Características socioeconómicas y culturales del entorno.
Hinojos es una pequeña población de 3.500 habitantes aproximadamente situada en el Condado de Huelva. Es un municipio bien situado geográficamente: se encuentra a 70 Kilómetros de Huelva, a 40 de Sevilla, a 30 del Rocío y a 45 del Parque Nacional de Doñana y Matalascañas. Es el municipio situado en la parte más oriental de la provincia de Huelva; por lo que también cuenta con influencias de la comarca sevillana del Aljarafe en su cultura y economía. Ello también viene determinado por su pertenencia a la provincia de Sevilla hasta el siglo XIX. Forma parte importante del Parque Nacional de Doñana al que aporta una extensión de unas 9.000 hectáreas de Marisma, el humedal más importante de Europa, de propiedad municipal. Cuenta también con una vasta extensión de montes propios, la mayor parte en el Parque Natural, donde abundan los pinos piñoneros, alcornoques y toda la flora y fauna del bosque mediterráneo. Esto hace que la vida del Municipio tenga una relación y sensibilidad especial con su entorno medioambiental.
La mayor parte de la población se dedica a la agricultura. En la zona tiene gran auge la recolección de la aceituna de mesa (entre septiembre y noviembre), y de molino (meses de diciembre y enero), tareas relacionadas con la fresa (meses de febrero a mayo). También ocupa bastante mano de obra las tareas de desmaroja del olivo que se realizan entre los meses de diciembre y abril. El paro aumenta de forma considerable en los meses estivales. Por ello, deben acumular las peonadas necesarias para solicitar el subsidio agrícola durante estos meses.
Existen algunos latifundios importantes (Morera, Torrecuadro, Ahumada, La Calera…) y otras fincas de extensión media que tienen que dar trabajo a jornaleros de otros municipios cercanos. Aun así casi todos los jornaleros poseen pequeñas explotaciones de olivos propias que en muchos casos han sido herencias familiares. Existen dos cooperativas de aceituna de mesa.
Un 15% de la población se dedica a tareas relacionadas con la industria y la construcción; y un 25% se dedica al sector servicios incrementándose en los últimos años gracias a las actividades relacionadas con el turismo rural y que tiene especial incidencia en el sector de la mujer aunque decae también en la época estival.
Por su ubicación geográfica, parte de la población reside en el municipio aunque realice su actividad profesional en Sevilla, Huelva, Parque Nacional de Doñana o en el sector turístico de Matalascañas.
Es un pueblo muy tradicional. Sus principales fiestas son religiosas: Semana Santa, El Rocío, El Romerito, El Corpus, La Feria. Todas ellas muy ligadas a actividades medioambientales. A veces se impide el progreso cultural del municipio argumentando fórmulas tradicionales que no lo son en esencia.
En el plano sociocultural el pueblo cuenta con diversas asociaciones siendo las hermandades las que cuentan con mayor incidencia entre la población. Esta motivación y capacidad de organización no se pone de manifiesto en otras actividades más culturales. El año anterior se finalizó la Casa de la Cultura frente a nuestro colegio.
El deporte mayoritario es el fútbol, con un club constituido y federado desde hace veinticinco años. También hay diversas asociaciones de cazadores, de pesca y ganadería.
En educación cuenta con una Guardería Infantil, dependiente de la Consejería de Asuntos Sociales, nuestro Centro de Infantil y Primaria, un IES y un Centro de Adultos.
El CEIP Pío XII se fundó en el año 1958. Actualmente tiene 49 años. En la época franquista coexistía con otro Centro (actualmente Infantil), llamado Juan XXIII, que era de propiedad de la Iglesia (antiguas escuelas parroquiales). Ambos Centros se hallaban divididos en niños y niñas. Los maestros daban clases a los niños y las maestras a las niñas y en ambos Centros había Directores distintos. En la década de los sesenta los niños/as debían presentarse a un examen para la obtención de la beca en 6º curso. Aquellos/as que lo obtenían y deseaban, marchaban a estudiar el Bachillerato Elemental generalmente a colegios internos de Huelva o Sevilla.
Aquellos/as que decidían seguir en la escuela llegaban a octavo curso y obtenían el certificado escolar previo examen en un municipio del Condado.
