Saltar la navegación

Plan del Equipo de Orientación

PLAN ANUAL DE TRABAJO DEL EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVAPLAN ANUAL DE TRABAJO DEL EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA

  1. INTRODUCCIÓN

Los profesionales de los equipos de orientación educativa realizarán aquellas funciones que tienen encomendadas en la normativa vigente y de acuerdo a estas funciones específicas, desarrollarán sus actuaciones según se establece en el Plan Actuación en el Centro. (Orden de 23 de julio de 2003, Instrucciones de 28 de julio de 2006, Instrucciones de 9 de marzo de 2017).

  1. PROFESIONALES Y SESIONES DE INTERVENCIÓN EN EL CENTRO

 

ESPECIALIDAD

DÍA DE LA SEMANA

HORARIO DE ATENCIÓN

 

 

 

V.G.R.

 

 

 

Orientación

 

 

 

Lunes semanal y martes quincenal

Mañana: De 09:00 a 14:00.

Tardes: 30 minutos mensual a demanda según necesidad y previa autorización por ETPOEP.

E.M.DA.

Audición y Lenguaje

Lunes mensual

Mañana: De 09:00 a 14:00.

Pendiente de asignación

Médico

Lunes mensual

Mañanas: 09:00 a

14:00.

El horario de tarde se dedicará para la asistencia al claustro de profesorado, al Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica, Equipo de Orientación, Equipos Docentes, trabajo con tutores y tutoras y con las familias, actividades de coordinación y/o intervención con el resto de miembros de la comunidad educativa que no puedan realizarse en horario de mañana, en función de nuestra disponibilidad horaria.

  1. PARTICIPACIÓN Y COORDINACIÓN CON LOS ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE DEL CENTRO, EL PROFESORADO Y LAS FAMILIAS

Los profesionales de los EOE que intervienen en el centro participarán en los órganos de coordinación docente que establece la normativa y coordinarán sus actuaciones con el profesorado del centro y los distintos órganos de coordinación del mismo (Artículo 5, punto 4 de la Orden 23 de julio de 2003):

-Participación en el Claustro de Profesorado:

  1. Claustros a los que esté adscrito el orientador de
  2. Otros profesionales según necesidades y/o programas y actuaciones, podrán dirigirse a los claustros de los centros.

-Coordinación con el Equipo de Orientación de Centro (orientador de referencia y, según disponibilidad, otros profesionales del EOE).

-Participación en el Equipo de Coordinación Pedagógica (orientador de referencia).

-Coordinación con Equipos Docentes y Equipos de Ciclo (orientador de referencia y otros profesionales del EOE).

-Coordinación con tutorías (orientador de referencia y otros profesionales del EOE).

-Atención a familias (orientador de referencia y otros profesionales del EOE).

Para facilitar la asistencia del orientador de referencia, el centro adecuará las reuniones del equipo al calendario de intervención del orientador de referencia del centro.

La asistencia a las reuniones se realizará previa convocatoria, a instancias del centro o del propio EOE. Se recogerán las actuaciones realizadas.

Para facilitar la coordinación de los recursos personales de atención a la diversidad del centro, los Educadores/as Sociales, maestros/as de AL y los ATAL (si los hubiere), adecuarán, en la medida de lo posible, el día de asistencia al centro con el día que el orientador tenga previsto asistir.

  1. LÍNEAS DE TRABAJO EN EL CENTRO PARA EL CURSO ACTUAL

Una vez analizadas las memorias, las necesidades detectadas y las demandas de los centros, y de acuerdo con los distintos órganos de coordinación, se establecerán las líneas de trabajo, incluyendo los programas y/o actuaciones a llevar a cabo en el centro durante el presente curso. Todo ello sin menoscabo de las funciones que la normativa vigente establece para los EOE (Orden de 23 de julio de 2003, Instrucciones de 28 de julio de 2006, Instrucciones de 8 de marzo de 2017) y teniendo en cuenta los criterios de priorización de las intervenciones consensuados en el equipo.

PROGRAMAS

RESPONSABLE*

ÁREAS

NEE

AT Y

CONV

OVP

COMP

PROGRAMA 1. Apoyo a la Función Tutorial.

Todo el EOE

X

X

X

 

PROGRAMA 2. Prevención de dificultades

de aprendizaje en la etapa de Infantil.

Todo el EOE

X

X

 

 

PROGRAMA 3. Asesoramiento para la

mejora de la convivencia escolar

Orientador

 

X

 

 

PROGRAMA 4. Asesoramiento e intervención en protocolos de acoso, maltrato infantil, violencia de género y

casos de identidad de género

Orientador

 

X

 

 

PROGRAMA 5. Asesoramiento en el proceso enseñanza- aprendizaje, metodologías inclusivas y prevención de

dificultades de aprendizaje.

Orientador

 

X

 

 

PROGRAMA 6. Asesoramiento para los

casos de alumnado con enfermedades crónicas

Médico

 

X

 

 

PROGRAMA 7. Asesoramiento para el

diseño y desarrollo del POAT en los centros

Orientador

 

X

 

 

PROGRAMA 8. Asesoramiento para la

estimulación del lenguaje oral (infantil).

Orientador y

Maestro AL

X

X

 

 

PROGRAMA 9. Detección, identificación y

seguimiento del alumnado con NEAE.

Todo el EOE

X

 

 

 

PROGRAMA 10. Asesoramiento para la respuesta educativa del alumnado con

NEAE.

