Saltar la navegación

Programas logro de objetivos

PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS PROPUESTOS

Aunque en este apartado propongamos una programación general de tutoría, anualmente, el Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica y los Equipos de Ciclo deberán reflexionar sobre las líneas generales a seguir en el centro, en función de sus necesidades educativas, a la hora de abordar las programaciones de tutoría anuales que, de acuerdo con el artículo 7 de la Orden de 16 de Noviembre de 2007, cada uno de los tutores/as tendrán que programar.

·      Programa de Actividades de Tutoría con cada ciclo.

Las distintas actividades a través de las cuales puede desarrollarse la función tutorial se agrupan a lo largo de ciertas líneas o ámbitos que, integradas en las distintas áreas del currículo, contribuyen a un enfoque globalizador en estas etapas.

Atendemos a los siguientes ámbitos: Desarrollo personal y social, Prevención de las dificultades en el proceso de enseñanza y aprendizaje y Orientación académica y profesional:

ÁMBITOS

CONTENIDOS

PLANES Y PROGRAMAS

DEL COLEGIO

 

 

 

Aprender a ser. DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

-Autoconcepto y autoestima.

-Educación emocional.

-Habilidades y competencias sociales.

-Educación afectiva y sexual.

-Educación      en      estilos      de consumo y vida

Saludable.

-Educación medio ambiental

 

*DINO

 

*APRENDE A SONREÍR

 

*ALIMENTACIÓN SALUDABLE

 

 

-Utilización del tiempo libre.

-Uso racional y crítico de las T.I.C.

 

 

 

Aprender a convivir. DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

-Aprendizaje de una ciudadanía democrática.

-Educación para la paz, los derechos humanos y la tolerancia.

-Prevención de la violencia.

-Resolución no violenta de los conflictos.

-Conocimiento mutuo y cohesión grupal.

- Coeducación y educación para la igualdad.

*PLAN DE CONVIVENCIA

 

 

*PROYECTO DE COEDUCACIÓN

 

Aprender      a      aprender. PREVENCIÓN            DE DIFICULTADES EN EL PROCESO                   DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE

-Planificación y organización del trabajo escolar.

-Comprensión lectora y hábito lector. Expresión escrita.

-Mejora de las capacidades y competencias básicas.

-Motivación.

-Hábitos y técnicas de trabajo intelectual.

-Estimulación del lenguaje oral, la psicomotricidad y la autonomía personal en Educación Infantil.

*PRUEBAS DE EVALUACIÓN INTERNAS EN ED. INFANTIL- PRIMARIA.

 

*PROYECTO DE BIBLIOTECA

 

Aprender      a      decidirse. ORIENTACIÓN ACADÉMICA                Y PROFESIONAL

-Autoconocimiento.

-Conocimiento del sistema educativo.

-Conocimiento del mundo de las profesiones.

-      Igualdad de género en la elección de estudios y profesiones.

-       Iniciación a la toma de decisiones y al trabajo en equipo.

*PROGRAMA DE INTERVENCIÓN DEL EOE RESPECTO AL ÁREA DE ORIENTACIÓN: TRÁNSITO DE INFANTIL- PRIMARIA, DE PRIMARIA –ESO.

Actividades tipo a desarrollar dentro de los tres ámbitos citados anteriormente.

EDUCACIÓN INFANTIL

​GRUPO CLASE-TUTOR/A

OBJETIVOS

  • Planificar y desarrollar un ambiente que posibilite la seguridad, bienestar, salud y alegría infantil.
  • Organizar un entorno favorecedor de la comunicación, sociabilidad y la cooperación de los niños/as entre sí y con los adultos.
  • Detectar las capacidades de los niños/as, sus dificultades de aprendizaje, las condiciones ambientales.
  • Estimular la autonomía infantil, favoreciendo la participación y descubrimiento por parte del alumno/a, favoreciendo así su autoestima.
  • Conocer la dinámica interna del grupo (líderes, subgrupos, alumnos/as rechazados e interferir, si fuese necesario, para recomponer dicha dinámica.
  • Favorecer el pensamiento crítico y

 ACTIVIDADES

  • Adecuación del aula por rincones en función del
  • Dedicar tiempo a definir las normas de clase y los códigos de comportamiento en las asambleas de clase.
  • Establecer claramente las rutinas diarias
  • Observación sistemática del grupo –
  • Actividades para conocer la dinámica interna del grupo e intervenir si fuese necesario para recompensar dicha dinámica.
  • Diversas situaciones de     convivencia     internivel     (sesiones     de psicomotricidad, visionado de vídeos, actividades plásticas,…).
  • Revisión de la disciplina y comportamiento de los distintos
  • Autoevaluación del comportamiento de los alumnos/as.

