Saltar la navegación

Plan Atención a la diversidad

JUSTIFICACIÓN LEGAL

“La mente no es un cajón que hay que llenar, sino un fuego que hay que encender” CONFUCIO

“Enseñar exige respeto a los saberes y autonomía de los alumnos/as, exige seguridad, capacidad profesional y generosidad y, sobre todo, exige saber escuchar” PAULO FREIRE

“Dime algo y lo olvidaré. Enséñame algo y lo recordaré. Hazme partícipe de algo y…entonces lo aprenderé” PROVERBIO CHINO

En el mundo actual, los cambios sociales, políticos, económicos y tecnológicos se suceden a un ritmo vertiginoso. La transformación de las dinámicas sociales dentro del marco de la globalización y la multiculturalidad hace que la única constante en cualquier situación educativa sea la diversidad. De hecho, cada centro educativo posee unos rasgos propios y específicos que les confieren su propia seña de identidad, al confluir en nuestras aulas un alumnado muy diverso en cuanto a capacidades, intereses, motivaciones, necesidades educativas, alumnado de distintas culturas étnicas…ante los cuales la respuesta educativa que ofertemos desde el centro no puede permanecer invariable, es difícil seguir trabajando de acuerdo con la tradición transmisiva de la enseñanza, sino que, por el contrario y, basándonos en el principio de equidad, tenemos que atender a cada uno en función de sus peculiaridades, con objeto de dar cumplimiento a uno de los fines específicos de la educación, como es el pleno desarrollo de la personalidad y de las capacidades de los alumnos/as. Para ello y, basándonos en el concepto de educación inclusiva como “un proceso por el cual se ofrece a todos los niños/as, sin distinción de la discapacidad, la raza o cualquier otra condición personal, la oportunidad para continuar siendo miembro de la clase ordinaria y para aprender de sus compañeros/as, y juntamente con ellos, dentro de su propia aula.” (Stainback, 2001, p. 18), la escuela inclusiva se erige aquí como una respuesta educativa que no sólo reconoce, sino que además valora, la heterogeneidad del alumnado, al centrarse en el desarrollo de las potencialidades de cada cual, y no en sus dificultades.

En definitiva, el futuro requiere de un currículo basado en consideraciones sociales y pedagógicas que, junto con las familias y la coordinación entre los distintos miembros de la comunidad educativa, conecte las enseñanzas con el saber estar, saber ser, saber pensar y saber convivir. En este sentido queremos participar de la premisa de Michael Fullan y Andy Hargreaves, estableciendo que merece la pena luchar para que las escuelas sean lugares cada vez mejores en los que enseñar y aprender.

Por todo ello y, fruto de la reflexión y de un análisis exhaustivo de las necesidades del centro, habría que adoptar una serie de medidas organizativas y curriculares que compondrían lo que denominamos Atención a la Diversidad.

El reconocimiento de las diferencias es un principio básico en el actual ordenamiento educativo:

  1. La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de Mayo, de Educación (LOE) que en su Título I dice que en la etapa de Educación Primaria se pone el énfasis en la atención a la diversidad del alumnado y en la prevención de las dificultades de aprendizaje, actuando tan pronto como éstas se detecten.

En su Título II aborda los grupos de alumnos/as que requieren una atención educativa diferente a la ordinaria por presentar alguna necesidad específica de apoyo educativo y establece los recursos precisos para acometer esta tarea, con el objetivo de lograr su plena inclusión e integración. Se contempla la diversidad de los alumnos/as como principio y no como una medida que corresponde a las necesidades de unos pocos. 

  1. La Ley 17/2007, de 10 de Diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), en su Capítulo III del Título II, se pone especial énfasis en la atención a la diversidad del alumnado, la detección de las dificultades de aprendizaje tan pronto como se produzcan y la relación con las familias para apoyar el proceso educativo.

El Título III establece los principios que garantizarán la equidad en la educación andaluza, en el marco de la Ley 9/1999, de 18 de Noviembre de Solidaridad en la educación. Este título consta de tres capítulos, en el primero de ellos se establecen las diferentes tipologías de alumnos/as con necesidades específicas de apoyo educativo y se regulan los principios que regirán la atención de éstos (normalización, inclusión social y escolar, flexibilización, personalización de la enseñanza y coordinación interadministrativa, única manera de garantizar el desarrollo de todos/as, favorecer la equidad y contribuir a una mayor cohesión social), así como los recursos humanos y materiales que la Administración Educativa pondrá a disposición de los centros docentes para garantizar su atención.

  1. Decreto 230/2007, de 31 de Julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Primaria y a la respectivamente en Andalucía, en el Artículo 5 se contempla que uno de los principios que orientará el currículo será permitir una organización flexible, variada e individualizada de la ordenación de los contenidos y de su enseñanza, facilitando la atención a la diversidad como pauta ordinaria de la acción educativa del profesorado, propiciando las adaptaciones curriculares pertinentes para atender a las necesidades educativas de los alumnos/as.

Su Capítulo V está dedicado a la atención a la diversidad, especificándose las medidas organizativas y curriculares necesarias para permitir una organización flexible de las enseñanzas y una atención personalizada al alumnado en función de sus necesidades.

  1. Decreto 147/2002, de 14 de Mayo, por el que se regula la ordenación de la atención educativa de los alumnos/as con necesidades educativas especiales asociadas a sus capacidades personales.
  2. Decreto 167/2003, de 17 de Julio, por el que se establece la ordenación de la atención educativa de los alumnos/as con necesidades educativas especiales asociadas a condiciones sociales desfavorecidas.
  3. Orden de 25 de Julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la enseñanza básica. Establece unos principios generales que debe tenerse en cuenta:
  1. Organización flexible de las enseñanzas.
  2. Atención personalizada del
  3. Inclusión escolar y
  4. Enfoque multidisciplinar en el tratamiento de las dificultades de aprendizaje o con insuficiente nivel curricular.
  5. ACNEAE: alumnos/as con necesidades educativas especiales (ACNEE), alumnos/as de incorporación tardía (AIT), alumnos/as que requieren acciones de carácter compensatorio y alumnos/as de altas capacidades.
  6. Establecimiento de medidas de detección y atención
  7. Autonomía de los centros para organizar los recursos personales y

A su vez establece una serie de medidas de carácter generales y específicas. 

  1. Orden de 19 de Septiembre de 2002, por la que se regula la Evaluación Psicopedagógica y el Dictamen de Escolarización.
  2. Decreto 328/2010, de 13 de Julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Centros de Educación Infantil y Primaria, respectivamente, en cuyos Artículos 21 y 23 se especifica que uno de los aspecto que abordará el Proyecto Educativo es la forma de atención a la diversidad del alumnado, así como la organización de las actividades de refuerzo y recuperación, lo cual se concreta en el presente documento.

ANALISIS DEL CONTEXTO

Características socioeconómicas y culturales del entorno.

Hinojos es una pequeña población de 3.500 habitantes aproximadamente situada en el Condado de Huelva. Es un municipio bien situado geográficamente: se encuentra a 70 Kilómetros de Huelva, a 40 de Sevilla, a 30 del Rocío y a 45 del Parque Nacional de Doñana y Matalascañas. Es el municipio situado en la parte más oriental de la provincia de Huelva; por lo que también cuenta con influencias de la comarca sevillana del Aljarafe en su cultura y economía. Ello también viene determinado por su pertenencia a la provincia de Sevilla hasta el siglo XIX. Forma parte importante del Parque Nacional de Doñana al que aporta una extensión de unas 9.000 hectáreas de Marisma, el humedal más importante de Europa, de propiedad municipal. Cuenta también con una vasta extensión de montes propios, la mayor parte en el Parque Natural, donde abundan los pinos piñoneros, alcornoques y toda la flora y fauna del bosque mediterráneo. Esto hace que la vida del Municipio tenga una relación y sensibilidad especial con su entorno medioambiental.