Todo el EOE

X

 

 

 

PROGRAMA 11. Detección, evaluación y asesoramiento para la atención educativa del alumnado con Altas Capacidades

Intelectuales.

Orientador

X

X

 

 

PROGRAMA 12. Asesoramiento y

actuaciones para el alumnado que presenta acciones de carácter compensatorio.

Orientador

 

 

 

X

PROGRAMA 13. Asesoramiento para la prevención, control y seguimiento del

absentismo y abandono escolar.

Orientador

 

 

 

X

PROGRAMA 14. Asesoramiento y participación el programa de Tránsito entre etapas educativas de los centros:

-Acogida del alumnado de 2º ciclo de E. Infantil.

-Tránsito de E.I. a E. P.

-Tránsito de E.P. a E. S.O.

-Tránsito de 2º E.S.O. A 3º de E.S.O.

(centros semi-D)

Todo el EOE

 

 

X

 

PROGRAMA 15. Asesoramiento para el Plan

de Atención a la Diversidad de los centros.

Orientador

X

X

X

X

*Nota: Al no haber a comienzos del curso 24/25 médico asignado al centro, las actuaciones serán

realizadas por la médico coordinadora del EOE, atendiendo a los criterios de urgencia establecidos por el EOE.

 

  1. ESQUEMA PROGRAMAS

Ver anexo. 

  1. DÍAS DE LIBRE DISPOSICIÓN DEL EOE

Los días no lectivos del EOE, de acuerdo con lo determinado por el Consejo Escolar Municipal, son:

-EOE de Bollullos Par del Condado: 12 de septiembre de 2024, 16 de septiembre de 2024, 6 y 9 de junio de 2025.

Para cualquier aclaración o incidencia en su desarrollo, puede ponerse en contacto con esta coordinación de EOE de zona, en el teléfono 959439678, los miércoles de 09:00 a las 11:00 horas, o en el correo electrónico 21050076.edu@juntadeandalucia.es

 ANEXO: PROGRAMAS

En el siguiente cuadro se recogen los programas de Actuación comunes de la zona que se pretenden desarrollar en todos los centros educativos. Una vez recogidas las demandas, se concretarán las líneas específicas que se llevarán a cabo en cada uno de ellos.

 

ÁREAS

PROGRAMAS

NEE

AT Y

CONV

OVP

COMP

PROGRAMA 1. Apoyo a la Función Tutorial.

X

X

X

 

PROGRAMA 2. Prevención de dificultades de

aprendizaje en la etapa de Infantil.

X

X

 

 

PROGRAMA 3. Asesoramiento para la mejora de

la convivencia escolar

 

X

 

 

PROGRAMA 4. Asesoramiento e intervención en protocolos de acoso, maltrato infantil, violencia

de género y casos de identidad de género

 

X

 

 

PROGRAMA 5. Asesoramiento en el proceso enseñanza- aprendizaje, metodologías inclusivas y prevención de dificultades de aprendizaje.

 

X

 

 

PROGRAMA 6. Asesoramiento para los casos de

alumnado con enfermedades crónicas

 

X

 

 

PROGRAMA 7. Asesoramiento para el diseño y

desarrollo del POAT en los centros

 

X

 

 

PROGRAMA 8. Asesoramiento para la

estimulación del lenguaje oral (infantil)

X

X

 

 

PROGRAMA 9. Detección, identificación y

seguimiento del alumnado con NEAE.

X

 

 

 

PROGRAMA 10. Asesoramiento para la respuesta educativa del alumnado con NEAE.

X

 

 

 

PROGRAMA 11. Detección, evaluación y

asesoramiento para la atención educativa del alumnado con Altas Capacidades Intelectuales.

X

X

 

 

PROGRAMA 12. Asesoramiento y actuaciones

para el alumnado que presenta acciones de carácter compensatorio.

 

 

 

X

PROGRAMA 13. Asesoramiento para la prevención, control y seguimiento del

absentismo y abandono escolar.

 

 

 

X

PROGRAMA 14. Asesoramiento y participación el programa de Tránsito entre etapas educativas de los centros:

-Acogida del alumnado de 2º ciclo de E. Infantil.

-Tránsito de E.I. a E. P.

-Tránsito de E.P. a E. S.O.

-Tránsito de 2º E.S.O. A 3º de E.S.O. (centros semi-D)

 

 

X

 

PROGRAMA 15. Asesoramiento para el Plan de Atención a la Diversidad de los centros.

X

X

X

X

PROGRAMAS A DESARROLLAR EN EL CEIP “MARISMAS DE HINOJOS”

 PROGRAMA 1. APOYO A LA FUNCIÓN TUTORIAL

JUSTIFICACIÓN

Dentro de la función docente, la acción tutorial forma parte fundamental en el marco de la gestión del aula. En este sentido, ha de disponer de las estrategias y herramientas necesarias para llevarla a cabo con éxito.

Es imprescindible asesorar técnicamente al profesorado en todas aquellas cuestiones que posibiliten una atención educativa personalizada e integral, como: recursos metodológicos, evaluación, adaptaciones, participación en programas para la Innovación Educativa…...

 

OBJETIVOS

1.         Asesorar y proporcionar estrategias al profesorado para el desarrollo integral del alumnado a demanda del profesorado.

