los agentes y la temporalización de cada una de las actuaciones, que cada centro adaptará en el marco de su autonomía pedagógica y organizativa según lo establecido en su Proyecto educativo.

 Orden de 30 de mayo de 2023, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la etapa de Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y a las diferencias individuales, se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado y se determina el proceso de tránsito entre las diferentes etapas educativas.

 CAPÍTULO V

Coordinación entre la etapa de Educación Primaria y la etapa de Educación Secundaria Obligatoria

Artículo 56. Proceso de tránsito.

De conformidad con lo establecido en el artículo 27.4 del Decreto 102/2023, de 9 de mayo, con el fin de garantizar la adecuada transición del alumnado de la etapa de Educación Primaria a la etapa de Educación Secundaria Obligatoria, los centros docentes desarrollarán los mecanismos de coordinación que favorezcan la continuidad de sus Proyectos educativos.

Artículo 57. Ámbitos de coordinación.

  1. La transición desde la etapa de Educación Primaria a la etapa de Educación Secundaria Obligatoria se concibe como un conjunto de actuaciones de coordinación destinadas a desarrollar la continuidad del proceso educativo entre dichas etapas, las cuales conforman la Enseñanza Básica.
  1. Con el objetivo de garantizar un marco de actuación unificado y preciso que facilite la definición de las tareas que han de realizar los centros de ambas etapas durante el proceso de tránsito, los centros docentes, en el marco de su autonomía pedagógica y organizativa, establecerán las actuaciones pertinentes para desarrollar los siguientes ámbitos de coordinación:
    1. Coordinación respecto a la organización del proceso de tránsito. Tendrán la consideración de actuaciones de coordinación del proceso de tránsito aquellas realizadas por las jefaturas de estudios de ambas etapas que contribuyan a potenciar los cauces de comunicación y la información sobre las características básicas de los centros, así como la definición del calendario de las reuniones de tránsito entre los centros de Educación Primaria y los centros de Educación Secundaria.
    2. Coordinación

Tendrán la consideración de actuaciones prioritarias el establecimiento de acuerdos curriculares, organizativos y metodológicos entre los departamentos de coordinación didáctica de los centros de Educación Secundaria y los equipos de ciclo de Educación Primaria que permitan dotar de continuidad pedagógica el proceso educativo que sigue el alumnado durante su escolaridad obligatoria.

  1. Coordinación de la acción tutorial y medidas de atención a la diversidad y a las diferencias individuales.

Tendrán la consideración de actuaciones de coordinación de la acción tutorial y medidas de atención a la diversidad: el conocimiento de las estrategias de seguimiento del alumnado en los ámbitos de convivencia y situaciones de absentismo escolar que contribuyan a la prevención del abandono temprano, la potenciación de la inclusión y la atención a los diferentes ritmos de aprendizaje, mediante la transmisión de la información de las características del alumnado y de las medidas educativas utilizadas en la etapa de Educación Primaria, de manera que se puedan adoptar lo antes posible en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria.

  1. Coordinación del proceso de acogida de las

Tendrán la consideración de actuaciones de coordinación del proceso de acogida de las familias aquellas destinadas a proporcionar información sobre la nueva etapa educativa que oriente a las mismas sobre aquellos aspectos que faciliten la adaptación del alumnado de sexto curso de Educación Primaria a la nueva etapa educativa.

  1. Coordinación del proceso de acogida del

Tendrán la consideración de actuaciones de coordinación del proceso de acogida del alumnado el desarrollo de estrategias de información sobre la nueva etapa y la potenciación de la integración en el nuevo centro, de forma que contribuyan a la prevención de situaciones personales de inadaptación, aislamiento o bajo rendimiento escolar.

Artículo 58. Equipos de tránsito.