La mayor parte de la población se dedica a la agricultura. En la zona tiene gran auge la recolección de la aceituna de mesa (entre septiembre y noviembre), y de molino (meses de diciembre y enero), tareas relacionadas con la fresa (meses de febrero a mayo). También ocupa bastante mano de obra las tareas de desmaroja del olivo que se realizan entre los meses de diciembre y abril. El paro aumenta de forma considerable en los meses estivales. Por ello, deben acumular las peonadas necesarias para solicitar el subsidio agrícola durante estos meses.

Existen algunos latifundios importantes (Morera, Torrecuadro, Ahumada, La Calera…) y otras fincas de extensión media que tienen que dar trabajo a jornaleros de otros municipios cercanos. Aun así casi todos los jornaleros poseen pequeñas explotaciones de olivos propias que en muchos casos han sido herencias familiares. Existen dos cooperativas de aceituna de mesa.

Un 15% de la población se dedica a tareas relacionadas con la industria y la construcción; y un 25% se dedica al sector servicios incrementándose en los últimos años gracias a las actividades relacionadas con el turismo rural y que tiene especial incidencia en el sector de la mujer aunque decae también en la época estival.

Por su ubicación geográfica, parte de la población reside en el municipio aunque realice su actividad profesional en Sevilla, Huelva, Parque Nacional de Doñana o en el sector turístico de Matalascañas.

Es un pueblo muy tradicional. Sus principales fiestas son religiosas: Semana Santa, El Rocío, El Romerito, El Corpus, La Feria. Todas ellas muy ligadas a actividades medioambientales. A veces se impide el progreso cultural del municipio argumentando fórmulas tradicionales que no lo son en esencia.

En el plano sociocultural el pueblo cuenta con diversas asociaciones siendo las hermandades las que cuentan con mayor incidencia entre la población. Esta motivación y capacidad de organización no se pone de manifiesto en otras actividades más culturales. El año anterior se finalizó la Casa de la Cultura frente a nuestro colegio.

El deporte mayoritario es el fútbol, con un club constituido y federado desde hace veinticinco años. También hay diversas asociaciones de cazadores, de pesca y ganadería.

En educación cuenta con una Guardería Infantil, dependiente de la Consejería de Asuntos Sociales, nuestro Centro de Infantil y Primaria, un IES y un Centro de Adultos.

El CEIP Pío XII se fundó en el año 1958. Actualmente tiene 49 años. En la época franquista coexistía con otro Centro (actualmente Infantil), llamado Juan XXIII, que era de propiedad de la Iglesia (antiguas escuelas parroquiales). Ambos Centros se hallaban divididos en niños y niñas. Los maestros daban clases a los niños y las maestras a las niñas y en ambos Centros había Directores distintos. En la década de los sesenta los niños/as debían presentarse a un examen para la obtención de la beca en 6º curso. Aquellos/as que lo obtenían y deseaban, marchaban  a estudiar el Bachillerato  Elemental generalmente a colegios internos de Huelva o Sevilla.

Aquellos/as que decidían seguir en la escuela llegaban a octavo curso y obtenían el certificado escolar previo examen en un municipio del Condado.

Posteriormente se fusionaron ambos Centros con el nombre de Pío XII, de propiedad estatal. Al entrar en vigor la EGB, se construye un nuevo edificio (el actual instituto de Secundaria), en 1984. Los niños/as que terminan obligatoriamente octavo obtienen el título de Graduado Escolar, si aprueban, o el certificado escolar, si no aprueban todas las asignaturas. Ya en esta época empieza a hablarse de Equipos Directivos aunque todavía éstos no tienen reducción horaria.

Aquellos/as que deciden seguir estudiando BUP lo hacen generalmente en Pilas o Almonte o Bollullos del Condado.

Con la entrada en vigor de la LOGSE a principios de los noventa, el Centro debe abandonar las instalaciones del Módulo de la Segunda Etapa para cederlas al Instituto. Se realizan obras para albergar el Tercer Ciclo (actual Mód. III) (año 1998) y el Módulo Administrativo produciéndose un derribo fortuito con heridos graves entre los trabajadores. Posteriormente, y no sin un esfuerzo añadido desde el punto de vista de la gestión, se construye el Módulo Administrativo, se equipa y entra en funcionamiento en el año 2001. Otras obras han sido la construcción de la pista polideportiva (año 2002) y las aulas de Infantil de tres años y de psicomotricidad (año 2004).

Durante el curso 2003/04 el Consejo Escolar propuso, mediante consulta popular, a todos los estamentos de la Comunidad Educativa el cambio de nombre del Colegio por el de Marismas de Hinojos. Dicha propuesta recibió la aprobación municipal en el Pleno de 5 de noviembre de 2004 y se aprobó por parte de la Junta en el BOJA de 30 de agosto de 2005.

Es el único Centro de Primaria del municipio, cuenta con 320 alumnos/as y se encuentra ubicado en la Avenida Reyes Católicos, una zona céntrica embellecida por naranjos y farolas muy típicas. En la misma Avenida se encuentran el IES y la Casa de Cultura y tienen en proyecto la construcción de la nueva guardería municipal.

En la actualidad el Claustro de Profesores del Centro se halla compuesto por 25 maestros/as. En Hinojos residen diez y fuera del municipio, quince.

En cuanto a los años de servicio hay una gran variedad pues en nuestro Claustro actualmente convivimos gente de todas las edades y tendencias.

 Características del centro.

El Centro es de una sola planta, de arquitectura popular andaluza. Son dos edificios separados por una calle, Vázquez Díaz.

El edificio de Infantil cuenta con 6 aulas ordinarias, un aula de psicomotricidad y una sala de reuniones para el profesorado.

En Primaria hay 12 aulas ordinarias, un aula de Informática y el comedor escolar.

También cuenta con un Módulo Administrativo donde se encuentran los despachos del equipo Directivo, el Salón de Usos Múltiples, el AMPA y la Sala de Profesorado.

En ambos edificios se cuenta con dos buenos espacios para el recreo, si bien la pista polideportiva se encuentra en el edificio de Primaria.

 Los programas y proyectos educativos a los que está inscrito son:

  • Hinojos: escuela de Paz y Solidaridad
  • Coeducación
  • Proyecto bilingüe
  • Proyecto de Salud
  • Aula de cine
  • Plan TDE
  • Familia: aula matinal, comedor y actividades extraescolares
  • Educación Vial.
  • Programa Medioambiental y parque Nacional de Doñana
  • Plan de Autoevaluación y Mejora
  • Programa de calidad y mejora de rendimientos académicos.

Asimismo, tiene planificado en su Plan Anual de Centro una gran variedad de actividades complementarias para los diferentes ciclos (salidas y visitas, días efemérides, etc.)

También se lleva a cabo en el centro una serie de actividades extraescolares, entre ellas están las siguientes:

Actividades organizadas por el Ayuntamiento

Escuela Municipal de Fútbol

Escuela Municipal de 

Escuela Municipal de Pintura

Actividades organizadas por el AMPA

Actividades extraescolares del Plan de Familia

  • Baile.

Lugar: SUM / CEIP Marismas de Hinojos. Alumnado: Primaria e Infantil.

Horario: Lunes, de 16,30 a 18,30./ Jueves, de 16,00 a 18,00 Imparte: Asociación “Aprende con Doñana”.

  • Refuerzo Educativo. Lugar: CEIP Marismas de Hinojos. Alumnado: Primaria e Infantil.

Horario: Martes, de 16,00 a 18,00./ Jueves, de 17,00 a 19,00 Imparte: Asociación “Aprende con Doñana”

Lugar: CEIP Marismas de Hinojos. Alumnado: Primaria e Infantil.

  • Inglés

Lugar: CEIP Marismas de Hinojos. Alumnado: Primaria e Infantil.

Horario: Lunes, de 16,30 a 17,30./ Martes, de 16,00 a 18,00/ Jueves, de 16,00 a 17,00./ Viernes, de 16,00 a 18,00

Imparte: Asociación “Aprende con Doñana”.

  • Psicomotricidad

Lugar: CEIP Marismas de Hinojos. Alumnado: Infantil.