ACTUACIONES

1. Diseño y puesta en práctica de actuaciones para el fomento del bienestar integral del alumnado. (Desarrollo personal y social: educación emocional, autoconcepto, habilidades sociales…)

TEMPORA- LIZACIÓN

AGENTES

RECURSOS/PROCEDIMIENTO

EVALUACIÓN

INDICADORES DE LOGRO

Todo el curso

EOE

Recursos WEB

Portal Hábitos Vida Saludable Bibliografía

Materiales propios PROCEDIMIENTO:

Asesoramiento al profesorado, directamente o bien facilitando material a través de la Jefatura de Estudios o del Equipo de Orientación del Centro, sobre el desarrollo de estrategias de actuación dirigidas al fomento del bienestar del alumnado:

-Orientaciones dadas y actuaciones realizadas.

 

 

●               Autoconocimiento, empatía, reconocimiento, expresión y gestión de las emociones: (la caja de las emociones, el monstruo de colores, emocionario, di lo que sientes). Por ejemplo, a través de: Brain Gym (“Aprendizaje de Todo el Cerebro”. Paul E. Dennison, Gail E. Dennison), Mindfulness, relajación, yoga (http://www.eduyoga.es/juego- yoga.php), programas de inteligencia emocional, programa Aulas Felices, programa de aprender a relacionarnos bien, etc.

●               Actividades de mejora de aspectos relacionados con el desarrollo neurosensopsicomotor de los niños y niñas (Programas de Psicomotricidad y Programa de Movimientos Rítmicos, “Neurociencia para educadores” David Bueno i torrens, “Cómo aprende el cerebro. Las claves para la educación”. SaRAH-Jayne, Blakemoreuta, Fith).

 

 PROGRAMA 2. PREVENCIÓN DE DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN LA ETAPA DE EDUCACIÓN INFANTIL.

JUSTIFICACIÓN

Uno de los principios básicos de nuestra actuación en los centros es la prevención de dificultades de aprendizaje. Articular estrategias y medidas que se anticipen a la aparición de dichas dificultades y garantice un proceso educativo óptimo en los alumnos/as. Una de las etapas cruciales, donde se sientan las bases del desarrollo madurativo y neurológico es la etapa de educación infantil.

OBJETIVOS

1.         Planificar y organizar junto con el equipo directivo el desarrollo de estrategias educativas que favorezcan la prevención de las dificultades más frecuentes en la etapa de infantil y que han de ser incluidas en los documentos del centro (Plan de Atención a la Diversidad, ROF, Programaciones Didácticas).

ACTUACIONES

TEMPORA- LIZACIÓN

AGENTES

RECURSOS/PROCEDIMIENTO

EVALUACIÓN

INDICADORES DE LOGRO

Todo el curso

Orientador/a en coordinación con

Médico EOE AL EOE

Tutores/as

●               Cuestionarios a familias de 5 años.

●               Registro de observación grupal de tutores/as.

●               Programas de estimulación del neurodesarrollo y de todas las áreas que se consideren deficitarias.

●               Informes

●               Entrega, recogida y valoración de cuestionarios de 5 años.

●               Observación y exploración del alumnado de 5 años.

●               Facilitación de programas,

 

 

PROCEDIMIENTO:

propuestas y orientaciones a

tutores/as y familias.

 

 

Se presentará a los/as tutores/as, el procedimiento del desarrollo del programa de prevención, que constará de la observación y exploración del grado de desarrollo madurativo del alumnado dentro del grupo clase y conjuntamente con los/as tutores/as. A partir de ello, se consensuarán los programas de estimulación que se llevarán a cabo. Estos programas tendrán que ser desarrollados en la clase al menos dos veces en semana.

●               Seguimiento del desarrollo del programa.

 

 

En caso de que estos programas no se puedan llevar a cabo no se realizará el seguimiento.

 

 

 

En el aspecto neurosensorial, preferentemente en el 2º trimestre, se analizarán los cuestionarios familiares y se explorará la vista y el oído.

 

 

 

- Se facilitarán programas de estimulación aquellas áreas del desarrollo que se consideren necesarias, enfocado al trabajo de los

 

 

 

prerrequisitos necesarios para el aprendizaje de la lectoescritura.

- En aquellos casos en los que se detecte alguna problemática personal, se valorará de manera individualizada.

- Reuniones con aquellas familias que se estimen necesarias.

- Reuniones con tutores que se estimen necesarias para concretar actuaciones.

 

 PROGRAMA 3. ASESORAMIENTO PARA LA MEJORA DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR.

JUSTIFICACIÓN

En la actualidad, la conflictividad escolar se ha convertido en una de las mayores preocupaciones de nuestros centros educativos. Hay que plantearse, además de una intervención efectiva ante los problemas existentes, una acción preventiva fundada en una perspectiva ecológica que sea a la vez global y sistémica: comenzar en la familia, continuar en los centros docentes y estar apoyada por acciones en el ámbito socio- comunitario.

La escuela debe impulsar la formación de personas capaces de convivir en sociedad ejerciendo la solidaridad, la tolerancia, el respeto y todos los valores que acompañan a una convivencia productiva y pacífica. Esto debe plasmarse en un Plan de Convivencia fruto de una reflexión compartida que aúne los esfuerzos de la escuela y la familia.

Es imprescindible asesorar técnicamente al profesorado en todas aquellas cuestiones que garanticen una adecuada gestión del aula y por ende la mejora de la convivencia escolar.

OBJETIVOS

1.              Asesorar a los centros en la elaboración y/o actualización del Plan de Convivencia, cuando así se requiera o demande, según prioridades de los centros.

2.              Favorecer una cultura de aula y de centro basada en el respeto a los valores, como aspecto formativo de los alumnos y preventivo de futuras conductas agresivas o disruptivas.