  1. Con el objetivo de garantizar una adecuada transición, durante el mes de septiembre se constituirá el equipo de tránsito entre los centros docentes públicos de Educación Secundaria y los centros de Educación Primaria adscritos pertenecientes a la Consejería competente en materia de educación. En función de las competencias que les confiere la normativa vigente, las direcciones de los Institutos de Educación Secundaria y de sus centros adscritos designarán a los equipos de tránsito cada curso escolar.
  2. Formarán parte de dichos equipos como mínimo:
    1. Las jefaturas de estudios de los centros de Educación Secundaria y de los centros de Educación Primaria adscritos. 
  1. La persona titular de la jefatura del departamento de orientación del centro de Educación Secundaria Obligatoria y los orientadores y orientadoras del equipo de orientación educativa de los centros de Educación Primaria adscritos al mismo.
  2. Las personas titulares de las jefaturas de departamento de las materias con carácter instrumental de Educación Secundaria Obligatoria y los coordinadores y las coordinadoras del tercer ciclo de Educación Primaria.
  3. Los tutores y las tutoras de sexto curso de Educación
  4. El profesorado especialista en Pedagogía Terapéutica y, en su caso, Audición y Lenguaje, de ambas etapas.

Artículo 59. Programa de actuación.

  1. La jefatura de estudios de los centros de Educación Secundaria, en coordinación con la jefatura de estudios de los centros de Educación Infantil y Primaria adscritos, concretará el calendario de las reuniones de tránsito de cada curso escolar.
  2. En el programa de tránsito se recogerán las actuaciones que se realizarán en el curso previo a la incorporación del alumnado de sexto curso de Educación Primaria a primer curso de Educación Secundaria Obligatoria y continuarán a lo largo del primer trimestre del curso siguiente, es decir, una vez que el alumnado se encuentre cursando primero de Educación Secundaria Obligatoria.
  3. Con carácter general, las actuaciones se iniciarán durante el segundo trimestre del curso anterior a la incorporación del alumnado en la nueva etapa. En el curso siguiente, una vez incorporado el alumnado a primer curso de Educación Secundaria Obligatoria se realizarán reuniones para el análisis tanto de la evaluación inicial como de los resultados de la primera evaluación.
  4. Los Institutos de Educación Secundaria en coordinación con los centros docentes adscritos establecerán un único programa de tránsito que deberá recoger todos los ámbitos de coordinación, los objetivos, los agentes y la temporalización de cada una de las actuaciones, que cada centro adaptará en el marco de su autonomía pedagógica y organizativa según lo establecido en su Proyecto educativo.

 3.    ÁMBITO DE APLICACIÓN

El Programa de Tránsito de Educación Primaria a Educación Secundaria Obligatoria ha sido elaborado conjuntamente entre el CEIP Marismas de Hinojos y el IES El Valle.

Este Programa ha sido diseñado para ser aplicado con el alumnado, familias y profesorado de ambos centros.

 4.    DESTINATARIOS

 Los destinatarios de este programa son:

  • Alumnado de 6º de Educación Primaria del E.I.P. Marismas de Hinojos.
  • Alumnado de 1º ESO del IES El
  • Familias del alumnado antes
  • Profesorado-tutores/as de 6º Primaria y 1º
  • Profesorado de la especialidad de Pedagogía Terapéutica y/o AL, así como otros especialistas que intervengan con el alumnado que presenta necesidades específicas de apoyo educativo de los centros relacionados anteriormente.
  • Equipos Educativos de 1º
  • Jefaturas de los departamentos didácticos de Lengua Castellana y Literatura, Matemáticas e Idiomas del IES El Valle.
  • Orientadores del IES y del
  • Jefatura de Estudios del CEIP y del

5.    ÁMBITOS DE COORDINACIÓN

 El objetivo fundamental del Programa de Tránsito reside en desarrollar la continuidad del proceso educativo entre dichas etapas, las cuales conforman la enseñanza básica.

Durante el proceso de tránsito, los centros docentes, en el marco de su autonomía pedagógica y organizativa, establecerán las actuaciones pertinentes para desarrollar los siguientes ámbitos de coordinación:

a)    Coordinación respecto a la organización del proceso de tránsito.