Horario: Lunes, de 16,30 a 18,30./ Miércoles, de 16,00 a 18,00/ Imparte: Asociación “Aprende con Doñana”.

  • Teatro

Lugar: CEIP Marismas de Hinojos. Alumnado: Primaria e Infantil.

Horario: Lunes, de 16,30 a 17,30./ Martes, de 16,00 a 18,00 Imparte: Asociación “Aprende con Doñana”.

CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA.

El Equipo Directivo está compuesto por el Director, Jefe de Estudios y Secretaria, siendo el Director tutor de primaria 

El Claustro de Profesores/as está constituido por 27 maestros/as; 6 maestros/as en Ed. Infantil más una maestra de apoyo, 10 maestros en Ed. Primaria entre Bilingües y Primaria, 2 maestra/os de Religión, 2 maestros de Ed. Física, 2 maestras de Inglés y 2 de Ed. Especial (Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje) ,1 maestro de Música, 1 maestro/a de Francés y 1 maestro de apoyo.

De los 2 maestros de Ed. Física, uno comparte su labor de Jefe de Estudios e imparte clases de Ed. Física y siendo el profesor que se asigna cada curso el que dedica su horario completo a la especialidad.

Destacar la implicación positiva del profesorado en general, en las actuaciones desarrolladas en el centro.

  • Personal No docente

El personal de Administración y Servicios lo constituye una Administrativa, un Conserje y el Monitor laboral asignado al EOE que atiende a los alumnos/as con N.E.A.E

Existe poca diferencia social en la población.

La familia de nuestro entorno comprendería, en términos generales, lo que hoy denominamos clase media baja y estaría constituida por parejas con uno o dos descendientes. Suelen vivir en viviendas unifamiliares de su propiedad, adosadas y sin una arquitectura firme. Hay una urbanización residencial de chalets (Las Ánimas) y algunas fincas en las afueras. No existen barriadas marginales. También hay varias familias que asientan en viviendas fuera del casco urbano por razones de trabajo relacionadas con la agricultura. Por ello, deben desplazar a sus hijos/as para acudir al Centro. Estos desplazamientos oscilan entre 3 y 8 Km del municipio.

Las familias de nuestro alumnado se caracteriza por:

  • Tener cubiertas la mayor parte de las necesidades diarias básicas.
  • Disponer de elementos materiales que mejoran su calidad de
  • Ser la mujer la que se sigue ocupando de las tareas domésticas compatibilizándolas con el trabajo que realizan fuera del hogar.
  • Desigualdad económica y social entre el hombre y la
  • Ser la mujer la encargada de la educación de los hijos/as.
  • Tener buena higiene en sus hijos/as aunque con hábitos alimenticios erróneos.
  • Preocuparse por la educación de sus hijos/as cuanto más pequeños/as.
  • Dotar a sus hijos/as del material escolar
  • Acudir a las citas de los tutores/as.
  • Educar a los hijos/as en un excesivo
  • Tener respeto a la escuela como institución pero tienen pocas inquietudes
  • Poco interés por la Compran escasa prensa.
  • Disponer de pocos recursos informáticos en el
  • Desconocimiento de una segunda lengua en la mayor parte de los padres y
  • Escolarización del 100% de la población infantil aunque existe cierta resistencia en algunas familias de inmigrantes.
  • Ausencia de casos absentismo aunque en algunas familias desfavorecidas y otras gitanas aparecen algunos casos.
  • Solicitar las ayudas de libros, tanto del Ministerio como de la Junta, un 80% del
  • La convivencia entre los vecinos suele ser cordial aunque existe el hábito de poner motes o apodos a los vecinos/as.

En los últimos años se ha experimentado un cambio sustancial en las familias del pueblo al incorporarse progresivamente la mujer al mundo laboral. Sus hijos/as al salir de la escuela, quedan al cuidado de los abuelos/as, familiares o los dejan solos cuando tienen ocho o nueve años…y pasan mucho tiempo en la calle.

Frente a esta estabilidad en aspectos materiales cabe reflejar que más de un 20% de la población carece de estudios primarios o son analfabetos, con más incidencia en las mujeres. Un 60% tiene estudios primarios mientras que la población que estudia bachiller o accede a estudios superiores llega al 20%.

La población es muy conformista, desde el punto de vista económico, basando más sus actuaciones en los salarios por cuenta ajena que en la inversión empresarial o el trabajo por cuenta propia.

Paulatinamente van incorporándose al pueblo familias de inmigrantes. Su integración en la escuela ha ido transcurriendo sin ningún tipo de incidentes, si bien en el último curso detectamos que sólo quieren relacionarse entre ellos/as, sobre todo las familias rumanas, presentan índices absentistas si no se les controla, tienen mala higiene lo que provoca el rechazo de los compañeros/as.

El alumnado, en general, forma un grupo que, con motivación, puede responder positivamente a cualquier estímulo. Por otra parte, también es dado a decaer en la pasividad y el conformismo si no se crea el ambiente adecuado y no se presentan unos objetivos convenientes y realistas.

2.2.3 ORGANIZACIÓN DEL CENTRO EN CUANTO A LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Horas de Atención Específica en el Aula de Educación Especial

Horas de Intervención del Maestro/a de Apoyo a la Integración dentro del aula ordinaria

Horas de Intervención de un 2º Maestro/a dentro del aula ordinaria

 20horas semanales

5 horas semanales, dentro de diferentes aulas de Educación Infantil.

Depende de las sustituciones y bajas que existan en el centro.

Monitor/a de Educación Especial

NO

 

Maestro/a Especialista en Audición y Lenguaje

NO

El centro cuenta con aulas libres para realizar los refuerzos o agrupamientos

NO

AULA DE EDUCACIÓN ESPECIAL (O APOYO A LA INTEGRACIÓN DURANTE EL CURSO ACADÉMICO 2025/26

 

Nº ALUMNOS/AS

TOTAL HORAS

ACIS

Alumnos/as

DIS

Alumnos/as DIA

Alumnos/as DES

Alumnos/as

SOB

 Perfil del alumnado (alumnos/as con NEAE)

El centro acoge a niños/as desde el Primer Ciclo de Infantil hasta el segundo curso del Tercer ciclo de Primaria, lo que supone un total de 320 alumnos/as.

NÚMERO DE LÍNEAS EN EL CENTRO

INFANTIL

1ºP

2ºP

3ºP

4ºP

5ºP

6ºP

03

años

4

años

5

años

2

4

0

2

0

5

1

1

0

En el curso actual, el censo de alumnos/as con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo es de 15 alumnos/as, distribuidos de la siguiente forma:

CURSO

ALUMNOS

PT

Al

MONITOR

INFANTIL 3 AÑOS

INFANTIL DE 4 AÑOS

INFANTIL 5 AÑOS

 

PRIMERO DE PRIMARIA

SEGUNDO DE PRIMARIA

CUARTO DE PRIMARIA

QUINTO DE PRIMARIA

 SEXTO DE PRIMARIA

  • PT.: total  Alumnos/as
  • AL.: total  Alumnos/as
  • PTIS: 5 Alumnos/as.

    OBJETIVOS GENERALES

    3.- OBJETIVOS GENERALES

    3.1. Respecto al Centro y al Profesorado.

    . Ofrecer una enseñanza de calidad y lo más ajustada posible a las necesidades individuales, para que logren alcanzar las competencias básicas propuestas en el currículo.

    . Potenciar, a través de los mecanismos oportunos de asesoramiento, la elaboración y aplicación de un Proyecto Educativo inclusivo que recoja medidas organizativas, metodológicas y curriculares facilitadoras de la atención a la diversidad del conjunto del alumnado.

    . Impulsar la prevención y/o detección de las dificultades lo más pronto posible.

    . Establecer cauces de colaboración y coordinación en el equipo docente que interviene con los alumnos/as con NEAE, implantando así una cultura de trabajo interdisciplinar y colaborativo.

    . Ampliar, incrementar y coordinar el desarrollo de actividades encaminadas a la inclusión del alumnado con NEAE.

    . Mejorar el proceso de elaboración de adaptaciones curriculares, permitiendo así una atención educativa ajustada a las necesidades educativas del alumnado destinatario de las mismas.