ACTUACIONES

Diseño y puesta en práctica de acciones coordinadas para la atención educativa del alumnado con conductas disruptivas

TEMPORAL.

AGENTES

RECURSOS/PROCEDIM.

EVALUACIÓN

 

 

 

 

INDICADORES DE LOGRO

Todo el curso

orientador/a

Material Bibliográfico

Páginas web

●               Orientaciones al profesorado sobre la gestión

del aula.

 

 

Información metodológica Plan de Convivencia

Plan de Igualdad

●               Intervenciones directas con el alumno/a o con el

grupo-clase

 

 

 

●               Reuniones para el asesoramiento a las familias.

 

 

 

●               Coordinación con otros servicios.

 

PROGRAMA 4. ASESORAMIENTO E INTERVENCIÓN EN PROTOCOLOS DE ACOSO, MALTRATO INFANTIL, VIOLENCIA DE GÉNERO, CASOS DE IDENTIDAD DE GÉNERO Y PREVENCIÓN DEL RIESGO ANTE CONDUCTAS SUICIDAS O AUTOLESIONES 

JUSTIFICACIÓN

Consideramos como un fin del Sistema Educativo, la educación en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios democráticos de convivencia, la prevención de conflictos y la resolución pacífica de los mismos, así como el desarrollo integral del alumnado, incluyendo todos los ámbitos, física, social y emocionalmente.

En este sentido, la Administración educativa establece, mediante protocolos específicos, los procedimientos de actuación e intervención de los centros docentes para los supuestos de maltrato infantil, discriminación o agresiones que el alumnado pudiera sufrir, violencia de género, identidad de género,

prevención de riesgo de conductas suicidas o autolesiones…

Es imprescindible asesorar técnicamente al profesorado en todas aquellas cuestiones que garanticen el respeto a las diferencias individuales y a los derechos fundamentales de las personas.

OBJETIVOS

1.         Asesorar e intervenir en la puesta en marcha de los diferentes protocolos en función de los casos.

ACTUACIONES

1.         Asesoramiento e intervención en la aplicación de los diferentes protocolos en los casos solicitados.

TEMPORA- LIZACIÓN

AGENTES

RECURSOS/PROCEDI- MIENTO

EVALUACIÓN

INDICADORES DE LOGRO

Todo el curso

orientador/a Médico

Normativa referente a los diferentes protocolos.

Plan de Convivencia

●                              Asesoramiento para iniciar protocolos en función de las necesidades detectadas.

 

 

Plan de Igualdad

●                              Seguimiento de los

protocolos abiertos.

 

 

Instrumento de servicios Sociales, por ejemplo, “Valórame”.

 

 

 

Asociaciones.

 

 

 

PROCEDIMIENTO:

 

 

 

Reunión con el equipo directivo en función de los casos detectados.

 

 

 

Intervención con el alumnado.

 

 

 

Entrevista con familias.

 

 

 

Asesoramiento al profesorado.

  

PROGRAMA 5. ASESORAMIENTO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE, METODOLOGÍAS INCLUSIVAS Y PREVENCIÓN DE DIFICULTADES DE APRENDIZAJE.

JUSTIFICACIÓN

Se contempla en el cuarto Objetivo de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible impulsada por Naciones Unidas: “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida para todos”.

La LOMLOE regula en el artículo 19 que, en esta etapa se pondrá especial énfasis en garantizar la inclusión educativa; en la atención personalizada al alumnado y a sus necesidades de aprendizaje, participación y convivencia; en la prevención de las dificultades de aprendizaje y en la puesta en práctica de mecanismos de refuerzo y flexibilización, alternativas metodológicas u otras medidas adecuadas tan pronto como se detecten cualquiera de estas situaciones.

Dado que todo el alumnado a lo largo de la etapa de Educación Primaria puede presentar necesidades educativas, transitorias o permanentes, los centros deben establecer diferentes medidas generales de atención a la diversidad para su alumnado, que podrán ser utilizadas en cualquier momento de la etapa, como establece la normativa vigente.

La neurociencia ha demostrado que el uso de este tipo de metodologías, donde el alumnado es el protagonista activo de su aprendizaje, contribuye a la liberación de ciertos neurotransmisores asociados a

OBJETIVOS

1.              Asesorar al profesorado sobre la necesidad de reforzar la implementación de medidas generales de atención a la diversidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje, como medida preventiva y de intervención educativa para todo el alumnado.

2.              Asesorar al profesorado en la elaboración y desarrollo de las medidas de atención a la diversidad del alumnado desde un enfoque inclusivo, incorporando los principios de colaboración, trabajo en equipo y situaciones de aprendizaje.

 ACTUACIONES

1.         Asesoramiento sobre la implementación de metodologías inclusivas.

TEMPO- RALIZACIÓN

AGENTES

RECURSOS/PROCEDIMIENTO

EVALUACIÓN

INDICADORES DE LOGRO

Todo el curso.

EOE

●               Rueda del DUA de Antonio Márquez.

●               Web de Coral Elizondo.

●               Asesoramiento realizado (SI/NO en función de la demanda)

 

 

●               Termómetro de la inclusión de Echeita y Plena Inclusión.

 

 

 

●               Guía de buenas prácticas de educación inclusiva Save the Children.

 

 

 

●               Canal youtube IES. ITACA.

 

 

 

●               Webinar estrategias para la inclusión de Diego Castro. ANAYA.