Posteriormente se fusionaron ambos Centros con el nombre de Pío XII, de propiedad estatal. Al entrar en vigor la EGB, se construye un nuevo edificio (el actual instituto de Secundaria), en 1984. Los niños/as que terminan obligatoriamente octavo obtienen el título de Graduado Escolar, si aprueban, o el certificado escolar, si no aprueban todas las asignaturas. Ya en esta época empieza a hablarse de Equipos Directivos aunque todavía éstos no tienen reducción horaria.
Aquellos/as que deciden seguir estudiando BUP lo hacen generalmente en Pilas o Almonte o Bollullos del Condado.
Con la entrada en vigor de la LOGSE a principios de los noventa, el Centro debe abandonar las instalaciones del Módulo de la Segunda Etapa para cederlas al Instituto. Se realizan obras para albergar el Tercer Ciclo (actual Mód. III) (año 1998) y el Módulo Administrativo produciéndose un derribo fortuito con heridos graves entre los trabajadores. Posteriormente, y no sin un esfuerzo añadido desde el punto de vista de la gestión, se construye el Módulo Administrativo, se equipa y entra en funcionamiento en el año 2001. Otras obras han sido la construcción de la pista polideportiva (año 2002) y las aulas de Infantil de tres años y de psicomotricidad (año 2004).
Durante el curso 2003/04 el Consejo Escolar propuso, mediante consulta popular, a todos los estamentos de la Comunidad Educativa el cambio de nombre del Colegio por el de Marismas de Hinojos. Dicha propuesta recibió la aprobación municipal en el Pleno de 5 de noviembre de 2004 y se aprobó por parte de la Junta en el BOJA de 30 de agosto de 2005.
Es el único Centro de Primaria del municipio, cuenta con 320 alumnos/as y se encuentra ubicado en la Avenida Reyes Católicos, una zona céntrica embellecida por naranjos y farolas muy típicas. En la misma Avenida se encuentran el IES y la Casa de Cultura y tienen en proyecto la construcción de la nueva guardería municipal.
En la actualidad el Claustro de Profesores del Centro se halla compuesto por 25 maestros/as. En Hinojos residen diez y fuera del municipio, quince.
En cuanto a los años de servicio hay una gran variedad pues en nuestro Claustro actualmente convivimos gente de todas las edades y tendencias.
Características del centro.
El Centro es de una sola planta, de arquitectura popular andaluza. Son dos edificios separados por una calle, Vázquez Díaz.
El edificio de Infantil cuenta con 6 aulas ordinarias, un aula de psicomotricidad y una sala de reuniones para el profesorado.
En Primaria hay 12 aulas ordinarias, un aula de Informática y el comedor escolar.
También cuenta con un Módulo Administrativo donde se encuentran los despachos del equipo Directivo, el Salón de Usos Múltiples, el AMPA y la Sala de Profesorado.
En ambos edificios se cuenta con dos buenos espacios para el recreo, si bien la pista polideportiva se encuentra en el edificio de Primaria.
Los programas y proyectos educativos a los que está inscrito son:
- Hinojos: escuela de Paz y Solidaridad
- Coeducación
- Proyecto bilingüe
- Proyecto de Salud
- Aula de cine
- Plan TDE
- Familia: aula matinal, comedor y actividades extraescolares
- Educación Vial.
- Programa Medioambiental y parque Nacional de Doñana
- Plan de Autoevaluación y Mejora
- Programa de calidad y mejora de rendimientos académicos.
Asimismo, tiene planificado en su Plan Anual de Centro una gran variedad de actividades complementarias para los diferentes ciclos (salidas y visitas, días efemérides, etc.)
También se lleva a cabo en el centro una serie de actividades extraescolares, entre ellas están las siguientes:
Actividades organizadas por el Ayuntamiento
Escuela Municipal de Fútbol
Escuela Municipal de
Escuela Municipal de Pintura
Actividades organizadas por el AMPA
Actividades extraescolares del Plan de Familia
Lugar: SUM / CEIP Marismas de Hinojos. Alumnado: Primaria e Infantil.
Horario: Lunes, de 16,30 a 18,30./ Jueves, de 16,00 a 18,00 Imparte: Asociación “Aprende con Doñana”.