  • Desarrollar actuaciones por parte de las jefaturas de estudios de ambas etapas que contribuyan a potenciar los cauces de comunicación y la información sobre las características básicas de los centros, así como la definición del calendario de las reuniones de tránsito entre los centros de Educación Primaria y los centros de Educación Secundaria.
  • Levantar acta de las reuniones y acuerdos adoptados en las mismas
  • Establecer un cronograma de actuación
  • Elaborar un programa de Tránsito conjunto de ambos
  • Calendarizar y establecer los contenidos a trabajar en las diferentes reuniones de tránsito. 

b)    Coordinación curricular.

  • Establecer acuerdos curriculares, organizativos y metodológicos entre los departamentos didácticos de los centros de Educación Secundaria y los equipos de ciclo de Educación Primaria que permitan dotar de continuidad pedagógica el proceso educativo que sigue el alumnado durante su escolaridad obligatoria.
  • Elaborar, de forma conjunta por parte del profesorado de 6º EP y 1º ESO, pruebas para las áreas de Lengua, Matemáticas e Inglés, con el fin de ser aplicadas al final de 6º EP e inicio de 1º ESO.
  • Análisis conjunto de resultados de las pruebas de Evaluación Inicial a principios del curso.
  • Valoración de los resultados obtenidos en la primera evaluación de 1º ESO, durante el mes de enero (fecha a concretar por ambos centros), según lo establecido en el Artículo 59 Orden 30 de mayo de 2023.
  • Intercambiar información sobre las metodologías activas utilizadas, las técnicas de estudio empleadas y el uso e integración de las Tic en los procesos de enseñanza-aprendizaje del alumnado, y establecer, en base a ellos, posibles acuerdos relativos a los agrupamientos del alumnado en clase. 

c)    Coordinación de la acción tutorial y medidas de atención a la diversidad.

  • Constituir estrategias de seguimiento del alumnado en los ámbitos de convivencia y situaciones de absentismo escolar que contribuyan a la prevención del abandono temprano, la potenciación de la inclusión y la atención a los diferentes ritmos de aprendizaje, mediante la transmisión de la información de las características del alumnado y de las medidas educativas utilizadas en la etapa de Educación Primaria, de manera que se puedan adoptar lo antes posible en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria.
  • Establecer acuerdos comunes de intervención ante el incumplimiento de normas e incluirlos en los Planes de convivencia.
  • Establecer unas líneas comunes de actuación en el alumnado

d)    Coordinación del proceso de acogida de las familias.

Proporcionar información a las familias sobre la nueva etapa educativa para facilitar la adaptación del alumnado de sexto de Educación Primaria y sus familias a la nueva etapa educativa.

e)    Coordinación del proceso de acogida del alumnado.

Desarrollar estrategias de información al alumnado sobre la nueva etapa y la potenciación de la integración en el nuevo centro, de forma que contribuyan a la prevención de situaciones personales de inadaptación, aislamiento o bajo rendimiento escolar.

 

6.    RESPONSABLES

Con el objetivo de garantizar una adecuada transición, durante el mes de septiembre se constituirá el equipo de tránsito entre el Instituto de Educación Secundaria y el Colegio de Educación Primaria adscrito. En función de las competencias que les confiere la normativa vigente, las direcciones de ambos centros designarán a los equipos de tránsito cada curso escolar.

El Equipo de Tránsito estará compuesto por:

  1. Las jefaturas de estudios del IES El Valle y el C.E.I.P. Marismas de
  2. Orientadora del IES El Valle y orientador del Equipo de Orientación Educativa adscrito del CEIP Marismas de Hinojos.
  3. Las personas titulares de las jefaturas de departamento de las materias de Lengua, Matemáticas e Inglés del IES El Valle y el profesorado especialista de dichas áreas de 6º Educación Primaria del CEIP Marismas de Hinojos.
  4. Los tutores y las tutoras de sexto curso de Educación
  5. El profesorado especialista en Pedagogía Terapéutica y, en su caso, Audición y Lenguaje, de ambas etapas.