 

 

 

PROCEDIMIENTO:

 

 

 

Se asesorará a demanda.

 

PROGRAMA 6. ASESORAMIENTO PARA LOS CASOS DE ALUMNADO CON ENFERMEDADES CRÓNICAS.

JUSTIFICACIÓN

Hemos de definir como enfermedad crónica aquella que va a cursar durante toda la vida del alumno/a, y para la que, en la actualidad existen tratamientos que consiguen un control sobre ella, aunque no su curación.

Este carácter de cronicidad hace que marque la vida del alumno/a, su familia y con todo ello también afecte al grupo–clase donde se encuentra integrado.

Estas patologías conllevan, la mayoría de las veces, (por el aumento de absentismo escolar, hospitalizaciones, manifestaciones clínicas, tratamientos farmacológicos, afectaciones emocionales, etc…) una incidencia en la vida escolar del alumno/a, y a veces también crean una especial problemática en sus tutores/as y familias, que desconocen cómo actuar en casos de urgencia, cómo afecta la enfermedad a los procesos de aprendizaje, adaptaciones curriculares que hubiere que hacer en cada caso, etc…

Todo lo anteriormente expuesto justifica la existencia de este programa en los centros, para lo que habría de contar en principio con la autorización de las familias, tutores legales para hacer uso de la información, así como para utilizar de forma responsable, siguiendo criterios deontológicos profesionales, los datos obtenidos por parte de todos los implicados en la educación del alumno/a.

OBJETIVOS

1.              Conocer los diversos alumnos/as que padecen patologías crónicas del Centro, y no estén incluidos en el Programa de Necesidades Educativas Especiales.

2.              Acercar al profesorado y a toda la comunidad educativa orientaciones y pautas sobre las enfermedades crónicas que se detecten en el centro educativo, para facilitar una escolarización segura, de manera que se minimicen o eliminen los riesgos potenciales.

3.              Establecer protocolos concretos de actuación en los centros educativos.

 ACTUACIONES

1.         Actualización del censo de enfermedades crónicas adjuntando en el periodo de matriculación, cada nuevo curso, y realización de los protocolos necesarios.

TEMPORALIZACIÓN

AGENTES

RECURSOS/PROCEDIMIENTO

EVALUACIÓN

INDICADORES DE LOGRO

Todo el curso

Médico/a

Documento del protocolo, para recogida de datos de cada alumno/a.

Censo de alumnado con enfermedades crónicas.

PROCEDIMIENTO:

-         Realización      de      las reuniones de coordinación.

-  Actualización del censo.

-         Realización      de      los Protocolos de Enfermedades

 

 

La orientadora, junto con el EOC, y/o responsable de los programas de Salud el Centro, establecerán la planificación específica de las actuaciones para la atención al alumnado con enfermedades crónicas que se hayan detectado.

Se realizará el protocolo de enfermedades crónicas de cada alumno/a que incluirá: ficha individualizada del alumno/a con los datos oportunos, recomendaciones a seguir con el personal del centro en horario escolar, pautas de actuación en caso de situación de emergencia y/o urgencia, autorización por parte de la familia para la administración de medicamentos si fuera necesario. En estos casos, el director del centro hará la demanda por escrito a la coordinadora del EOE, ya que el centro educativo no tiene asignado ningún médico de referencia.

crónicas necesarios.

2.         Información, formación, asesoramiento y orientaciones al Personal del Centro sobre patologías crónicas que se hayan detectado en el centro. Preferentemente esta actuación se realizará en Claustro por la conveniencia de que todo el profesorado conozca esta temática.

TEMPORALIZACIÓN

AGENTES

RECURSOS/PROCEDIM.

EVALUACIÓN

INDICADORES DE LOGRO

Todo el curso

Médico/a

Materiales formativos e informativos

●      PROCEDIMIENTO:

Se hará a demanda del centro por escrito a la coordinadora del EOE, y teniendo en cuenta la disponibilidad horaria de la única médica del EOE., y en caso necesario, desde el centro educativo en coordinación con la

coordinadora del EOE,

determinarán como dar respuesta a la necesidad.

-         Registro         de actuaciones

PROGRAMA 7. ASESORAMIENTO PARA EL DISEÑO Y DESARROLLO DEL POAT EN LOS CENTROS.

JUSTIFICACIÓN

Dentro de la función docente, la acción tutorial, ejercida por el profesorado, forma parte fundamental en el marco de la gestión del aula. En este sentido ha de disponer de las estrategias y herramientas necesarias para llevarla a cabo con éxito.

La tutoría y la orientación han de quedar reflejadas en los documentos del centro, en especial en el POAT.

Es imprescindible asesorar técnicamente al profesorado en todas aquellas cuestiones que posibiliten una atención educativa personalizada e integral, como: recursos metodológicos, evaluación, adaptaciones, participación en programas para la Innovación Educativa…...

 

OBJETIVOS

Asesorar a los centros para la elaboración y/o actualización del POAT, a demanda del centro, y teniendo en cuenta las prioridades marcadas y disponibilidad horaria de la orientador/a.

 ACTUACIONES

1. Asesoramiento en la actualización de documentos del centro (Plan de Acción Tutorial…)

TEMPORA- LIZACIÓN

AGENTES

RECURSOS/PROCEDIMIENTO

EVALUACIÓN

INDICADORES DE LOGRO

Todo el curso.

Orientador/a.

Normativa. Documentos del centro. Otros documentos de elaboración propia.