    . Concebir la evaluación psicopedagógica como un recurso orientado a mejorar la calidad de la educación en equidad, mediante su contribución a la detección de dificultades de aprendizaje y la puesta en marcha de las medidas educativas correspondientes.

    . Reforzar los instrumentos que garanticen la equidad en la educación, asesorando en el diseño, desarrollo y evaluación de planes y programas de refuerzo y apoyo escolar.

    . Establecer cauces de coordinación y colaboración con servicios externos (EOE, Salud, Servicios Sociales, Ayuntamiento,…)

    3.2. Respecto al alumnado. 

    . Determinar de forma concreta su nivel de competencia curricular y sus necesidades, para poder articular la mejor respuesta educativa.

    . Conseguir la máxima integración en el centro (compañeros/as, profesorado y resto de la comunidad educativa), respetando sus diferencias y favoreciendo los principios de normalización e inclusión social y escolar.

    . Propiciar en el alumnado una actitud positiva y activa hacia el aprendizaje, aprovechando todas las medidas de atención que se les brindan.

    . Potenciar el aprendizaje y el rendimiento escolar de estos alumnos/as, adquiriendo las competencias básicas contempladas en su programación de aula y/o ACIs.

    . Conseguir el máximo desarrollo personal, social, emocional y cognitivo de estos alumnos/as, que les permita insertarse en la sociedad como ciudadanos autónomos y responsables.

    . Facilitar el tránsito de un ciclo a otro y de una etapa educativa a la siguiente.

    3.3. Respecto a las familias.

    . Colaborar y coordinar actuaciones con las familias del alumnado destinatario de las distintas medidas de atención a la diversidad, invitándoles a su implicación en actividades de apoyo al aprendizaje y orientación de sus hijos/as.

    . Informar a los padres/madres de todos aquellos asuntos que afecten a la educación de sus hijos/as.

    MEDIDAS ORGANIZATIVAS Y CURRICULARES DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD, SEGÚN LA ORDEN DE 25-07-2008

    La Orden de 25-07-08, por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado en Andalucía, establece como estrategias de apoyo y refuerzo:

    • Autonomía de los centros para organizar los grupos y materias de manera flexible y para adoptar otras medidas de atención a la diversidad y de fomento de la igualdad entre sexos.
    • Especial atención a las estrategias de apoyo y refuerzo de las áreas instrumentales de Lengua Castellana y Literatura, Lengua extranjera y Matemáticas.
    • El profesorado tendrá en consideración en las programaciones de los contenidos y de las actividades las diversas situaciones escolares y las características específicas del alumnado al que
    • La atención al alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo se realizará ordinariamente dentro de su propio grupo. Cuando dicha atención requiera un tiempo o espacio diferente, se hará sin que suponga discriminación o exclusión de dicho alumnado.

    Contempla    una    serie    de    medidas    organizativas     y    curriculares,    tales    como:

     MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DE CARÁCTER ORGANIZATIVO 

    (Decreto 230/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Primaria en Andalucía. Orden 25-07-2008, por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la enseñanza básica).

    MEDIDA

    Alumnado destinatario

    Finalidad

    Evaluación

    Profesorado encargado

    Observaciones

    Agrupamientos flexibles y no discriminatorios

    Alumnado de un grupo específico.

    Facilitar la integración.

    No tiene evaluación específica.

    Equipo Directivo, asesoramiento del Orientador/a.

    Es una medida de carácter temporal y abierta. Son actividades para trabajar los

    niveles de competencia por grupos,

    dentro del aula ordinaria.

     

    Desdoblamiento de grupos en áreas

    instrumentales

     

    Alumnado que presenta desfase curricular.

    Garantizar la adquisición de los aprendizajes

    imprescindibles para continuar el proceso educativo, reforzando las competencias básicas.

     

     

    No tienen evaluación específica.

    Equipo Directivo (organización de los agrupamientos y

    apoyos).

    Orientador/a (asesoramiento)

    Se organizarán y pondrán en

    marcha atendiendo a los recursos personales existentes en el centro. Es una medida en la que se desdobla el grupo en Lengua, Matemáticas e Inglés. El Procedimiento es que el equipo educativo valora al alumnado, con el asesoramiento del orientador/a y forma los grupos, tras la

    ev.inicial.

    Apoyo en grupos ordinarios, mediante un segundo

    maestro/a.

    Alumnado que presenta un importante desfase en aprendizajes

    instrumentales básicos.

    Reforzar los aprendizajes básicos.

    No tiene evaluación específica.

    Equipo Directivo.

    En las materias instrumentales se incorpora un segundo maestro/a al aula ordinaria y atiende al alumnado con mayores dificultades.

     

    MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD QUE APARECEN RECOGIDAS EN EL EXPEDIENTE ACADÉMICO DEL ALUMNADO  

    (Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de la Educación Primaria en la Comunidad Autonómica de Andalucía, Decreto 230/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Primaria en Andalucía, Decreto 231/2007, de 31 de Julio, Orden de 25-07-2008, por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la enseñanza básica).

    MEDIDA

    Alumnado destinatario

    Finalidad

    Evaluación

    Profesorado encargado

    Observaciones

    Programa de refuerzo (de materias instrumentales básicas)

    Alumnado que promociona con evaluación negativa en Lengua Castellana, Matemáticas, Inglés (1ª lengua extranjera) en el curso anterior o que lo requiere según el informe de final de etapa (Primaria).

    Asegurar los aprendizajes básicos que permitan seguir con aprovechamiento las enseñanzas de esta etapa.

    No tienen evaluación específica ni se consideran como materias a efectos de promoción/titulación (se integran en el área correspondiente).

    Profesorado de Lengua, Matemáticas e Inglés (1ª lengua extranjera).

    Oído el alumno/a y la familia.

    Programa de recuperación (programas de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos).

    Alumnado que promociona sin haber superado todas las materias (con evaluación negativa en determinadas materias).

    Recuperar los aprendizajes no adquiridos en las materias con evaluación negativa.

    El alumnado debe superar la evaluación correspondiente a dicho/s programa/s. Esta circunstancia será tenida en cuenta a los efectos de calificación de las materias no superadas, así como a los de promoción y titulación (se contabiliza/n como materia/s no superada/s).

    Profesorado de las materias de que se trate.

    La familia debe ser informada de dicho/s programa/s (qué debe recuperar el alumno/a, cómo y cuándo debe entregar actividades, trabajos o realizar pruebas escritas).

    Planes específicos 

    personalizados

    Alumnado que no promociona.

    Superar las dificultades personales detectadas en el curso anterior.

    No tienen evaluación específica ni se consideran como materias a efectos de promoción/titulación (se integran en el área correspondiente).

    Tutor/a y maestros/as especialistas (organización y seguimiento).

    La familia debe ser informada.

    Los informes de 

    evaluación del curso anterior son el referente para estos planes específicos.

     

    Adaptaciones curriculares (Significativas)

    Alumnado que requiere, por un período en su escolaridad o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de discapacidad (física, psíquica o sensorial) o trastornos graves de conducta. Requiere evaluación académica y psicopedagógica.

    Buscar el máximo desarrollo posible de las competencias básicas.

    La evaluación y promoción toman como referente los criterios de evaluación fijados en las adaptaciones (son adaptaciones que se apartan significativamente del currículum establecido).

    El PT, con la colaboración de los maestros/as de las distintas áreas.

    El tutor/a coordina la realización, puesta en práctica y seguimiento.

    El orientador/a asesora y lleva a cabo la evaluación psicopedagógica y asesora.

    La familia debe ser informada.

    El documento registro debe ser enviado al Servicio de Inspección Educativa para que la adaptación sea visada.

    El alumnado con estas adaptaciones puede permanecer escolarizado en cada etapa educativa un año más de los establecidos con carácter general.

    NOTA: Adaptaciones no significativas: las derivadas de otras circunstancias personales y/o sociales (desventaja socio-cultural o dificultades de aprendizaje)

    Atención al alumnado con altas capacidades intelectuales (sobredotación intelectual).