 

 7.    REUNIONES EN EL PROGRAMA DE TRÁNSITO

  1. La Jefatura de Estudios del Instituto de Educación Secundaria, en coordinación con la Jefatura de Estudios del Centro de Educación Infantil y Primaria adscrito, concretará el calendario de las reuniones de tránsito de cada curso escolar.
  1. En el programa de tránsito se recogerán las actuaciones que se realizarán en el curso previo a la incorporación del alumnado de sexto curso de Educación Primaria a primer curso de Educación Secundaria Obligatoria y continuarán a lo largo del primer trimestre del curso siguiente, es decir, una vez que el alumnado se encuentre cursando primero de Educación Secundaria Obligatoria.
  2. Con carácter general, las actuaciones con el alumnado y las familias podrán iniciarse durante el segundo trimestre del curso anterior a la incorporación del alumnado en la nueva etapa, haciéndolo coincidir con la admisión del alumnado en el Instituto, y continuar en los meses de mayo y junio.

En el curso siguiente, una vez incorporado el alumnado a primer curso de Educación Secundaria Obligatoria, se podrán realizar reuniones, entre el profesorado de ambos centros, para el análisis tanto de la evaluación inicial como de los resultados de la primera evaluación.

Las actuaciones del equipo de tránsito se desarrollarán durante todo el curso escolar

  1. El Instituto de Educación Secundaria, en coordinación con el Colegio, establecerá un único programa de tránsito que deberá recoger todos los ámbitos de coordinación, los objetivos, los agentes y la temporalización de cada una de las actuaciones, que cada centro adaptará en el marco de su autonomía pedagógica y organizativa según lo establecido en su Proyecto Educativo.
  2. Seguidamente se desglosa el Programa con los objetivos propuestos, en relación al alumnado, a las familias y al profesorado, y en cada uno de ellos las actividades previstas, especificándose la temporalización y los responsables de cada una de Además, al comienzo de cada curso escolar se concretará el calendario con las distintas actividades y las fechas de realización para el respectivo curso.

Equipo de tránsito

 

Finales de Septiembre

 

Constitución del Equipo de Tránsito.

11 Noviembre

Elaboración de la propuesta del programa de tránsito, elaborar un borrador recogiendo las propuestas de los distintos centros.

Primer trimestre

Diseño de la planificación del tránsito, acordar contenidos a tratar y fijar calendario de reuniones.

 

Curso completo

Intercambio de información sobre metodología utilizada en ambos centros, técnicas de estudio e integración de las TIC

 

Curso completo

Establecer líneas comunes de actuación en cada uno de los Planes de Convivencia de cara a unificar intervenciones ante el incumplimiento de normas, actuación ante conductas violencia , etc..

Alumnado y familias

Última semana de marzo (Hasta Semana Santa)

Nos llegarán a Instituto las dudas/preguntas del alumnado de 6º de Educación Primaria.

Semana del 5-9 de mayo

Un grupo de alumnado de 1º de ESO y la orientadora del IES irán al Colegio y darán respuesta a la preguntas del alumnado de 6º de Primaria.

 

Semana del 26-30 de mayo

Visita al Instituto del alumnado de 6º de Primaria, para conocer el Centro y realizar algunas actividades conjuntas. De 9:15h a 11:45h.

 

Semana del 16-20 de junio

Visita al Instituto y reunión con los padres y madres del alumnado de 6º de Primaria (por parte de la Directora y la Orientadora del IES y el Orientador del EOE) , para conocer el Centro.

Septiembre del curso siguiente

Reunión en el Instituto con los padres y madres del alumnado matriculado en 1º ESO.

Trasvase de información

 

10 de junio

Reunión del Jefatura de Estudios del IES y del CEIP con la Orientadora del IES y del EOE, los tutores/as de 6º de Primaria, las maestras de PT y el maestro de AL de ambos centros, para trasvase de información del alumnado.

 

Semana 20-24 enero

Reunión para el análisis de los resultados de la primera evaluación.