 

 

PROCEDIMIENTO:

Se prestará asesoramiento al respecto en el seno del ETCP, siempre que exista demanda por parte del centro y el orientador/a tenga disponibilidad horaria.

●               Aportaciones realizadas al POAT.

PROGRAMA 8. ASESORAMIENTO PARA LA ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE ORAL (INFANTIL)

JUSTIFICACIÓN

El lenguaje oral es una de las principales herramientas utilizadas para la adquisición de los conocimientos fundamentales que se producen en la etapa de Educación Infantil. A través del lenguaje, los niños y niñas son capaces de estructurar su pensamiento, ampliar sus conocimientos sobre el mundo que les rodea y establecer relaciones con sus iguales y adultos. Un objetivo fundamental de la Educación Infantil es el desarrollo de habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de comunicación. En la adquisición del lenguaje expresivo y comprensivo tiene un papel fundamental el contexto de desarrollo del niño/a en el que la acción educativa debe contemplar la diversidad del alumnado.

Con esta propuesta de intervención en el aula se pretende estimular el desarrollo comunicativo, prevenir y corregir posibles alteraciones lingüísticas lo más precozmente posible, mediante la potenciación de los mecanismos básicos del lenguaje.

OBJETIVOS

1.              Estimular el desarrollo comunicativo, favoreciendo el desarrollo de los procesos de comprensión y producción lingüística y la mejora de las habilidades metalingüísticas.

2.              Prevenir y corregir posibles alteraciones lingüísticas lo más precozmente posible, mediante la potenciación de los mecanismos básicos del lenguaje.

3.              Desarrollar la conciencia fonológica desde una edad temprana.

4.              Planificar y organizar junto con el maestro/a de Audición y Lenguaje del Centro y tutores/as, el desarrollo de estrategias que favorezcan la prevención de las dificultades más frecuentes en la etapa educativa de E. Infantil y que han de ser incluidas en los documentos del centro (Plan de Atención a la Diversidad, Programaciones Didácticas).

 ACTUACIONES

1.-Planificación de las actuaciones de carácter preventivo a desarrollar junto con los tutores/as y con la coordinación del equipo directivo.

TEMPORA- LIZACIÓN

AGENTES

RECURSOS/PROCEDIMIENTO

EVALUACIÓN

INDICADORES DE LOGRO

Sep-Octubre

Maestro de Audición y Lenguaje (EOE) en coordinación con

orientador/a EOE siempre que ésta tenga disponibilidad.

●               Registro de observación grupal de tutores/as.

PROCEDIMIENTO:

1. E. Infantil.

●               Reunión con maestro/a de Audición y Lenguaje del Centro.

 

 

●               Reunión con maestro/a de Audición y Lenguaje, para presentarle la propuesta de trabajo, para fomentar el desarrollo de los procesos de comprensión y producción lingüística y la mejora de las habilidades metalingüísticas. (Maestro A- L. EOE).

 

2.Aplicación de estrategias metodológicas que permitan el desarrollo del lenguaje oral.

TEMPORA- LIZACIÓN

AGENTES

RECURSOS/PROCEDIMIENTO

EVALUACIÓN

INDICADORES DE LOGRO

Todo el curso.

Maestro de A-L.

Reuniones con el maestro A-L Material Propio.

Páginas web. PROCEDIMIENTO:

●               Programas de Estimulación del Lenguaje oral y material.

●               Programas de Estimulación del Lenguaje Oral.

3.Aplicación del programa de Estimulación del Lenguaje oral en E.Infantil

TEMPORA- LIZACIÓN

AGENTES

RECURSOS/PROCEDI-MIENTO

EVALUACIÓN

INDICADORES DE LOGRO

Todo el curso.

Maestro de A-L

●               Programas de estimulación del lenguaje oral:

-                P.E.L.O.

-                Comunicar-nos

-                PROCONFO

●               Material bibliográfico, informatizado y enlaces webs.

●               Otros materiales propios.

●               Seguimiento del Programa.

 

 

PROCEDIMIENTO:

1. E. Infantil

Reunión con maestro/a de A-L del Centro, para presentarle la propuesta de trabajo para fomentar la estimulación del lenguaje (Maestro de A-L EOE).

 

 PROGRAMA 9. DETECCIÓN, IDENTIFICACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL ALUMNADO CON NEAE.

JUSTIFICACIÓN

De acuerdo con lo establecido en las Instrucciones del 08 de marzo de 2017, así como en los decretos que regulan los curriculum de las distintas etapas educativas, el centro educativo ha de garantizar todos aquellos mecanismos y procedimientos de detección, identificación y seguimiento de las NEAE del alumnado, con el propósito de establecer medidas generales y, en caso de que no den resultados, proponer una atención educativa más específica, según las necesidades detectadas, y con el fin de alcanzar el máximo desarrollo posible de sus potencialidades.

De aquí la importancia de la coordinación en cuanto a las actuaciones a desarrollar, por parte de todos los agentes intervinientes en estos procesos, no sólo los profesionales de la orientación, sino también los equipos directivos y todo el profesorado, tal como recoge las Instrucciones del 08 de marzo de 2017.

OBJETIVOS

1.Recordar en los claustros en los que se demande, tanto las instrucciones del 08 de marzo de 2017 como los Decretos, 100, 101 y 102, de 9 de mayo de 2023, por los que se establecen las ordenación y el currículo de las etapas de Educación Infantil, Primaria y Educación Secundaria Obligatoria, respectivamente, y las Órdenes que los desarrollan (Orden de 30 de mayo de 2023).