    Alumnado que, tras su identificación por personal cualificado, precisa medidas específicas para dar respuesta a sus necesidades educativas derivadas de sus altas capacidades intelectuales.

    Dar respuesta a las necesidades específicas del alumnado con altas capacidades intelectuales, flexibilizando la escolarización de modo que pueda anticiparse su incorporación a la etapa de que se trate o reducirse la duración de la misma, si se considera que es lo más adecuado para su equilibrio personal y social.

    Atendiendo a los criterios establecidos en las diversas áreas o materias de la etapa de que se trate.

    Orientador/a.

    Equipo docente implicado.

    El alumnado con altas capacidades intelectuales es también destinatario de adaptaciones curriculares para dar respuesta a sus necesidades específicas.

    CRITERIOS PARA LA ATENCIÓN AL ALUMNADO

    Partimos de la premisa que el Aula de Apoyo en nuestro centro se constituye como un recurso de gran relevancia en lo que a la atención directa del alumnado con NEAE se refiere. Por ello, el Equipo Directivo, con el asesoramiento del EOE, ha realizado un trabajo de planificación y organización de los apoyos, dentro y fuera del aula ordinaria, estableciendo una serie de criterios a tener en cuenta:

    • En primer lugar, nuestro principio básico es que el apoyo se realizará, siempre que sea posible, dentro del aula ordinaria. Cuando sea necesario realizarlo fuera, no supondrá ninguna situación de exclusión.
    • Por otra parte, debemos diferenciar apoyo curricular del apoyo específico. El primero –el apoyo curricular- es el que se llevará a cabo con aquellos alumnos/as que presenten Discapacidad, dificultades específicas en el aprendizaje, altas capacidades o desventaja socioeducativa, y podrá ser llevado a cabo tanto por el maestro/a de área como por el maestro/a de apoyo a la integración o a través de la presencia de un 2º maestro/a dentro del aula ordinaria. Organización de los apoyos dentro del aula ordinaria.
    • Coordinación del maestro/a de apoyo a la integración o de 2º maestro dentro del aula con el maestro/a del área correspondiente o tutor/a en cuanto a: criterios metodológicos, modelo didáctico, organización espacio-temporal del aula, tipo de actividades y tareas propuestas.
    • Apoyo curricular para el alumnado con dificultades específicas de aprendizaje o desventaja socioeducativa, que presenten desmotivación, ritmo lento en el aprendizaje, falta de autonomía, ausencia de estrategias de aprendizaje adecuadas,… que serán atendidos tanto por el maestro/a de área como por el de
    • Este apoyo puede ser previo a la clase (por ejemplo: facilitándole un texto explicativo del tema a tratar, para que el alumno/a lo lea en casa y, así facilitar la comprensión de los contenidos), simultáneo (con la ayuda del maestro/a de apoyo a la integración (PT), maestro/a de apoyo, tutor/a o maestro/a de área) o posterior a la clase (con actividades de refuerzo a realizar en casa).

     

    PASOS QUE SE DEBERÍAN SEGUIR ANTES DE SOLICITAR LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA DE UN ALUMNO/A.

    El tutor/a deberá revisar su expediente académico, para conocer la evolución de su proceso educativo, las dificultades presentadas, medidas adoptadas, valoración de las mismas, si ha sido valorado anteriormente por el EOE, en caso afirmativo, si las orientaciones se han llevado a cabo, resultado de las mismas,…

    ¿CUÁNDO NO PROCEDERťA LA REALIZACIÓN DE LA MISMA?

    Antes de que el alumno o alumna haya recibido medidas de acceso o curriculares poco significativas como, por ejemplo:

    ---Adaptación de espacios, tiempo en las tareas, agrupamientos de alumnos/as (agrupamientos flexibles), tutoría compartida,…

    ---Pequeñas modificaciones en los contenidos (subrayado en las ideas fundamentales, pequeñas síntesis con lo fundamental...)

    ---Modificaciones en la metodología (repitiendo mucho lo básico, facilitando al alumno/a guiones de lo que vamos a trabajar, aclarando definiciones, facilitándole preguntas relacionadas con el tema para orientarle el estudio, utilizando la figura del alumno/a- tutor/a (un alumno/a más aventajado ayuda a otro con más dificultades), fomentando el trabajo por grupos cooperativos, cambiando su ubicación dentro del aula...).

    ---Adaptando actividades (simplificar las actividades presentadas al resto de la clase, repetir aquellas que impliquen razonamiento, introduciendo actividades diferentes en función de las necesidades del alumno/a...)

    ---En el procedimiento de evaluación (exámenes orales o con menos preguntas o relacionadas con las actividades realizadas sin cambiar los criterios de evaluación...).

      Cuando no tenga el alumno/a un desfase significativo (dos o más cursos), en las áreas instrumentales básicas (lectura, escritura o razonamiento matemático) o en la mayoría de las áreas del currículo, respecto a su curso académico o edad cronológica. En estos casos, podría proceder el recuperar ese desfase con la repetición ordinaria, programas personalizados, programas dirigidos a la recuperación de aprendizajes no adquiridos, refuerzos, apoyos o determinadas orientaciones del orientador/a al profesorado.

      Cuando se ha realizado recientemente una evaluación psicopedagógica, sin que hayan cambiado las condiciones personales o sociales desfavorecidas del alumno/a.

      Si después de ello, no obtenemos los resultados esperados, se procedería a solicitar la evaluación psicopedagógica, de acuerdo con el procedimiento establecido (cumplimentación del protocolo de recogida de datos del tutor/a, que entregará en Jefatura de Estudios. Se adjunta como ANEXO 1).

    En casos extraordinarios, se valorará por parte del EOE, la posibilidad del apoyo por parte del PT fuera del aula ordinaria. Estaríamos hablando del apoyo específico.

    • El segundo –el apoyo específico- es aquel que se realiza con aquellos alumnos/as que presenten discapacidad y haya que reforzarle otros aspectos básicos para el aprendizaje, además del curricular. Será desarrollado fundamentalmente por el maestro/a de Pedagogía Terapéutica (PT). Es decir, los/as maestros/as de Educación Especial (pedagogía terapéutica) se disponen cuando el alumno o la alumna requiera atención especializada para el desarrollo de aspectos concretos de su ADAPTACIÓN CURRICULAR INDIVIDUALIZADA SIGNIFICATIVA en cuanto a capacidades básicas (como atención, autonomía, percepción, discriminación auditiva, táctil y visual, etc.) y aprendizajes instrumentales (habilidades comunicativas –con sistemas convencionales o alternativos de comunicación-, lectoescritura, cálculo u otros).

    La prioridad para ser atendido por el PT son:

    1º. Alumnos/as con Discapacidad, previa Evaluación Psicopedagógica y Dictamen de Escolarización.

    2º. Alumnos/as con Dificultades de Aprendizaje o Desventaja Socioeducativa, que presenten un desfase curricular de más de dos cursos, previa valoración del EOE.

    Estimación del límite máximo de horas que el alumnado escolarizado en esta modalidad saldrá de su aula ordinaria: entre 3 y 5 horas semanales.

    Se procurará que salgan en las horas de las materias instrumentales.

    En el caso de Educación Infantil, la atención se procurará prestarla dentro de su aula. En caso de necesidad, que se deba tratar un aspecto específico y deba salir de ella, se intentará que no coincida con asambleas, psicomotricidad, trabajo por rincones,…

    Los Criterios para la conformación de grupos, cuando dicho apoyo se realice fuera del aula ordinaria serán:

    • Conformación de grupos del mismo o distinto nivel educativo, atendiendo al tipo de apoyo que se requiera.
    • Apoyo individual- apoyo en pequeños grupos, agrupados con un nivel de competencia curricular similar.
    • Alumnos/as que posean características similares y que favorezcan un clima de trabajo
    • Ratio del aula de apoyo:

    Apoyo Curricular: hasta un máximo de 6 alumnos/as. Apoyo Específico: hasta un máximo de 3 alumnos/as.