Coordinación de áreas de ambos centros (Lengua, Matemáticas e Inglés)

 

 

 

Noviembre-diciembre

Reuniones de áreas para el análisis de los resultados de la evaluación inicial, en la que el Instituto comunica cómo ve al alumnado de 1º de ESO en relación con el proceso de enseñanza-aprendizaje: dinámicas de trabajo, convivencia, contenidos...

Coordinación de acciones tutoriales, consenso de contenidos mínimos... Acuerdos adoptados y planificación conjunta.

 

 

 

Semana del 20-24 de enero

Reuniones de áreas para el análisis de los resultados de la primera evaluación, en la que el Instituto comunica cómo ve al alumnado de 1º de ESO en relación con el proceso de enseñanza y aprendizaje: dinámicas de trabajo, convivencia, contenidos...

Coordinación de acciones tutoriales, consenso de contenidos mínimos... Acuerdos adoptados y planificación conjunta.

 

Semana del 5-9 de mayo

Reuniones de áreas para el análisis de los acuerdos adoptados, de los contenidos mínimos y de la planificación conjunta.

 8.   ACTIVIDADES, TEMPORALIZACIÓN Y RESPONSABLES

  • Con relación al alumnado

OBJETIVOS

ACTIVIDADES

TEMPORALIZACIÓN

RESPONSABLES

1.Facilitar al alumnado situaciones y/o experiencias para que se conozca a sí mismo, sus capacidades, sus limitaciones, sus intereses, etc.

1. El orientador del EOE facilitará a los tutores/as de 6º Primaria material de tutoría para facilitar el autoconocimiento del alumnado, iniciarlo en el proceso de toma de decisiones y otros aspectos que se determinen.

 

 

Segundo Trimestre, a partir de Enero.

 

 

 

§  Tutores/as de 6º Primaria.

2. Ofrecer al alumnado información suficiente sobre la etapa de Educación Secundaria Obligatoria, los cambios que se avecinan, así como apoyar el desarrollo de actividades que permitan el conocimiento del espacio físico en el que se van a desenvolver, que favorezcan la adaptación del alumnado  al  nuevo  centro  y permitan el contacto y la cohesión entre el alumnado, con el fin de disipar posibles temores.

 

2.1. Información en el C.E.I.P. por parte del Orientador del EOE.

 

Durante el segundo trimestre.

 

§  Tutores/as de 6º Primaria.

§  Orientador del EOE.

2.2. El alumnado de 6º de Primaria elaborará

preguntas sobre aquellas cuestiones que les susciten dudas acerca del IES. Una vez realizadas, se remitirán al instituto, para que sus compañeros/as de 1º ESO puedan darles respuesta.

 

 

 

24-28 marzo

 

 

§  Tutores/as de 6º Primaria.

§  Orientador del EOE.

2.3. El alumnado de 1º ESO visitará el CEIP y realizará con el alumnado de 6º de Primaria alguna sesión o taller relacionada con el programa “Conocer Doñana”.

 

 

26 de marzo

§  Tutores de 6º EP.

§  Profesorado 1º ESO.

§  Coordinador programa.

2.4. Alumnado de 1º ESO del IES y la Orientadora acudirán al CEIP para responder las preguntas formuladas por el alumnado para que les cuente sus experiencias.

 

 

Semana del 5-10 de Mayo

§  Tutores/as de 6º Primaria.

§  Orientadora del EOE.

§  Orientadora del IES.

2.5. Organización de unas jornadas de puertas abiertas en el IES para alumnos/as de 6º Primaria, junto con sus tutores/as y orientadoras del EOE, que consistirán en:

-        Acogida por parte del Equipo Directivo y la Orientadora en la que se le dará la bienvenida al Centro, se le informará a través de una presentación sobre la estructura de la ESO, materias obligatorias y optativas, horarios, normas del Centro y novedades con las que se van a encontrar.

-        Recorrido por las instalaciones del Centro.

-        Participación en distintos talleres.

-        Recreo compartido.

-        Una  vez  finalizada  la  jornada,  se acompañarán a la salida.

 

 

 

 

 

 

 

 

Semana del 26-30 de mayo.

 

 

 

 

§  Equipos Directivos de los distintos centros.

