A continuación se indican los procedimientos para recoger y organizar los datos académicos y personales del alumnado:
- Estudio y análisis de la documentación del alumno/a y los informes individuales de evaluación del curso anterior (inicio de curso).
- Entrevistas con el tutor/a del curso anterior (inicio de curso).
- Recoger la información más significativa de cada alumno/a en una ficha individual que se incluirá en la carpeta de tutoría (inicio de curso).
- Cada tutor/a dispondrá de una carpeta de tutoría en la que se recoja toda la documentación del alumnado y de la acción tutorial del grupo de alumnos y alumnas de los que es encargado (al inicio y a lo largo de todo el curso). La carpeta de tutoría contendrá la documentación que se recoge en el Anexo I (solicitud de matriculación)
- Actualizar datos personales a principios de curso: teléfonos, domicilio….las familias deben comunicar modificaciones relevantes al profesorado tutor. Éste a su vez comunicará a la Secretaría del Centro para su introducción en SÉNECA, si procediera.
- Actualizar las enfermedades crónicas así como el protocolo, si procediera. El tutor deberá comunicar dichas incidencias a la Jefatura de Estudios (comunicación al médico del EOE) y a la Coordinadora de Salud para registro.
- Se requerirá a las familias las sentencias de divorcio. El tutor lo comunicará a la Jefatura de Estudios y se insertará una copia en la carpeta del alumnado en Secretaría.
- El profesorado tutor recogerá todos los días los casos de ausencias de su alumnado en SÉNECA.
- Al mismo tiempo recogerá en iséneca información relativa a conductas que perjudiquen la convivencia, seguimiento del rendimiento curricular del alumnado y datos relativos al material escolar. Todas las incidencias se comunicarán a las familias y se compartirá con el Equipo Docente.
- El profesorado tutor coordinará las sesiones de evaluación del alumnado. Levantará acta de la sesión de evaluación que presentará al Equipo Docente para su firma.
- El profesorado tutor subirá a SÉNECA la referida acta firmada por el Equipo Docente.
- Las características del acta de evaluación será el análisis de la convivencia y el currículum (logros, dificultades, alumnado neae, propuestas de mejora)
- El profesorado tutor será el responsable de vigilar que el Equipo Docente cumplimente todos los apartados de los documentos académicos.
- Los documentos oficiales de evaluación para los cursos impares de la etapa de Educación Primaria son: las actas de evaluación, el expediente académico, el historial académico y, en su caso, el informe personal por traslado, tal y como se establece en el artículo 25 del Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo.
Los documentos oficiales de evaluación para los cursos pares de la etapa de Educación Primaria se regirán por lo dispuesto en la en la Disposición Transitoria Cuarta del Real Decreto 984/2021, de 16 de noviembre.
La evaluación inicial no se considerará un documento oficial, será competencial y se realizará al principio de cada Ciclo o cuando llegue un nuevo alumno al Centro.
- Cuando una familia solicite una sesión de Tutoría, el profesorado tutor requerirá información al Equipo Docente. Estas sesiones deberán reflejarse en un documento digital compartido.
- Boletines de calificaciones a las familias se publicarán en el punto de recogida en SÉNECA dando la posibilidad a las familias de una entrevista presencial si lo requiriera.
- Aquellas familias que no entrasen a descargarse las calificaciones en SËNECA o tuviesen dificultades en el aprendizaje y no asistiese a sesiones de tutoría puestas por el profesorado tutor, se le comunicará a la Jefatura de Estudios.
- El profesorado tutor deberá ejecutar los procedimientos referentes tanto a la información general como al currículum en caso de parejas separadas
- Recoger de la agenda o supervisar las siguientes autorizaciones: permiso para ser grabado en cualquier actividad que organice el Centro así como su publicación en redes sociales, revista escolar…, salidas dentro del municipio, mirar la cabeza del alumnado en caso de sospecha de pediculosis, poder desplazar al alumno/a al centro de Salud en caso de urgencia o no poder contactar con su familia….
En función de la disponibilidad horaria del orientador/a, se establecerán reuniones para el seguimiento del P.O.A.T
De la misma forma el/la Orientadora asistirá a las reuniones de aquellos equipos docentes que lo soliciten o a petición propia, en función de las diferentes necesidades que pueda plantear el alumnado de ese ciclo.
Igualmente se reunirá con los tutores/as de alumnos/as con necesidades específicas de apoyo educativo o con aquellos otros que lo demanden.
Asimismo, el Orientador/a servirá de enlace con otros servicios para tratar aspectos como el seguimiento y control del absentismo, la educación para la salud, la intervención con familias en situación compleja y problemática o los problemas de convivencia.
El seguimiento y control del absentismo escolar seguirá los siguientes pasos:
- El Orientador/a establecerá una coordinación con los distintos servicios institucionales y asociaciones que tienen competencias en el absentismo escolar.