- Refuerzo Educativo. Lugar: CEIP Marismas de Hinojos. Alumnado: Primaria e Infantil.
Horario: Martes, de 16,00 a 18,00./ Jueves, de 17,00 a 19,00 Imparte: Asociación “Aprende con Doñana”
Lugar: CEIP Marismas de Hinojos. Alumnado: Primaria e Infantil.
Lugar: CEIP Marismas de Hinojos. Alumnado: Primaria e Infantil.
Horario: Lunes, de 16,30 a 17,30./ Martes, de 16,00 a 18,00/ Jueves, de 16,00 a 17,00./ Viernes, de 16,00 a 18,00
Imparte: Asociación “Aprende con Doñana”.
Lugar: CEIP Marismas de Hinojos. Alumnado: Infantil.
Horario: Lunes, de 16,30 a 18,30./ Miércoles, de 16,00 a 18,00/ Imparte: Asociación “Aprende con Doñana”.
Lugar: CEIP Marismas de Hinojos. Alumnado: Primaria e Infantil.
Horario: Lunes, de 16,30 a 17,30./ Martes, de 16,00 a 18,00 Imparte: Asociación “Aprende con Doñana”.
CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA.
El Equipo Directivo está compuesto por el Director, Jefe de Estudios y Secretaria, siendo el Director tutor de primaria
El Claustro de Profesores/as está constituido por 27 maestros/as; 6 maestros/as en Ed. Infantil más una maestra de apoyo, 10 maestros en Ed. Primaria entre Bilingües y Primaria, 2 maestra/os de Religión, 2 maestros de Ed. Física, 2 maestras de Inglés y 2 de Ed. Especial (Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje) ,1 maestro de Música, 1 maestro/a de Francés y 1 maestro de apoyo.
De los 2 maestros de Ed. Física, uno comparte su labor de Jefe de Estudios e imparte clases de Ed. Física y siendo el profesor que se asigna cada curso el que dedica su horario completo a la especialidad.
Destacar la implicación positiva del profesorado en general, en las actuaciones desarrolladas en el centro.
El personal de Administración y Servicios lo constituye una Administrativa, un Conserje y el Monitor laboral asignado al EOE que atiende a los alumnos/as con N.E.A.E
Existe poca diferencia social en la población.
La familia de nuestro entorno comprendería, en términos generales, lo que hoy denominamos clase media baja y estaría constituida por parejas con uno o dos descendientes. Suelen vivir en viviendas unifamiliares de su propiedad, adosadas y sin una arquitectura firme. Hay una urbanización residencial de chalets (Las Ánimas) y algunas fincas en las afueras. No existen barriadas marginales. También hay varias familias que asientan en viviendas fuera del casco urbano por razones de trabajo relacionadas con la agricultura. Por ello, deben desplazar a sus hijos/as para acudir al Centro. Estos desplazamientos oscilan entre 3 y 8 Km del municipio.
Las familias de nuestro alumnado se caracteriza por:
- Tener cubiertas la mayor parte de las necesidades diarias básicas.
- Disponer de elementos materiales que mejoran su calidad de
- Ser la mujer la que se sigue ocupando de las tareas domésticas compatibilizándolas con el trabajo que realizan fuera del hogar.
- Desigualdad económica y social entre el hombre y la
- Ser la mujer la encargada de la educación de los hijos/as.
- Tener buena higiene en sus hijos/as aunque con hábitos alimenticios erróneos.
- Preocuparse por la educación de sus hijos/as cuanto más pequeños/as.
- Dotar a sus hijos/as del material escolar
- Acudir a las citas de los tutores/as.
- Educar a los hijos/as en un excesivo
- Tener respeto a la escuela como institución pero tienen pocas inquietudes
- Poco interés por la Compran escasa prensa.
- Disponer de pocos recursos informáticos en el
- Desconocimiento de una segunda lengua en la mayor parte de los padres y
- Escolarización del 100% de la población infantil aunque existe cierta resistencia en algunas familias de inmigrantes.
- Ausencia de casos absentismo aunque en algunas familias desfavorecidas y otras gitanas aparecen algunos casos.
- Solicitar las ayudas de libros, tanto del Ministerio como de la Junta, un 80% del
- La convivencia entre los vecinos suele ser cordial aunque existe el hábito de poner motes o apodos a los vecinos/as.