§  Orientadora del IES

§  Orientador del EOE.

§  Tutores/as de 6º Primaria.

§  Profesorado       del       IES implicado.

3. Facilitar la adaptación del nuevo alumnado al Instituto.

3. Se desarrollará en el IES un Plan de Acogida de los nuevos alumnos/as que consistirá en lo siguiente:

-     Reunión  de  Jefatura  de  Estudios  y  la

orientadora con el profesorado de 1º ESO para transmitir la información de la que se dispone sobre los nuevos alumnos/a.

-     Preparación de una Jornada de Acogida: dinámicas de grupo, de cohesión grupal, inteligencia emocional, etc.

§ Septiembre-Octubre.

§  Equipo Directivo.

§  Tutores/as de 1º ESO.

§  Orientadora.

 

  • Con relación a las familias

OBJETIVOS

ACTIVIDADES

TEMPORALIZACIÓN

RESPONSABLES

 

 

 

1. Asesorar a las familias sobre el cambio de etapa educativa (de 6º EP a 1º ESO), proporcionándoles información adecuada sobre la nueva etapa, así como del nuevo centro en el que van a continuar su proceso educativo.

 

1.1. Información      sobre     el     proceso     de matriculación en el IES.

 

§ Febrero

§ Equipo Directivo.

§ Tutores/as.

§ Orientador del EOE.

 

1.2. Celebración de unas jornadas de puertas abiertas en el IES, para que los padres puedan conocer la organización y las instalaciones del instituto. Se desarrollarán sesiones informativas sobre la estructura de la ESO, materias obligatorias y optativas, itinerarios, criterios de evaluación y promoción, horarios, etc.

 

 

 

 

 

§ Semana del 16-20 de Junio.

 

 

 

§ Equipo Directivo del IES.

§ Orientadora del IES.

§ Equipo Directivo del CEIP.

§ Orientadora del EOE.

2. Iniciar el conocimiento entre profesores-tutores/as, Equipos Educativos y padres/madres. Establecer          cauces          de comunicación y     colaboración entre familias y centro.

2.1. Reunión inicial de principios de curso, en la que se informará a las familias sobre el profesorado que le impartirte las diferentes materias, horario del alumno/a, horario de tutoría, horario de atención a padres/madres por parte del Departamento de Orientación, orientaciones de cómo los padres/madres pueden ayudar desde casa, normas de convivencia del centro, resultados de la evaluación inicial, etc.

§ Septiembre/Octubre.

§ Equipo directivo del IES.

§ Tutores/as de 1º ESO.

§ Departamento de Orientación.

  • Con relación al profesorado 

OBJETIVOS

ACTIVIDADES

TEMPORALIZACIÓN

RESPONSABLES

 

 

 

 

1. Impulsar el desarrollo del programa asesorando y facilitando materiales al profesorado.

1.1. Reunidos las Jefaturas de Estudio de los dos centros y los orientadores del IES y EOE, se consensuarán las actuaciones que se van a desarrollar y la calendarización de las mismas.

 

 

§ Septiembre-Octubre.

 

 

 

 

§  Jefe de Estudios del IES.

§  Jefe de Estudios del CEIP.

§  Orientadora del IES.

§  Orientadora del EOE.

1.2. Se llevará a cabo una reunión con los tutores/as de 6º Primaria para concretar la acción tutorial relativa al tránsito y facilitarles materiales para ello.

 

§ 2º y 3º trimestre.

2. Establecer de forma conjunta los objetivos, contenidos, criterios e instrumentos de evaluación mínimos que los alumnos/as de Educación Primaria y 2º ESO deben alcanzar en esta etapa.

 

2.1. Se realizarán reuniones entre equipos directivos de los centros adscritos y del IES, junto con los orientadores de EOE e IES, para establecer las líneas generales de coordinación referentes al tránsito.

 

§ 11-11-2024

§ 10-03-2025

§ 3er        trimestre        (por determinar)

 

 

§  Equipos Directivos de los centros.

§  Orientadores. 