    Los padres/madres de los alumnos/as a los que se propongan como modalidad de escolarización grupo ordinario con apoyos en períodos variables, serán informados previamente y se les pedirá su autorización por escrito.

    Estos criterios servirán como referente en la planificación del horario y de los apoyos necesarios, aunque adaptándonos a las necesidades de cada curso escolar, haciendo realidad por tanto, el principio de flexibilidad. 

    CONDICIONES GENERALES PARA LA ADECUADA ORGANIZACIÓN DEL AULA DE APOYO A LA INTEGRACIÓN

    • Aspectos organizativos, espaciales y ambientales: requisitos mínimos necesarios, clasificación de los materiales, acceso a los recursos por parte del profesorado, etc.
    • Equipamientos técnicos necesarios:     recursos    informáticos,    equipos    tecnológicos específicos para alumnado con discapacidad auditiva y motriz, etc.
    • Tipos de materiales de apoyo y criterios para su selección. 

    ESTRUCTURA GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN DEL AULA DE APOYO A LA INTEGRACIÓN

    1. Alumnado
    2. Horario de atención dentro y fuera del aula de
    3. Objetivos generales de las
    4. Contenidos a
    5. Áreas, competencias y capacidades a
    6. Aspectos metodológicos
    7. Actividades tipo a
    8. Recursos y materiales de apoyo a
    9. Evaluación.
    10. Coordinación con el equipo docente y equipo de orientación.

    PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LOS APOYOS DENTRO Y FUERA DEL AULA ORDINARIA

    Una vez realizada la propuesta de alumnos/as que necesitan refuerzo y apoyo, la Jefatura de Estudios, con el asesoramiento del Equipo de Orientación, presenta una propuesta de organización:

    • Ofrece una relación de los alumnos/as de cada grupo-clase que necesitan dichos refuerzos, además de las áreas o aspectos de éstas a reforzar.
    • Establece el horario de los refuerzos, con especificación tanto del grupo-clase o grupo de alumnos/as sobre el/los que se realiza la intervención, como del maestro/a encargado de llevar a cabo dicho refuerzo, así como el espacio donde se realiza.
    • A la hora de elaborar el horario general del centro, se procurará que no coincida en la misma franja horaria en los distintos cursos las áreas instrumentales, con el fin de evitar dificultades para organizar el refuerzo. Asimismo, se tendrá en cuenta que los tutores/as de cursos inferiores se encuentren en sus clases en las primeras horas de la jornada escolar.
    • Se planificará la necesaria coordinación entre el maestro/a que imparte las instrumentales y el maestro/a que imparte el apoyo y refuerzo, con el objeto de asegurar la conexión y continuidad del proceso educativo.
    • Los refuerzos serán individuales (en el caso de alumnos/as cuyas dificultades de aprendizaje así lo requieran) o grupales (cuando haya una serie de alumnos/as con similares características y necesidades).
    • Como se ha repetido anteriormente, el apoyo y refuerzo se realizará preferentemente dentro de su aula ordinaria. Sólo en casos excepcionales en los que haya que trabajar aspectos específicos, se llevará a cabo fuera de la misma.

    Para su seguimiento se ha diseñado un modelo de documento (ANEXO 3) que permita conocer trimestralmente:

    1. Las áreas o aspectos de éstas a reforzar en cada alumno/a.
    2. El/los maestro/s/maestra/s que van a intervenir con cada alumno/a.
    3. Los aspectos

    Se llevará a cabo un informe de seguimiento del Programa de Refuerzo, así como de los Planes Específicos Personalizados (ANEXO 4).

    PROCEDIMIENTO PARA LA COORDINACIÓN Y EL ASESORAMIENTO AL PROFESORADO EN LAS MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

    A principios de curso, la Jefatura de Estudios realizará una planificación de reuniones tanto de Equipos Docentes como de Equipos de Ciclo, Equipo de Orientación y ETCP.

    Igualmente, a principios de curso, en un Claustro o en un ETCP, el orientador/a de referencia informará de las distintas medidas tanto organizativas como curriculares, de atención a la diversidad, la finalidad de las mismas, los destinatarios, así como los responsables de llevarlas a cabo.

    El equipo de orientación asesorará sobre la elaboración del plan de orientación y acción tutorial, se reunirá con los tutores para analizar las necesidades educativas de cada alumno/a y proponer en cada caso las medidas oportunas, colaborará con los equipos de ciclo en el desarrollo del Plan de Orientación y Acción Tutorial, especialmente en la prevención y detección temprana de las necesidades específicas de apoyo educativo, y asesorará en la elaboración de las adaptaciones curriculares para el alumnado que las precise.

     Los Equipos docentes llevarán a cabo el seguimiento global del alumnado del grupo, estableciendo las medidas necesarias para mejorar su aprendizaje, de acuerdo con el proyecto educativo del centro. Asimismo, propondrán y elaborarán las adaptaciones curriculares no significativas, programas de refuerzo, planes específicos personalizados, propuesta de alumnos/as para el Programa de Diversificación Curricular o para el Programa de Cualificación Profesional Inicial, bajo la coordinación del maestro/a tutor/a y con el asesoramiento del equipo de orientación.

     Los Equipos de Ciclo colaborarán en la aplicación de las medidas de atención a la diversidad que se desarrollen para el alumnado del ciclo.

    Trimestralmente, después de cada sesión de evaluación, se reunirá el ETCP en el que se analizarán los informes elaborados por los tutores y se revisarán los apoyos y refuerzos, la valoración de los mismos, resultados positivos conseguidos y dificultades encontradas, proponiéndose las medidas alternativas oportunas.

    De todas estas reuniones se realizará convocatoria por escrito, con indicación del lugar, fecha y hora y temática a abordar, levantándose las actas correspondientes.

    ACTUACIONES DE LOS DISTINTOS MIEMBROS IMPLICADOS

    Equipo Directivo

    Dentro del Equipo Directivo, la Jefe de Estudios será la encargada de coordinar el Plan de Atención a la Diversidad e informará al Claustro y al Consejo Escolar de los resultados del mismo, dificultades encontradas y propuestas de mejoras derivadas de su evaluación. Por tanto, sus funciones serán:

    1. Participación en la propuesta de alumnos/as.
    2. Impulsar y coordinar la participación de todos los sectores de la comunidad educativa y procurar los medios precisos para la eficacia y ejecución de las respectivas competencias.
    3. Facilitar la adecuada coordinación con todos los profesionales implicados en el plan.

    ETCP

    1. Recibir y estudiar, a principios de curso, los informes de los tutores/as sobre el alumnado que necesita apoyo educativo.
    2. Elaborar la propuesta de criterios y procedimientos previstos para priorizar los apoyos y realizar las medidas y programas pertinentes de atención a la diversidad del alumnado.
    3. Establecer las líneas generales para la elaboración y revisión de las programaciones didácticas, entre cuyos apartados se pone especial hincapié en las medidas de atención a la diversidad.

    + Analizar trimestralmente los informes realizados por los tutores/as y valorar la consecución de los objetivos propuestos

    + Realizar un Informe Anual sobre la valoración del Plan que, pasará a formar parte de la Memoria Final de Curso. 

    Tutores/as

    1. Participación en la propuesta de alumnos/as para el apoyo y refuerzo.
    2. Observación de los alumnos/as dentro del aula, con objeto de identificar sus intereses, aptitudes, necesidades educativas lo antes posible y orientar su proceso de aprendizaje.
    3. Coordinación de las reuniones de equipo educativo, para la determinación de las adaptaciones metodológicas y organizativas del aula, los materiales didácticos y recursos personales adecuados, elaboración de materiales específicos, adaptaciones curriculares significativas, planes específicos personalizados, programas de refuerzo, etc, así como para el seguimiento de las distintas medidas
    4. Elaboración del informe trimestral del alumnado objeto de medidas de atención a la diversidad (ANEXO 2).
    5. Asesoramiento e información a las familias y la suscripción de compromisos educativos, pedagógicos y de convivencia.

    Maestro/a de Pedagogía Terapéutica.