2.Realizar la evaluación psicopedagógica al alumnado que lo requiera, según los procesos planteados en el protocolo, como parte de la intervención educativa.

3. Elaborar el dictamen de escolarización según los apartados y procesos recogidos en el protocolo del alumnado con NEAE (Instrucciones de 8 de marzo de 2017), del alumnado de los centros y del alumnado de nueva escolarización.

4. Registrar en Séneca al alumnado con NEAE, una vez detectadas éstas, cumplimentando sus distintos apartados, así como actualizar y revisar los datos del alumnado en los casos que se recogen en el protocolo.

5. Participar en el proceso de escolarización a través de las comisiones de garantía de admisión de las distintas zonas de la provincia, según establezcan las Instrucciones de la Delegación Territorial.

ACTUACIONES

1.Recordar en los claustros en los que se demande, tanto las instrucciones del 08 de marzo de 2017 como los Decretos, 100, 101 y 102, de 9 de mayo de 2023, por los que se establecen las ordenación y el currículo de las etapas de Educación Infantil, Primaria y Educación Secundaria Obligatoria, respectivamente, y las Órdenes que los desarrollan (Orden de 30 de mayo de 2023).

TEMPORA- LIZACIÓN

AGENTES

RECURSOS/PROCEDIMIENTO

EVALUACIÓN

INDICADORES DE LOGRO

Octubre.

A lo largo de todo el curso.

Orientador/a.

Equipo Directivo.

●               Presentación Power Point.

●               Página web del protocolo.

●               Normativa. PROCEDIMIENTO:

Continuaremos con la información y difusión del protocolo y normativa de atención a la diversidad en el claustro, siempre que el equipo directivo lo demande.

●               Asistencia y participación en los claustros informativos.

 

2. Actuaciones a realizar después de la detección del alumnado con NEAE y haberse constatado que las medidas generales de atención a la diversidad, no han dado resultado. Elaboración de las evaluaciones multidisciplinares necesarias.

TEMPO- RALIZACIÓN

AGENTES

RECURSOS/PROCEDIMIENTO

EVALUACIÓN

INDICADORES DE LOGRO

Todo el curso.

Orientado r/a en coordinaci ón con el médico

y AL del EOE.

●               Normativa.

●               Documentos Séneca.

●               Protocolo de propuesta de evaluación multidisciplinar inclusiva.

PROCEDIMIENTO:

●               Reuniones con el tutor/a y las familias, para recabar datos e informar de la necesidad de realizar la evaluación

 

 

●               Análisis de las actas de los equipos docentes, donde se contemplan las medidas generales aplicadas, el seguimiento de las mismas y el grado de eficacia de éstas.

●               Información a las familias, tutores o guardadores legales del alumnado sobre el inicio del proceso de evaluación multidisciplinar inclusiva.

●               Información al alumnado objeto de evaluación multidisciplinar inclusiva sobre el inicio del proceso.

●               Realización de la evaluación multidisciplinar inclusiva.

●               Recogida de información, análisis y valoración de las condiciones personales del alumno o alumna, del contexto escolar y sociofamiliar.

●               Determinación de las NEAE del alumno o alumna.

●               Propuesta de atención educativa.

●               Aportación de orientaciones a las familias o a los representantes legales.

●               Elaboración y actualización del informe de evaluación multidisciplinar inclusiva.

●               Firma y bloqueo del informe de evaluación multidisciplinar inclusiva.

●               Información al profesorado del contenido del informe de evaluación multidisciplinar inclusiva.

multidisciplinar inclusiva.

●               Realización de evaluaciones psicopedagógicas previstas.

●               Entrevistas de devolución a las familias.

●               Entrevistas de devolución al profesorado.

●               Grabación en Séneca de la NEAE y de la atención necesitada.

3.Elaboración de evaluaciones multidisciplinares del alumnado de nueva escolarización que lo requiera.

TEMPO- RALIZACIÓN

AGENTES

RECURSOS/PROCEDIMIENTO

EVALUACIÓN

INDICADORES DE LOGRO

1º Y 2º trimestre.

Orientado r/a en coordinaci ón con el Médico,

●               Normativa.

●               Documentos módulo gestión de la orientación en Séneca.

●               Reuniones para el intercambio de información con el CAIT.

 

AL del EOE,

Familia y CAIT.

●               Otros documentos de elaboración propia: modelo de entrevista familiar unificado para los tres perfiles profesionales del EOE.

●               Escalas de desarrollo/ observación.

●               Informes del CAIT. PROCEDIMIENTO:

●               Recepción de informes CAITs.

●               Reunión con el CAIT para trasvase de información del alumnado.

●               Visitas a las escuelas infantiles, para observación del alumnado, entrevista con las educadoras y con las familias.

●               Evaluación multidisciplinar inclusiva del alumnado detectado por parte de los tres profesionales del EOE, al inicio del curso, para ajustar la respuesta educativa a sus NEAE.

●               Visitas realizadas a las escuelas infantiles.

●               Entrevistas realizadas con familias.

●               Entrevistas realizadas con las educadoras.

●               Evaluaciones multidisciplinares inclusivas.

●               Realización de Informes psicopedagógicos.

4.         Elaboración de dictámenes de escolarización del alumnado que lo requiera.

TEMPO- RALIZACIÓN

AGENTES

RECURSOS/PROCEDIMIENTO

EVALUACIÓN

INDICADORES DE LOGRO

Dependiendo de la circunstancia objeto del dictamen.