 1.1. ALUMNADO-TUTOR

 OBJETIVOS

  • Conocer las condiciones físicas, psíquicas y actitudinales de los alumnos/as, así como sus hábitos y rutinas.
  • Conocer las circunstancias familiares de cada alumno/a.
  • Adaptar progresivamente a cada niño/a al Centro Educativo en el caso de que nunca haya estado escolarizado o proceda de otro Centro.
  • Conocer la capacidad o aptitudes del alumno/a, su personalidad y carácter.
  • Conocer sus intereses, motivaciones y
  • Detectar y diagnosticar las dificultades individuales de
  • Conocer el rendimiento de cada alumno/a en relación con sus
  • Conocer el nivel de integración.

ACTIVIDADES

  • Recogida de información sobre cada niño/a a través de un cuestionario
  • Período de acogida en el caso de los niños/as que nunca hayan estado
  • Observación sistemática recogida en los distintos instrumentos (anecdotario, carta de objetivos, escala de observación).
  • Juegos de resolución de
  • Juegos de comunicación.
  • Actividades de refuerzo o ampliación dependiendo del ritmo de aprendizaje de cada alumno/a.
  • Observación sistemática y recogida de
  • Autoconocimiento (a través de dibujos, juegos, fotografías,…)
  • Normas de convivencia y reglas que rigen el funcionamiento de los
  • Educación en valores: autoestima, cooperación, responsabilidad, tolerancia e igualdad (a través de cuentos, dibujos, dramatizaciones,…)
  • Educación emocional: expresamos sentimientos, aprendemos a pensar, comunicación verbal y no verbal, sentir-pensar.
  • Hábitos de vida
  • Actividades que faciliten el tránsito de Infantil a Primaria (consensuadas en el Programa de Tránsito).

 1.1.  ​FAMILIA-TUTOR

 OBJETIVOS

  1. Contribuir a preparar a los padres/madres para asumir sus responsabilidades en la Educación Infantil.
  2. Intercambiar la información que sobre los niños/as tengamos tanto padres como maestros/as.
  3. Informar a los padres/madres sobre horarios, calendario, normas, actividades de tutoría, objetivos, contenidos, actividades extraescolares.
  4. Mantendremos también estas reuniones para cada trimestre, así como entrevistas
  5. Involucrar a los padres/madres en los programas
  6. Establecer una óptima coordinación familia –
  7. Asesorarles sobre hábitos de higiene, comida, sueño, tareas y normas en

ACTIVIDADES

  • Reunión de principios de
  • Entrevista a los padres/madres y recogida de información sobre cada niño/a (cuestionarios, entrevistas,…).
  • Presentación y metodología.
  • Normas del
  • Tutoría
  • Excursión de
  • Autorización para las salidas en la
  • Valoración de los resultados de la evaluación.
  • Actividades que requieran la participación de los padres/madres (aportación de materiales, salidas, actividades de ciclo).
  • Reunión trimestral y tutoría
  • Implicación en distintas actividades (salidas, fiesta de fin de curso, fiesta del agua, comida de convivencia).

PRIMER CICLO DE PRIMARIA

GRUPO CLASE – TUTOR/A

OBJETIVOS:

  • Coordinar el proceso evaluador de los distintos maestros del grupo-clase, así como cualquier información de importancia para el mismo.
  • Conocer la dinámica interna del grupo e intervenir si fuese necesario para recomponer dicha dinámica
  • Facilitar el desarrollo de hábitos de trabajo y de

 ACTIVIDADES:

  • Entrevistas periódicas con el profesado que imparte clase al grupo de alumnos/as.
  • Coordinación de las sesiones de evaluación con el resto de maestros/as del grupo –
  • Actividades para la resolución de conflictos (debates, coloquios, juegos…).
  • Actividades de lecturas grupales, dramatizaciones, teatro leído.
  • Iniciación a técnicas de estudios: subrayado, resúmenes orales, etc…
  • Adaptar las programaciones al grupo de alumnos/as, especialmente en lo referente a las respuestas educativas ante necesidades educativas especiales.