    1. Participar en la propuesta de alumnos/as que necesitan apoyo y/o
    2. Colaborar en el asesoramiento al profesorado en las medidas de prevención de dificultades de aprendizaje y de atención a la diversidad
    3. La atención e impartición de docencia directa para el desarrollo del currículo al alumnado con necesidades educativas especiales cuyo dictamen de escolarización recomiende esta intervención. Asimismo, podrá atender al alumnado con otras necesidades específicas de apoyo educativo en el desarrollo de intervenciones especializadas que contribuyan a la mejora de sus capacidades.
    4. La realización, en colaboración con el profesorado del área encargado de impartirla y con el asesoramiento del equipo de orientación, de las adaptaciones curriculares significativas, de conformidad con lo establecido en el artículo 15 de la Orden de 25 de julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía
    5. La elaboración y adaptación de material didáctico para la atención educativa especializada del alumnado con necesidades educativas especiales, así como la orientación al resto del profesorado para la adaptación de los materiales curriculares y de apoyo.
    6. La tutoría compartida con el tutor/a del grupo en el que esté integrado el alumnado con necesidades educativas especiales al que imparte docencia el PT. La coordinación y las actuaciones a desarrollar de forma conjunta se llevará a cabo de acuerdo con los mecanismos establecidos en el Plan de Orientación y Acción
    7. Igualmente, la atención a las familias de este alumnado se realizará conjuntamente.
    8. La coordinación con los profesionales de la orientación educativa, con el personal de atención educativa complementaria y con otros profesionales que participen en el proceso educativo del alumnado con necesidades educativas especiales.
    9. La atención al alumnado con necesidades educativas especiales escolarizado en grupos ordinarios con apoyos en periodos variables se llevará a cabo, preferentemente, en dicho grupo. No obstante, podrán desarrollarse intervenciones específicas individuales o grupales fuera del aula ordinaria cuando se considere necesario.

    Maestro/a de apoyo

    1. Impartirá refuerzo educativo para adquirir destrezas instrumentales básicas
    2. Apoyo a otros maestros/as en actividades lectivas que requieran la presencia de un segundo maestro/a dentro del aula
    3. Coordinación con el resto de profesionales.

    EOE

    1. Realizar la Evaluación Psicopedagógica de aquellos alumnos/as que lo necesiten, con el fin de proponer la modalidad de escolarización más adecuada y ofrecerle la respuesta educativa más idónea.
    2. Elaborar los Informes Psicopedagógicos y Dictamen de Escolarización (cuando proceda) que se deriven de dicha Evaluación Psicopedagógica
    3. Asesorar al maestro/a de Pedagogía Terapéutica y a los maestros/as de las distintas materias en la elaboración de Adaptaciones Curriculares Significativas y no significativas, así como en cuanto al programa de enriquecimiento curricular
    4. Asesorar al profesorado en cuestiones metodológicas, recursos, actividades,… que mejoren la práctica educativa y dé respuesta a las dificultades de aprendizaje de los alumnos/a
    5. Asesorar y colaborar con el Equipo Directivo en la elaboración y/o revisión del POAT y del Plan de Atención a la Diversidad, como elementos integrantes del Proyecto Educativo de Centro.
    6. Colaborar en el diseño y planificación de programas de apoyo y refuerzo educativo.
    7. Difundir prácticas innovadoras de atención a la diversidad: tutoría compartida, aprendizaje entre iguales, aprendizaje cooperativo, etc.
    8. Aplicar el Programa de Prevención en Educación Infantil.
    9. Actualizar los datos del censo de ACNEAE.
    10. Revisar los casos del alumnado con NEAE escolarizados en cursos anteriores y realizar el seguimiento del proceso educativo del alumnado con NEE permanentes. ddd)   Cumplimentar la documentación necesaria para solicitar la repetición extraordinaria.
    11. Cumplimentar la documentación necesaria en caso de flexibilización curricular.
    12. Colaborar en el trasvase de información del alumnado con NEAE, que facilite el tránsito y la acogida de estos alumnos/as, de un ciclo educativo a otro y de una etapa educativa a la siguiente.
    13. Coordinación con los maestros/as de interculturalidad en cuanto a la atención educativa del alumnado inmigrante (en caso de tener escolarizados alumnos/as de otras nacionalidades).

    METODOLOGÍA

    Todas estas actuaciones no tendrían sentido de no sustentarse en los siguientes principios metodológicos: participación, empatía, diálogo, enseñanza personalizada, motivación, conexión con los intereses y necesidades del alumnado, profesorado y familias, etc.; deben ser actuaciones que procuren la intervención grupal e individual, que sea respetuosa con la diversidad.

    • Se priorizará el aprendizaje significativo, útil y valioso para el desempeño por parte del alumno/a de una vida lo más normalizada posible.
    • Para ello, se partirá del nivel actual del alumno/a (a través de la evaluación inicial) y, a partir de éste construir el aprendizaje.
    • Se presentarán situaciones que tengan sentido para el alumno/a, que sean motivadoras y actualicen sus conocimientos.
    • Se usará el refuerzo positivo y se priorizará el trabajo relacionado con la mejora de la autoestima y autoconcepto del alumno/a.
    • Se prestará una atención lo más individualizada
    • Se fomentará el trabajo colaborativo y la estrecha coordinación de todos los miembros del equipo educativo, para el seguimiento de las adaptaciones curriculares y la preparación previa del material.
    • Se procurará la colaboración entre escuela-familia, para ir al unísono en la intervención educativa.
    • Se intentará flexibilizar el tiempo, ya que el ritmo de aprendizaje no es algo homogéneo, sino que se respetará el tiempo que cada alumno/a necesite para
    • No se considerará el libro de texto como único material, sino que se hará uso también de las TIC y de otros materiales complementarios.
    • Se alternarán actividades que requieran atención y escucha, con otras de carácter manipulativo; actividades orales con actividades escritas, etc.

    RECURSOS PERSONALES Y MATERIALES.

    RECURSOS MATERIALES.

    1. NORMATIVA LEGAL:
    • Legislación educativa a nivel
    • Legislación educativa a nivel

     

    1. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
    • BISQUERRA ALZINA,        (1998):    Modelos    de    Orientación    e    Intervención Psicopedagógica. Barcelona: Praxis.

    • Gª VIDAL, y GLEZ. MANJÓN, D. (2001): Dificultades de Aprendizaje: Concepto, Evaluación y Tratamiento. Madrid: EOS.
    • Gª VIDAL Y MANJÓN (2000). Batería Psicopedagógica Evalúa-0-6, Madrid: EOS.
    • Escala de Inteligencia de Wechsler para niños WISC-IV
    • Guía para la atención de alumnos y alumnas con déficit CECJA (2010).
    • Guía para la atención de alumnos y alumnas con discapacidad CECJA (2010).
    • Guía para la atención de alumnos y alumnas con discapacidad CECJA (2010).
    • Guía para la atención de alumnos y alumnas con discapacidad CECJA (2010).
    • Guía para la atención de alumnos y alumnas con trastornos del espectro autista. CECJA (2010).
    • MANJÓN y otros (2005). Programa de Refuerzo de la Ortografía Arbitraria. Madrid: EOS.
    • MANJÓN y otros (2004). Programa de Refuerzo de la Ortografía Visual. Madrid: EOS.
    • D. Acogida y atención del alumnado inmigrante. (2002) Junta de Andalucía Consejería de Educación y Ciencia.
    • PROLEC Y EL
    • Lecturas Editorial: Aljibe.
    • Adaptación Curricular en la ESO de Lengua, Matemáticas, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales e Inglés. Editorial: Aljibe.

    Otras pruebas Psicopedagógicas y de Intervención

    1. DIRECCIONES DE INTERNET

    http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos/nee_diversidad.php3 Mi aula de PT

    Aula de PT ARAAC

    www.internenes.com etc.

    1. AULA DE APOYO A LA INTEGRACIÓN

    Deberá estar ubicada, siempre que sea posible, en la planta baja del edificio y será al mismo tiempo un banco de recursos de materiales que faciliten la práctica diaria del profesorado.