- Ante las ausencias reiteradas de algunos alumnos/as al colegio se actuará de la siguiente forma:
La comisión de absentismo (formada por un policía, un representante de Asuntos Sociales, un trabajador social, un representante del ayuntamiento, un representante de cada uno de los centros escolares de la localidad) se reunirán una vez al mes en la cual se expondrán los alumnos/as que faltan reiteradamente y sin justificación y, a partir de ahí se llevará a cabo un programa de absentismo. Las decisiones tomadas en esta comisión serán expuestas tanto en el ETCP, Claustro y Consejo Escolar.
- El Orientador/a también asesorará al Centro Educativo en el diseño de estrategias para prevenir y paliar el absentismo escolar y el abandono prematuro de la escolarización.
Programas de Educación para la salud
- El Médico del EOE informará al Equipo Directivo acerca de los programas institucionales de Educación para la Salud existentes. También asesorará acerca de la idoneidad de los programas existentes, según el Centro.
- Dentro del asesoramiento a la programación del POAT, inclusión de actividades encaminadas a la educación para la Salud.
-Realizará el censo de alumnado de enfermedades así como el protocolo a seguir. Mantendrá reuniones con el profesorado tutor o Equipo Docente del alumnado (si procediera) y las familias.
DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR…..
-Llevará el seguimiento de alumnado que presente enfermedades crónicas.
Programas de convivencia
- En cuanto a los problemas de convivencia, ante cualquier problemática de tipo conductual que se presente en un aula, el orientador/a aconsejará sobre pautas o programas a seguir en el aula para que la convivencia sea factible.
-Es muy importante recoger las incidencias con la fecha respectiva en Iséneca.
- En el caso de que esta medida tomada no fuese efectiva, el tutor/a mantendrá una reunión conjunta junto con la familia del alumno y el mismo. Cuando los resultados no sean fructíferos, se elaborará una propuesta a la Jefatura de Estudios, la cual la elevará a la comisión de convivencia para que tome las medidas pertinentes.
DOCUMENTACIÓN…
-Se aplicarán contratos de convivencia. Se realizarán cuatro: uno para la carpeta del alumnado que se halla en Secretaría, otro para el profesorado tutor (que comunicará las incidencias al Equipo Docente), otro para la Jefatura de Estudios y otro para las familias.
Estos contratos se encontrarán en la Jefatura de Estudios.
El profesorado tutor evaluará mensualmente junto al equipo Docente estas medidas.
-En caso de conductas violentas, se le realizará al alumno un seguimiento individual por parte del profesorado de patio que se registrará. El profesorado tutor comunicará las incidencias a la Jefatura de Estudios y familia. El modelo de registro será proporcionado por la Jefatura de Estudios.
-El EOE asesorará en la elaboración de programas de refuerzo o adaptaciones curriculares para el alumnado que lo precise.
-Respecto al alumnado con dificultades de aprendizaje que se requiera un estudio por parte del EOE, se deberán seguir los siguientes pasos:
+El tutor/a deberá revisar su expediente académico, para conocer la evolución de su proceso educativo, las dificultades presentadas, medidas adoptadas, valoración de las mismas, si ha sido valorado anteriormente por el EOE…
+En caso afirmativo comprobar las medidas que se han llevado a cabo.
+El profesorado tutor lo comunicará al Equipo Docente y a la Jefatura de Estudios.
+Se aplicarán una serie de medidas generales o más específicas que deben ser evaluadas e incluidas en las actas de evaluación.
+Si las medidas no resultasen, el profesorado tutor deberá comunicarlo a la Jefatura de Estudios solicitando el protocolo de derivación al EOE.
+En caso que el alumno o alumna fuera valorado como nee, se llevaría a cabo una cotutoría ente el profesorado tutor y maestra de PT. Serán los responsables que se adopten las medidas por parte del Equipo Docente y cumplimentarán las medidas en Iséneca.
+La maestra PT, si procediera, consensuará una Adaptación Curricular Significativa, con el profesorado tutor y Jefatura de Estudios.
+Posteriormente se comunicará al resto del equipo Docente.
-Referente al EOE se establecerá por parte del ETCP de unos criterios que serán evaluados cualitativamente por todos los Ciclos presentándose el ETCP y al Claustro, si procediera. Dicho análisis se reflejará en la Memoria de Autoevaluación enviándose al Equipo de Orientación de Zona así al ETPOEP. De dicho documento se extraerán las demandas a realizar en el próximo curso.
PROGRAMA 1. APOYO A LA FUNCIÓN TUTORIAL
Diseño y puesta en práctica de actuaciones para el fomento del bienestar integral del alumnado (Desarrollo personal y social: educación emocional, autoconcepto, habilidades sociales…)
PROGRAMA 2. PREVENCIÓN DE DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN LA ETAPA DE EDUCACION INFANTIL.