2.2.ALUMNADO - TUTOR/A

 OBJETIVOS

  • Facilitar la integración del alumno/a en su grupo y en el conjunto de la dinámica del
  • Potenciar el esfuerzo individual y el trabajo en
  • Contribuir a la personalización del proceso
  • Efectuar un seguimiento global del aprendizaje de cada alumno/a para detectar dificultades y necesidades especiales y recurrir a los apoyos o actividades adecuadas.
  • Coordinar el proceso de evaluación decidiendo sobre la promoción o no de
  • Fomentar en el alumno/a el desarrollo de actitudes participativas, tanto en el centro como en su entorno.
  • Facilitar el desarrollo de hábitos de trabajo y de Condiciones ambientales, horario de trabajo escolar diario. Actividades de prelectura y animación a la lectura.

 ACTIVIDADES

  • Visitas de las dependencias del Centro, conocimiento del profesorado, etc
  • Actividades de autoconocimiento centradas en la descripción de características físicas y gustos personales.
  • Elección de delegados/as y asignación de responsabilidades, actividades culturales y deportivas y complementarias, fiestas y excursiones, etc
  • Observar la integración del alumno/a en el grupo y el rol que desempeña en el mismo (líder, aislado, rechazado…)
  • Desarrollo de actividades de dinámicas de cohesión grupal con el alumnado: actividades de presentación, conocimiento y cohesión.
  • Elaboración de normas de convivencia en
  • Resolución pacífica de conflictos (asambleas, debates, coloquios, etc)
  • Hábitos de vida saludable y educación afectiva y sexual
  • Actividades para iniciar el desarrollo de hábitos de estudio y técnicas de trabajo intelectual: condiciones ambientales, elaboración de un horario de estudio individual para trabajar en casa, etc.
  • Actividades para la mejora de la atención y la
  • Actividades para favorecer el hábito lector: técnicas de prelectura y de animación a la
  • Iniciar el uso de la agenda
  • Exploración de los propios
  • Evaluación inicial de
  • Conocer el diagnóstico y tratamiento médico de alumnos/as con deficiencias para tenerlo en cuenta al programar las actividades escolares.
  • Observación sistemática del alumnado a través de escalas de estimación en los campos: inteligencia general, aptitudes verbales, aptitudes numéricas, atención, memoria, imaginación, psicomotricidad y personalidad.
  • Observación, registro y análisis de todos los avances y dificultades que el alumnado
  • Análisis con los demás maestros/as y servicios de apoyo de las dificultades escolares que presentan nuestros alumnos/as.
  • Evaluación final del
  • Evaluación final de
  • Decisión, cuando proceda, sobre la promoción del alumno, junto al equipo docente y la familia.
  • Elaboración de actividades académicas en grupo
  • Realización de actividades complementarias y extraescolares

TUTOR/A -FAMILIA

OBJETIVOS

  • Implicar y comprometer a los padres/madres en actividades de apoyo al aprendizaje y orientación de sus hijos/as.
  • Informar a los padres/as de todo cuanto afecta a la educación de sus hijos/as.

ACTIVIDADES

  1. Reunión con padres/madres, a comienzos de curso, antes de finales de noviembre para: presentar al tutor/a y maestros/as especialistas, informarles sobre hora de visita y atención tutorial, composición equipo educativo, líneas generales de actuación, criterios de evaluación y promoción; así como actitudes y valores que deseamos potenciar: puntualidad, asistencia continua, limpieza, alimentación, material necesario, mochilas y carritos y fundamentalmente, respeto y
  2. Sesiones de tutorías solicitadas por las
  3. Conseguir la colaboración de padres/madres en el trabajo personal de sus hijos/as, asesorándoles sobre: organización del tiempo de estudio en casa y también del tiempo libre y de descanso, implicándolos en su atención a tareas escolares.
  4. Mantener entrevistas individuales con los padres/madres, para informarles del desarrollo académico o formativo de sus hijos/as.
  5. Coordinar charlas sobre temas educativos o informativos de interés
  6. Elegir a un padre/madre como delegada de