 

2.2. Se llevarán a cabo reuniones de coordinación entre el profesorado de Lengua Castellana y Literatura, Matemáticas e Inglés, tanto del Colegio como del Instituto, para llegar a acuerdos en aspectos curriculares y metodológicos.

 

 

§ 11 noviembre

§ 20-24 enero

§ 5-9 mayo

§  Jefaturas de Estudios.

§  Profesorado que imparta las                       materias

instrumentales.

§  Jefatura          de          los Departamentos Didácticos.

 

 

 

 

 

3. Favorecer el traslado de información suficiente y/o documentación cumplimentada al IES, sobre los alumnos/as que pasan a este centro, de manera que haga posible su adecuada atención educativa.

3.1. Se cumplimentará, en todos sus apartados y de la manera más exhaustiva posible, el Informe de Evaluación Individual del aprendizaje del alumnado en Séneca (estos se deben imprimir e incorporar a los expedientes académicos del alumnado) y la ficha resumen de datos de tránsito que les facilitará la orientadora (esta ficha resumen deberá llevarse cumplimentada a la reunión de trasvase de información, con una copia para el IES).

También se cumplimentará el informe sobre la evolución del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo asociada a discapacidad que finalice la etapa de Educación Primaria, así   como   los   dictámenes   de

escolarización correspondientes.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

§  Mayo/Junio

 

 

 

 

 

 

 

 

§  Equipo directivo CEIP.

§  Tutores/as de 6º Primaria.

§  Orientador del EOE.

 

3.2. Se llevará a cabo una reunión entre tutores/as de 6º Primaria, orientadoras del EOE, orientadora del IES, maestras de PT, maestro de AL y Jefaturas de Estudios de los dos centros, para recabar información más específica del alumnado que finaliza la etapa de Educación Primaria, en cuanto a su nivel de competencia, necesidades específicas de apoyo educativo (NEE, DIA, COMP y AACCII), comportamiento, incompatibilidades    con                                         otros compañeros/as, necesidad de apoyo, optativa recomendada, datos familiares y personales de interés, etc.

 

 

 

 

 

 

 

 

§ 10 de junio

 

 

 

§  Jefatura de Estudios del CEIP.

§  Jefatura de Estudios del IES.

§  Orientadora del EOE.

§  Orientadora del IES.

§  Tutores/as

§  Profesorado de PT y de AL

3.3. Se solicitará por parte del IES los expedientes académicos del alumnado matriculado.

 

 

§ Junio

 

§  Equipo Directivo

4. Recopilar la información necesaria que permita al tutor/a y al Equipo Educativo un mejor ajuste de su alumnado.

 

4.1. Revisión de los expedientes académicos de los alumnos/as nuevos (1º ESO)

 

§ Septiembre

 

§  Orientadora del IES

 

4.2. Comunicación a los tutores de 1º ESO de los alumnos/as con NEE: medidas específicas de apoyo, ACS, recursos específicos, dictamen de escolarización remitido por el EOE...

 

 

 

 

5. Establecer las líneas prioritarias de atención a la diversidad.

 

5.1. Se llevará a cabo una reunión entre la orientadora del IES, los tutores/as de 1º ESO, los equipos educativos de 1º ESO y la maestros de PT y AL.

 

 

 

§ Septiembre

§  Orientadora del IES.

§  Tutores/as de 1º ESO.

§  Equipos educativos de 1º ESO.

§  Maestra PT.

§  Maestro AL.

6. Intentar que el período de adaptación al nuevo centro sea lo menos traumático posible, favoreciendo el conocimiento mutuo y del propio entorno escolar.

 

 

6.1. Se desarrollará el Plan de Acogida previsto en el Plan de Acción Tutorial.

 

 

§ Septiembre.

 

§  Tutores/as de 1º ESO con el asesoramiento del Departamento               de Orientación.

9.    METODOLOGÍA

El programa trata de hacer efectivo el carácter preventivo que ha de tener toda acción orientadora. Con él pretendemos anticiparnos y ofrecer al alumnado y a sus familias experiencias y situaciones de aprendizajes, así como de preparación para afrontar el cambio que se les avecina con el paso a la etapa de Educación Secundaria Obligatoria.