En los últimos años se ha experimentado un cambio sustancial en las familias del pueblo al incorporarse progresivamente la mujer al mundo laboral. Sus hijos/as al salir de la escuela, quedan al cuidado de los abuelos/as, familiares o los dejan solos cuando tienen ocho o nueve años…y pasan mucho tiempo en la calle.
Frente a esta estabilidad en aspectos materiales cabe reflejar que más de un 20% de la población carece de estudios primarios o son analfabetos, con más incidencia en las mujeres. Un 60% tiene estudios primarios mientras que la población que estudia bachiller o accede a estudios superiores llega al 20%.
La población es muy conformista, desde el punto de vista económico, basando más sus actuaciones en los salarios por cuenta ajena que en la inversión empresarial o el trabajo por cuenta propia.
Paulatinamente van incorporándose al pueblo familias de inmigrantes. Su integración en la escuela ha ido transcurriendo sin ningún tipo de incidentes, si bien en el último curso detectamos que sólo quieren relacionarse entre ellos/as, sobre todo las familias rumanas, presentan índices absentistas si no se les controla, tienen mala higiene lo que provoca el rechazo de los compañeros/as.
El alumnado, en general, forma un grupo que, con motivación, puede responder positivamente a cualquier estímulo. Por otra parte, también es dado a decaer en la pasividad y el conformismo si no se crea el ambiente adecuado y no se presentan unos objetivos convenientes y realistas.
2.2.3 ORGANIZACIÓN DEL CENTRO EN CUANTO A LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Horas de Atención Específica en el Aula de Educación Especial
|
Horas de Intervención del Maestro/a de Apoyo a la Integración dentro del aula ordinaria
|
Horas de Intervención de un 2º Maestro/a dentro del aula ordinaria
|
20horas semanales
|
5 horas semanales, dentro de diferentes aulas de Educación Infantil.
|
Depende de las sustituciones y bajas que existan en el centro.
|
Monitor/a de Educación Especial
|
SÍ
|
NO
|
Maestro/a Especialista en Audición y Lenguaje
|
SÍ
|
NO
|
El centro cuenta con aulas libres para realizar los refuerzos o agrupamientos
|
SÍ
|
NO
|
AULA DE EDUCACIÓN ESPECIAL (O APOYO A LA INTEGRACIÓN DURANTE EL CURSO ACADÉMICO 2025/26
|
Nº ALUMNOS/AS
|
TOTAL HORAS
|
|
ACIS
|
Alumnos/as
DIS
|
|
|
|
|
Alumnos/as DIA
|
|
|
|
|
Alumnos/as DES
|
|
|
|
|
Alumnos/as
SOB
|
|
|
|
|
Perfil del alumnado (alumnos/as con NEAE)
El centro acoge a niños/as desde el Primer Ciclo de Infantil hasta el segundo curso del Tercer ciclo de Primaria, lo que supone un total de 320 alumnos/as.
NÚMERO DE LÍNEAS EN EL CENTRO
|
INFANTIL
|
1ºP
|
2ºP
|
3ºP
|
4ºP
|
5ºP
|
6ºP
|
03
años
|
4
años
|
5
años
|
2
|
4
|
0
|
2
|
0
|
5
|
1
|
1
|
0
|
En el curso actual, el censo de alumnos/as con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo es de 15 alumnos/as, distribuidos de la siguiente forma:
CURSO
|
ALUMNOS
|
PT
|
Al
|
MONITOR
|
INFANTIL 3 AÑOS
|
|
|
|
|
INFANTIL DE 4 AÑOS
|
|
|
|
|
INFANTIL 5 AÑOS
|
|
|
|
|
PRIMERO DE PRIMARIA
|
|
|
|
|
|
|
|
SEGUNDO DE PRIMARIA
|
|
|
|
|
|
|
|
CUARTO DE PRIMARIA
|
|
|
|
|
|
|
|
QUINTO DE PRIMARIA
|
|
|
|
|
SEXTO DE PRIMARIA
|
|
|
|
|
- PT.: total Alumnos/as
- AL.: total Alumnos/as
- PTIS: 5 Alumnos/as.