SEGUNDO CICLO DE PRIMARIA

 GRUPO CLASE – TUTOR/A

OBJETIVOS:

  1. Facilitar la integración del alumnado en su grupo-clase y en el conjunto de la dinámica
  2. Contribuir a la personalización de los procesos de enseñanza y
  3. Efectuar un seguimiento global de los procesos de aprendizaje del alumnado, para detectar las dificultades y las necesidades especiales, con objeto de articular las respuestas educativas adecuadas y recabar, en su caso, los oportunos asesoramientos y apoyos.
  4. Coordinar el proceso evaluador de su alumnado y asesorar sobre su promoción de un ciclo a otro.
  5. Fomentar en el grupo el desarrollo de actitudes participativas tanto en el colegio como en su entorno sociocultural y natural.
  6. Implicar e informar a las familias sobre el aprendizaje de sus hijos/as.
  7. Adecuar las programaciones a las características del
  8. Contribuir a crear un clima de colaboración y convivencia adecuados entre los miembros del grupo – clase.
  9. Conocer la dinámica interna del grupo (líderes, subgrupos, pandillas, alumnos/as rechazados/as o aislados/as e intervenir, si fuese necesario, para recomponer dicha dinámica.
  10. Recabar información sobre los antecedentes escolares y la situación personal, familiar y social de cada alumno/a, a través de los informes de años anteriores (análisis de los expedientes académicos), informaciones de otros maestros/as, evaluación inicial, entrevistas, observaciones,...
  11. Analizar con el equipo docente las dificultades escolares debidas a deficiencias instrumentales, problemas de integración y otros, para buscar, si procede, los asesoramientos y apoyos necesarios.
  12. Favorecer en el alumnado el conocimiento y la aceptación de sí mismo/a, así como la autoestima, cuando ésta se vea disminuida por fracasos escolares o por otros factores.
  13. Promover y coordinar actividades que fomenten la convivencia, la integración y la participación del alumnado en la vida del colegio y en el entorno: actividades culturales y extraescolares, fiestas, elección de delegados/as de curso,...

ACTIVIDADES:

  • Elaboración consensuada de las normas de clase junto a las medidas correctoras en caso de incumplimiento de las mismas.
  • Entrega del horario al
  • Información de las actividades extraescolares y
  • Presentación de los alumnos/as y conocimiento
  • Elección de delegado/a de
  • Realización de tareas o juegos para favorecer la integración
  • Adquisición y mejora de los hábitos de
  • Planificación de la
  • Conocimiento de la situación de cada alumno/a en el grupo: dinámica interna, actitudes y dificultades.
  • Práctica de las técnicas de estudios: lectura, subrayado,
  • Motivación ante los nuevos
  • Lectura de libros y visionado de películas donde se traten los valores que deseamos fomentar en nuestros alumnos/as.
  • Organizar los grupos y realizar actividades en grupos o equipos, tratando de integrar en ellos a todos los alumnos/as.
  • Atender especialmente a los alumnos/a nuevos y aquellos con dificultades de relación o algún tipo de discapacidad.
  • Estimular el rendimiento de cada alumno/a según sus

ALUMNADO - TUTOR/A

OBJETIVOS

  1. Conocer las causas del absentismo
  2. Detectar deficiencias físicas y/o psíquicas.
  3. Conocer las condiciones físicas, pedagógicas y
  4. Conocer la capacidad o
  5. Conocer la personalidad y el carácter
  6. Conocer el nivel de integración
  7. Conocer el nivel de integración familiar y
  8. Conocer el rendimiento de cada alumno/a en relación con sus características.
  9. Conocer el rendimiento de cada alumno/a en comparación con el
  10. Detectar las dificultades individuales de
  11. Proponer una enseñanza    correctiva    mediante    las    oportunas    actividades    de recuperación o de ampliación.
  12. Facilitar el consejo
  13. Cumplimentar el expediente del alumno/a.
  14. Ayudar a la integración
  15. Ayudar a realizar la integración
  16. Ayudar a realizar la integración familiar y
  17. Ayudar a planificar las actividades de ocio y tiempo