Dada las características de las actividades propuestas, la metodología será activa y participativa, donde el alumno/a es el auténtico protagonista y, de una forma motivadora y lúdica, intentaremos que conozca su nuevo centro y las enseñanzas que en él se imparten.

Asimismo, el consenso y el realismo presidirán la concreción de estas actuaciones, en primer lugar, a nivel interno de cada centro, tanto en los de Primaria como en el de Secundaria y; en segundo lugar, entre los tutores/as, orientadoras, maestras especialistas en Pedagogía Terapéutica y Jefes de Estudios de los distintos centros; como mecanismo de colaboración y coordinación que haga posible la continuidad del proceso educativo de los alumnos/as y su adaptación al mismo.

 

 10. RECURSOS

Recursos Materiales

  • Materiales de apoyo y cuadernos de orientación para las tutorías.
  • Cuestionarios de evaluación del
  • Pizarras
  • Impresos informativos (sobre los contenidos que se tratan en las diferentes reuniones informativas)
  • Documentación relativa al tránsito (historial académico, informe de tránsito, informe de evaluación individualizado, informe sobre la evolución del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo     (informes     psicopedagógicos     y     dictámenes     de escolarización, si procede).

 Recursos Humanos

  • Equipos Directivos de los
  • Orientadores del IES y del
  • Profesorado de apoyo a la integración de los
  • Tutores/as de 6º Primaria y 1º
  • Profesorado de    las    materias    instrumentales    en    Educación Primaria.
  • Jefatura de los Departamentos Didácticos de Lengua Castellana y Literatura, Matemáticas e Inglés.
  • Alumnado de 6º Primaria y 1º
  • Padres/madres del alumnado de 6º

 

 11. EVALUACIÓN

Todo programa que se diseña para intervenir en un contexto ha de ser evaluado en tres momentos:

1) Inicial/diagnóstica.

Dirigida a conocer las ideas que tienen los alumnos/as sobre la nueva etapa educativa que van a comenzar. 

2)  Procesual/formativa.

Se llevará a cabo a lo largo de todo el proceso de tránsito, en el que se efectuará un seguimiento del mismo en el ETCP, Equipos Docentes, Reuniones del Departamento de Orientación, con objeto de conocer las dificultades con las que nos encontramos e introducir las modificaciones de las acciones propuestas o introducción de otras que nos ayuden a conseguir los objetivos marcados. 

3) Final/sumativa.

Con el fin de apreciar el grado de consecución de los objetivos propuestos.

Nos basaremos en los siguientes indicadores de evaluación:

  1. Si las acciones que se han propuesto han sido las
  2. La oportunidad o no de los materiales
  3. Si ha sido adecuada la temporalización.
  4. Grado de implicación y motivación del
  5. Asistencia y participación de las
  6. Grado de satisfacción alcanzado por las familias, alumnado y profesorado en el proceso de tránsito y acogida desarrollado.
  7. Reducción de incidencias de inadaptación del alumnado y familias de nuevo ingreso en el centro.
  8. Grado de comunicación con las familias: eficacia de los procedimientos habituales establecidos en los centros.
  9. Si se han asumido las responsabilidades asignadas para el desarrollo de las acciones consensuadas: consenso de contenidos, objetivos y criterios mínimos de evaluación, programas conjuntos de acción tutorial que faciliten el tránsito y la acogida, etc.
  10. Si la información y/o documentación facilitada por el centro de procedencia llegó en tiempo y forma. 

Para ello, utilizaremos los siguientes instrumentos:

  • Observación sistemática.
  • Cuestionarios y/o entrevistas a alumnado, profesorado y

Los datos recogidos se plasmarán en una memoria, que contemplará los siguientes apartados:

  • Descripción del proceso seguido
  • Valoración de los resultados
  • Propuestas de mejora.

 Dicha memoria constituirá el punto de partida para el programa del curso próximo.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)