Planificación y organización junto con el equipo directivo el desarrollo de estrategias educativas que favorezcan la prevención de las dificultades más frecuentes en la etapa de infantil y que han de ser incluidas en los documentos del centro (Plan de Atención a la Diversidad, ROF, Programaciones Didácticas).
PROGRAMA 3. ASESORAMIENTO E INTERVENCIÓN EN PROTOCOLOS DE ACOSO, MALTRATO INFANTIL, VIOLENCIA DE GÉNERO Y CASOS DE IDENTIDAD DE GÉNERO.
Asesoramiento e intervención en la aplicación de los diferentes protocolos en caso necesario.
PROGRAMA 4. ASESORAMIENTO PARA LOS CASOS DE ALUMNADO CON ENFERMEDADES CRÓNICAS.
Actualización del censo de enfermedades crónicas adjuntando en el periodo de matriculación, cada nuevo curso, un cuestionario a la solicitud de matrícula del alumnado de nuevo ingreso.
Reuniones con las familias del alumnado detectado:
- Recabar información.
- Explicación del protocolo existente.
- Solicitud de la firma del documento de consentimiento informado, que permita a los profesionales del centro y al EOE llevar a cabo las acciones pertinentes.
Información, formación, asesoramiento y orientaciones al Personal del Centro sobre patologías crónicas que se hayan detectado en el centro. Preferentemente esa actuación se realizará en Claustro por la conveniencia.
Seguimiento y revisiones de los casos durante el curso escolar cuando proceda.
Coordinación con servicios sanitarios si procede.
PROGRAMA 5. ASESORAMIENTO PARA LA ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE ORAL (INFANTIL/1º CICLO DE PRIMARIA)
Planificación de las actuaciones de carácter preventivo a desarrollar junto con los tutores/as y con la coordinación del equipo directivo.
Aplicación de estrategias metodológicas que permitan el desarrollo del lenguaje oral.
Aplicación del programa de Estimulación del Lenguaje oral en Educación Infantil y Primer Ciclo de Educación Primaria.
PROGRAMA 6. DETECCIÓN, IDENTIFICACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL ALUMNADO CON NEAE.
Información y difusión en el CEIP del Protocolo para alumnado NEAE
Planificación de las actuaciones de carácter preventivo a desarrollar junto con los tutores/as y con la coordinación del equipo directivo.
Actuaciones a realizar para la detección del alumnado con NEAE durante el proceso de escolarización.
Actuaciones a realizar para la detección del alumnado con NEAE durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Actuaciones a realizar después de la detección del alumnado con NEAE y haberse constatado que las medidas generales de atención a la diversidad, no han dado resultado.
Elaboración de evaluación multidisciplinares del alumnado de nueva escolarización que lo requiera.
Elaboración de dictámenes de escolarización del alumnado que lo requiera.
Incorporación de nuevos datos, informes y documentación relativa al alumnado con NEAE al Estudio Estadístico de Séneca, actualización de datos a lo largo del curso.
PROGRAMA 7. ASESORAMIENTO PARA LA RESPUESTA EDUCATIVA DEL ALUMNADO CON NEAE.
Actuaciones encaminadas para la respuesta educativa al alumnado con NEAE.
- Medidas generales.
- Programas de atención a la diversidad.
- Recursos generales.
- Medidas específicas de atención a la diversidad.
- Recursos específicos.
- Asesoramiento a profesorado y familias.
- Seguimiento del alumnado con NEAE.
- Cumplimentación de becas del alumnado con NEAE.
PROGRAMA 8. DETECCIÓN, EVALUACIÓN Y ASESORAMIENTO PARA LA ATENCIÓN EDUCATIVA DEL ALUMNADO CON ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES.
Actuaciones a realizar para la detección del alumnado con AACCII.
PROGRAMA 9. ASESORAMIENTO PARA LA PREVENCIÓN, CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL ABSENTISMO Y ABANDONO ESCOLAR.
Establecer mecanismos para la detección precoz de alumnado absentista a través del programa de tránsito para el desarrollo de intervenciones específicas, interdisciplinares e integrales.
Coordinación con los distintos servicios municipales, servicios sociales comunitarios y otros agentes (asociaciones, cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, Fiscalía de Menores, D.T. de Políticas Sociales…)
PROGRAMA 10. ASESORAMIENTO Y PARTICIPACIÓN EN EL PROGRAMA DE TRÁNSITO ENTRE ETAPAS EDUCAIVAS DE LOS CENTROS.
Propuesta, diseño y desarrollo de estrategias y actuaciones que faciliten el tránsito entre las diferentes etapas educativas:
- Ed. Inf. 1º Ciclo- Ed. Inf. 2º Ciclo
- Ed. Inf. 5 años- 1º Ed. Primaria
- 6º Ed. Primaria- 1º ESO
PROGRAMA 11. ASESORAMIENTO PARA EL PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DE LOS CENTROS.
Colaboración con los centros educativos en el diseño del Plan de Atención a la Diversidad.