 ACTIVIDADES:

  • Recogida de información sobre alumnos/as: datos personales, dificultades de aprendizaje y necesidades educativas especiales, a través del análisis de los expedientes académicos y entrevistas con los tutores/as anteriores.
  • Prever los apoyos
  • Programación de actividades extraescolares y
  • Seguimiento de la evolución de los alumnos/as.
  • Colaboración en el diseño de ACIs en caso
  • Evaluación inicial del ciclo, de cada trimestre y la final del
  • Registro de faltas de
  • Registro y observación sistemáticas e individualizada del trabajo
  • Refuerzo ante las dificultades encontradas en los alumnos/as.
  • Detectar actitudes negativas o antisociales, orientando a los alumnos/as en la forma de
  • Educación en valores: autoestima, expresión de sentimientos, resolución pacífica de conflictos,…

 TUTOR/A -FAMILIA

OBJETIVOS

  1. Contribuir al establecimiento de relaciones fluidas con la familia, para facilitar la conexión entre éstas y el colegio.
  2. Implicar a las familias en las actividades de apoyo al aprendizaje y orientación de sus hijos/as y, si fuese necesario, plantear un compromiso educativo.
  3. Proponer la suscripción de un compromiso de convivencia con las familias del alumnado que presenten problemas de conducta y aceptación de las normas escolares y/o sociales básicamente exigibles.
  4. Informar a las familias de todos aquellos asuntos que afecten a la educación de sus hijos/as.
  5. Reunir a los padres/madres a comienzos de curso para informarles sobre las horas de visita, los horarios lectivos, la composición del equipo docente, el calendario de evaluaciones, las normas sobre el control de asistencia, los objetivos y las actividades de la tutoría y los aspectos generales de su interés sobre la organización de las áreas correspondientes al nivel: objetivos, contenidos y criterios de evaluación.
  6. Conseguir la colaboración de las familias en relación con el trabajo personal de sus hijos/as: organización del tiempo de estudio y actividades de ampliación o refuerzo en casa y del tiempo libre y de descanso.
  7. Conseguir la colaboración e implicación de las familias en la vida del colegio: actuación conjunta para que el alumnado adquieran hábitos higiénicos, alimentarios y sanitarios y participación de las familias en las actividades complementarias programadas durante el
  8. Mantener entrevistas individuales con las familias, cuando éstas las soliciten o a iniciativa del maestro/a-tutor/a, anticipándose a las situaciones de inadaptación escolar.

Independientemente de la reunión de comienzos del curso, hay que mantener, como mínimo, tres reuniones periódicas con las familias a lo largo del curso, preferentemente, al finalizar cada trimestre. Estas reuniones servirán para intercambiar información, analizar los resultados escolares de cada una de las evaluaciones e implicar a la familia en el proceso de aprendizaje de sus hijos/as.

 ACTIVIDADES:

  • Reunión general de padres/as para presentar: líneas generales de actuación, horarios de tutorías, criterios de evaluación, normas…
  • Entrevistas individuales    con    las    familias    para    intercambios    de    información: comentarios sobre el desarrollo escolar de su hijo/a y organización del tiempo de ocio.
  • Colaboración en actividades
  • Implicación de los padres/madres en el trabajo personal de sus hijos/as, asesorándoles sobre: organización del tiempo de ocio y descanso, hábitos de higiene, sueño y alimentación, horario de estudio por las tardes, normas de disciplina en casa,...
  • Fomento de valores que contribuyan a la
  • Coordinar charlas sobre temas educativos o informativos de interés
  • Orientar y ayudar a los padres/madres en los casos de rendimiento no
  • Elegir a un padre/madre como delegado/a de

 TERCER CICLO DE PRIMARIA

GRUPO CLASE – TUTOR/A

OBJETIVOS:

  • Organizar las actividades de acogida a principios de curso, sobre todo, para el alumnado que llega al colegio por primera vez conforme a este Plan de Orientación y Acción Tutorial.
  • Comentar a principio de curso en la clase el Plan de convivencia del
  • Explicar al alumnado las funciones y las tareas de la tutoría, dándoles la oportunidad de participar en la programación de las actividades.
  • Conocer la situación de cada alumno/a en el grupo, en el colegio y en su entorno familiar y social, e intervenir para favorecer la integración escolar y social en los casos que sea necesario.
  • Conocer la dinámica interna del grupo (líderes, subgrupos, pandillas, alumnos/as rechazados/as o aislados/as e intervenir, si fuese necesario, para recomponer dicha dinámica.
  • Recabar información sobre los antecedentes escolares y la situación personal, familiar y social de cada alumno/a a través de los informes de años anteriores, análisis de los expedientes académicos, informaciones de otros maestros/as, evaluación inicial, entrevistas, observaciones,...
  • Analizar con el equipo docente las dificultades escolares debidas a deficiencias instrumentales, problemas de integración y otros, para buscar, si procede, los asesoramientos y apoyos necesarios.
  • Favorecer en el alumnado el conocimiento y la aceptación de sí mismo/a, así como la autoestima, cuando ésta se vea disminuida por fracasos escolares o por otros factores.
  • Estimular y orientar al grupo para que planteen sus necesidades, expectativas, problemas y dificultades y para que se organicen con objeto de proponer soluciones y líneas de actuación.
  • Celebrar asambleas de clase para preparar las sesiones de evaluación y para comentar y tomar decisiones tras el resultado de las mismas.
  • Promover y coordinar actividades que fomenten la convivencia, la integración y la participación del alumnado en la vida del colegio y en el entorno: actividades culturales y extraescolares, fiestas, elección de delegado/a de curso,…

 ACTIVIDADES:

  • Elaboración consensuada de las normas de clase junto con las correcciones que se deriven de su incumplimiento, así como de su incumplimiento reiterativo.
  • Entrega del horario al
  • Información de las actividades extraescolares y
  • Presentación de los alumnos/as y conocimiento Dinámicas de cohesión grupal.
  • Realización de tareas o juegos para favorecer la integración social
  • Adquisición y mejora de los hábitos de
  • Planificación de la
  • Conocimiento de la situación de cada alumno/a en el grupo: dinámica interna, actitudes y dificultades.
  • Práctica de las técnicas de estudios: lectura, subrayado, resumen, esquemas, mapas
  • Motivación ante los nuevos
  • Lectura de libros y visionado de películas donde se traten los valores que deseamos fomentar en nuestros alumnos/as.
  • Organizar los grupos y realizar actividades en grupos o equipos, tratando de integrar en ellos a todos los alumnos/as.
  • Atender especialmente a los alumnos/as nuevos y a aquellos con dificultades de relación o algún tipo de discapacidad. Juegos de cooperación y de integración grupal.
  • Estimular el rendimiento de cada alumno/a según sus
  • Desarrollo de un cuaderno de orientación, a través del cual, los alumnos/as pueden reflexionar sobre sus gustos, intereses, motivaciones, capacidades, hábitos de estudio,…
  • Visita a empresas más representativas del contexto socioeconómico.
  • Análisis de las profesiones de las personas más cercanas a los alumnos/as.
  • Lecturas y trabajos en grupo sobre la evolución del papel de la mujer en el mundo

 ALUMNADO - TUTOR/A

OBJETIVOS:

  • Conocer las causas del absentismo escolar y proponer medidas para
  • Conocer al alumnado integralmente, tanto a nivel físico, psicológico y
  • Conocer el nivel de integración familiar y
  • Conocer el rendimiento de cada alumno/a en relación con sus características.
  • Conocer el rendimiento de cada alumno/a en comparación con el
  • Detectar las dificultades individuales de
  • Proponer una enseñanza correctiva mediante las oportunas actividades de recuperación o de ampliación.
  • Facilitar el consejo
  • Cumplimentar el expediente del alumno/a.
  • Ayudar a la integración
  • Ayudar a realizar la integración
  • Ayudar a realizar la integración familiar y
  • Ayudar a planificar las actividades de ocio y de tiempo

 ACTIVIDADES:

  • Actividades para conocer la situación de cada alumno/a en el grupo, en el centro y en su ambiente sociofamiliar e intervenir para favorecer la integración en los casos en que sea necesario: entrevistas individuales.
  • Actividades para conocer la dinámica interna del grupo e intervenir si fuese necesario para recomponer dicha dinámica. El sociograma, la observación sistemática y otras técnicas grupales serán de gran utilidad para conocer el nivel de cohesión o desintegración del grupo, los líderes, subgrupos, pandillas, alumnos aislados o rechazados, etc.
  • Actividades para recabar información sobre los antecedentes escolares y la situación personal o familiar de cada alumno/a, a través de informes anteriores, expediente personal, tutores/as de cursos anteriores, cuestionarios de inicio de curso, entrevistas,...
  • Análisis junto con los demás maestros/as y servicios de apoyo de las dificultades escolares que presentan nuestros alumnos/as.
  • Favorecer en el alumno/a el conocimiento (carácter, personalidad, gustos, intereses, motivaciones) y aceptación de sí mismo.
  • Promover y coordinar actividades que fomenten la convivencia, la integración y la participación de los alumnos/as en la vida del centro y del entorno: elección de delegado/a y asignación de responsabilidades, actividades culturales y deportivas y complementarias, fiestas y excursiones, etc.
  • Práctica de las técnicas de estudio, y para la motivación por el logro de
  • Lectura de libros y visionado de películas donde se traten los valores que deseamos fomentar en nuestro alumnado.
  • Hábitos de vida saludable y educación afectivo-

 TUTOR/A -FAMILIA

OBJETIVOS:

  1. Reunir a los padres/madres a comienzos de curso, para informarles sobre las horas de visita, los horarios lectivos, la composición del equipo docente, el calendario de evaluaciones, las normas sobre el control de asistencia, los objetivos y las actividades de la tutoría y los aspectos generales de su interés sobre la organización de las áreas correspondientes al nivel: objetivos, contenidos y criterios de evaluación.
  2. Conseguir la colaboración de las familias en relación con el trabajo personal de sus hijos/as: organización del tiempo de estudio y actividades de ampliación o refuerzo en casa y del tiempo libre y de descanso.
  3. Conseguir la colaboración e implicación de las familias en la vida del colegio: actuación conjunta para que el alumnado adquieran hábitos higiénicos, alimentarios y sanitarios y participación de las familias en las actividades complementarias programadas durante el curso.
  4. Preparar visitas a empresas, servicios, lugares de ocio, charlas al alumnado,..., con la colaboración de los padres y las madres, en este sentido, es interesante contar con la colaboración de la A.M.P.A.
  5. Mantener entrevistas individuales con las familias, cuando éstas las soliciten o a iniciativa del tutor/, anticipándose así a posibles situaciones de inadaptación escolar. f)Independientemente de la reunión de comienzos del curso, hay que mantener, como mínimo, tres reuniones periódicas con las familias a lo largo del curso, preferentemente, al finalizar cada Estas reuniones servirán para intercambiar información, analizar los resultados escolares de cada una de las evaluaciones e implicar a la familia en el proceso de aprendizaje de sus hijos(as).

 ACTIVIDADES:

  • Reunión con los padres/madres a comienzo de curso, antes de finales de noviembre, para presentarse tanto el tutor/a como los maestros/as especialistas, informales sobre las hora de visita y atención tutorial, la composición del equipo educativo, las líneas generales de actuación, los criterios de evaluación y promoción; así como las actitudes y valores que deseamos potenciar: puntualidad, asistencia continua, limpieza, alimentación, material necesario, mochilas y carritos y sobre todo, respeto y
  • Conseguir la colaboración de los padres/madres en el trabajo personal de sus hijos, asesorándoles sobre: organización del tiempo de estudio en casa y también del tiempo libre y de descanso, horario de estudio, hábitos de higiene, sueño y alimentación, implicándolos en su atención por las tareas escolares.
  • Mantener entrevistas individuales con los padres/madres, para informales del desarrollo académico o formativo de sus hijos/as, en las que se entregará el Boletín de Notas.
  • Coordinación de charlas sobre temas educativos o informativos de interés
  • El portavoz de los padres/madres ante la Comisión de Convivencia del
  • Elección del delegado/a de padres/madres de cada
  • Charla informativa con los padres/madres de alumnos/as de 6º Primaria, para informarles sobre el cambio de etapa, las materias que estudiarán sus hijos/as, cambios a los que se enfrentan, características de la adolescencia, etc.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)