    RECURSOS PERSONALES

    1. PERSONAL DEL CENTRO
    • Maestro/a de Apoyo a la Integración.
    • Tutores/as.
    • Resto de maestros/as.
    • Equipo
    • A.S.
    1. PERSONAL EXTERNO
      • Servicio de Inspección.
      • Equipo Técnico Provincial para la Orientación Educativa y Profesional
      • Equipo de Orientación Educativa de la zona
      • Centro de profesorado
      • Servicios Sociales Comunitarios
      • Asociaciones
      • Centro de Salud de la localidad
      • Unidad de Salud Mental
      • Centros de Atención Temprana

    ESTRATEGIAS DE COLABORACIÓN CON LAS FAMILIAS Y OTROS AGENTES EXTERNOS

    Con las Familias.

    Con carácter general, a principios de curso se tendrá una reunión con todos los padres/madres y, posteriormente cada trimestre, para informarles tanto del proceso educativo de sus hijos/as como de otros aspectos organizativos del centro.

    A nivel individual, se llevará a cabo citas y entrevistas con las familias de aquellos alumnos/as con dificultades de aprendizaje, que sigan alguna medida de atención a la diversidad: programa de refuerzo, planes específicos personalizados, programa de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos, adaptaciones curriculares no significativas y significativas, con el fin de informarles tanto del contenido de estos programas, como para suscribir con ellos un compromiso educativo.

    Asimismo, se citarán a aquellos padres/madres de los alumnos/as con problemas de disciplina, para suscribir con ellos un compromiso de convivencia.

    Con cierta periodicidad se volverán a citar, para hacer el seguimiento de las medidas propuestas.

    Además de ellos, otros procedimientos de comunicación, coordinación y colaboración con dichas familias serán:

    • Informes del aula de
    • Agendas semanales y
    • Calendario de reuniones y concreción de temáticas a
    • Participación en actividades educativas, extraescolares o salidas del Centro, Escuela de Padres, etc...

    Con otros Agentes Externos.

    Con objeto de coordinar nuestras actuaciones, se llevarán a cabo reuniones de seguimiento con:

    • Servicios Sociales para el seguimiento del absentismo, así como para aquellas familias desfavorecidas.
    • Con los centros de Atención
    • Salud
    • Otras Asociaciones que intervengan con nuestros alumnos/as.

    PROCEDIMIENTO PARA EL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS.

    Cada curso escolar exige una evaluación continua del conjunto de actuaciones que se hayan concretado para ese año. Este seguimiento tendrá un carácter formativo, permitiendo reorientar aquellas medidas y actuaciones que no hayan dado los resultados esperados. Asimismo, es preciso definir procedimientos que permitan llevar a cabo una evaluación final del conjunto de actuaciones desarrolladas, con objeto de poner en marcha las correspondientes propuestas de mejora para el curso siguiente.

    La evaluación tendrá tres momentos:

    • A principios de curso se realizará un análisis y valoración de las necesidades del centro en cuanto a alumnos/as con NEAE, para en función de la situación de partida, articular las medidas educativas.

    Esta evaluación la realizarán los tutores/as, quienes elaborarán un informe que harán llegar al Jefe de Estudios. Éste elevará los informes al ETCP donde se analizarán los informes y se priorizarán los alumnos/as, según sus necesidades.

    • Procesual o formativa. Al finalizar cada trimestre, los tutores/as en colaboración con los maestros/as de apoyo y el maestro/a de PT, contando con el asesoramiento del EOE, en una reunión de Equipos de Ciclos, efectuarán un seguimiento de las acciones desarrolladas y realizarán un informe en el que contemplen la consecución de los objetivos marcados, trabajo realizado, evolución del alumnado, valoración de la implicación de las familias,… de manera que permita introducir las modificaciones oportunas en las acciones propuestas y/o introducción de otras, que ayuden a lograr los objetivos propuestos.

    - Final. Tendrá lugar al finalizar el curso. Los tutores/as en colaboración con los maestros/as de apoyo y el maestro/a de PT, realizarán un informe para el ETCP, incluyendo los logros y las dificultades encontradas en cada trimestre, las propuestas de mejora para el curso próximo y las sugerencias de alumnos/as con NEAE para el curso siguiente. El ETCP realizará una valoración global del trabajo desarrollado, que le lleve a reflexionar sobre la adecuación de las acciones acordadas, la aplicación de los materiales facilitados, la asunción de las responsabilidades asignadas y la opinión sobre los resultados emitidas por los todos los implicados, así como propuestas de mejora para el próximo curso. Todo ello, concluirá en un informe final del Plan de Atención a la Diversidad, que pasará a formar parte de la Memoria Final de Curso.

    Se contemplará como INDICADORES los siguientes:

    _ Si las acciones que se han propuesto han sido las adecuadas.

    _ La conveniencia o no de los materiales propuestos.

    _ Grado de participación e implicación de los distintos miembros implicados, tanto en el seguimiento como en la evaluación de las medidas llevadas a cabo.

    _ Si se han asumido las responsabilidades asignadas para el desarrollo de las acciones consensuadas.

    _ Si la información y/o documentación facilitada llegó en tiempo y forma.

    _ Una valoración global del trabajo desarrollado y propuestas de mejora.

    _ Implicación y colaboración de las familias.

    _Coordinación con instituciones externas.

    Entre los PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS a utilizar para llevar a cabo este seguimiento y evaluación, destacamos los siguientes.

    1. Reuniones de coordinación y asesoramiento: Tanto las reuniones de Ciclo, como de ETCP, de Claustro y del Equipo de Orientación constituyen ocasiones inmejorables para detectar dificultades y obstáculos, pero también aspectos positivos que hay que mantener y reforzar. Por tanto, el contacto directo y frecuente con los responsables últimos de implementar las distintas medidas de atención a la diversidad, supone quizás el mejor procedimiento para realizar un seguimiento adecuado de todas las actuaciones emprendidas, así como para reformular las mismas cuando no se estén alcanzando los objetivos deseados.
    2. Análisis de los resultados escolares. El análisis de los resultados escolares, obtenidos por el alumnado destinatario de las diferentes medidas de atención a la diversidad, es un procedimiento indispensable para valorar la eficacia de dichas medidas. Este análisis deberá tener un carácter continuo, a través de las sesiones de evaluación correspondientes, y también una vertiente de evaluación final. Además de aspectos académicos como las calificaciones, los índices de promoción o la recuperación de áreas no superadas, habrán de valorarse también aspectos socioafectivos y comportamentales como la asistencia al Centro, la integración social y las relaciones con los compañeros/as, las actitudes y motivación del alumnado, etc
    3. Resultados de la evaluación de diagnóstico. Los resultados obtenidos por el alumnado del centro en la evaluación de diagnóstico, aportan información relevante sobre las dificultades más frecuentes, permitiendo reorientar los procesos de enseñanza para reforzar las competencias básicas. Asimismo, deben permitir valorar la eficacia de las medidas de atención a la diversidad adoptadas, ofreciendo datos relevantes para proponer las medidas de mejora correspondientes
    4. Entrevistas. Las entrevistas individualizadas con alumnos y alumnas, sus familias o el profesorado, proporcionan información de primera mano sobre el grado de satisfacción con las medidas educativas adoptadas por parte de los distintos agentes intervinientes
    5. Observación de los procesos de enseñanza y aprendizaje
    6. Análisis del clima de convivencia en el aula y en el centro. El clima general de convivencia de un centro se ve favorecido cuando se adoptan medidas educativas que respondan adecuadamente a la diversidad de su alumnado. En este sentido, el análisis de los datos de convivencia del centro aporta información relevante sobre la idoneidad de la organización de la atención a la diversidad en el mismo. Dicha información nos permitirá extraer conclusiones e introducir propuestas de mejora, que repercutan favorablemente sobre dicho clima de convivencia y sobre el aprendizaje del alumnado.

    Toda esta información se recogerá a través de libros de actas, anecdotarios, hojas de registro, etc.

    Creado con eXeLearning (Ventana nueva)