Orienta- dora en coordina- ción con los

Médicos,

AL del EOE y EOE-EE

cuando se requiera.

●               Normativa.

●               Documentos del módulo de gestión de la orientación en Séneca.

PROCEDIMIENTO:

●               Seguimiento del alumnado y revisión del informe de evaluación multidisciplinar inclusiva, para determinar NEAE y respuesta educativa (EOE).

●               Valoración de las necesidades educativas especiales y de la movilidad y autonomía personal (EOE).

●               Propuesta de atención específica: adaptaciones, ayudas y apoyos (EOE).

●               Propuesta de la modalidad de escolarización (EOE).

●               Firma del orientador/a y visto bueno de la coordinadora del equipo de orientación educativa.

●               Información del contenido del dictamen de escolarización a las familias, tutores o guardadores legales del alumnado (orientador/a).

●               Remisión, archivo y registro de los dictámenes de escolarización (orientador/a).
●               Revisiones de dictamen con carácter extraordinario.
 

●               Informes del alumnado de nueva escolarización trasladados por el EOE-EE de atención temprana.

●               Coordinación con el EOE-EE correspondiente.

●               Reuniones para informar a las familias y recoger la conformidad/

disconformidad.

●               Revisiones de dictamen con carácter ordinario.

●               Revisiones de dictamen con carácter extraordinario.

5.         Incorporación de nuevos datos relativos al alumnado con NEAE al Estudio Estadístico de Séneca y actualización de los mismos a lo largo del curso.

TEMPO- RALIZACIÓN

AGENTES

RECURSOS/PROCEDIMIENTO

EVALUACIÓN

INDICADORES DE LOGRO

Cuando proceda.

Orienta- dor/a.

●               Normativa.

●               Documentos Séneca; informes de evaluación psicopedagógica y dictámenes de escolarización.

●                              Actualización de las neae, recursos, medidas y temporalización de las mismas, en el Censo Estadístico de Séneca.

 

 

●               Módulo de gestión de la orientación en Séneca.

 

 

 

 

PROCEDIMIENTO:

 

 

 

●               Actualización y revisión de la atención que necesita y recibe el alumnado con NEAE en el censo estadístico de SÉNECA, según se establezca en el informe de evaluación multidisciplinar inclusiva y/o dictamen de escolarización.

 

 PROGRAMA 10. ASESORAMIENTO PARA LA RESPUESTA EDUCATIVA DEL ALUMNADO CON NEAE.

JUSTIFICACIÓN

En el marco de un sistema educativo inclusivo, se ha de procurar organizar la respuesta educativa del alumnado con NEAE, en la medida de lo posible, dentro de su grupo-clase y junto con sus iguales.

OBJETIVOS

 

1.         Recordar en los centros educativos los procesos incluidos en el protocolo y en las Órdenes de 30 de mayo de 2023, de Infantil, Primaria y ESO.

2.         Participar en el proceso de becas del alumnado con NEAE, según establece la Resolución de la Secretaría de Estado de Educación, por la que se convocan ayudas para alumnos/as con NEAE para el curso académico 2024/2025.

 ACTUACIONES

1.              Asesoramiento sobre las distintas actuaciones para favorecer la respuesta educativa al alumnado con NEAE.

●                              Medidas generales.

●                              Programas de atención a la diversidad.

●                              Recursos generales.

●                              Medidas específicas de atención a la diversidad.

●                              Recursos específicos.

●                              Asesoramiento a profesorado y familias.

●                              Seguimiento del alumnado con NEAE.

TEMPORA- LIZACIÓN

AGENTES

RECURSOS/PROCEDIMIENTO

EVALUACIÓN

INDICADORES DE LOGRO

A lo largo del curso.

Orienta- dor/a en coordi- nación

con el

●               Instrucciones de 8 de marzo 2017 (Anexo VIII).

●               Órdenes de 30 de mayo de 2023.

●                              Asistencia a claustro y/o ETCP para difundir las medidas de atención a la diversidad.

●                              Reuniones mantenidas con el profesorado, para el asesoramiento sobre la respuesta educativa.

●                              Reuniones mantenidas con el equipo de orientación del centro, para el asesoramiento sobre la respuesta educativa.

●                              Reuniones mantenidas con las familias, para el asesoramiento sobre la respuesta educativa.

 

Médico y

AL del EOE.

●               Materiales y programas para la estimulación del desarrollo del alumnado en función de las necesidades educativas.

 

 

●               Presentación en power- point.

 

 

 

PROCEDIMIENTO:

 

 

●               Difusión en claustro o en ETCP o Equipo de Orientación, según

 

 

las demandas del centro, de las nuevas medidas de atención a la diversidad, contempladas en las Órdenes 30 de mayo de 2023.

●               Asesoramiento al profesorado y al equipo de orientación del centro, en cuanto a la adopción y desarrollo de las medidas específicas.

●               Asesoramiento a las familias en cuanto a la puesta en marcha de la respuesta educativa.

 

2.         Cumplimentación de becas del alumnado con NEAE.

TEMPORA- LIZACIÓN

AGENTES

RECURSOS/PROCEDIMIENTO

EVALUACIÓN

INDICADORES DE LOGRO

Septiembre.

Orientador/a

Informe Becas Séneca.

●                              Realización de informes para las becas.

 PROGRAMA 11. DETECCIÓN, EVALUACIÓN Y ASESORAMIENTO PARA LA ATENCIÓN EDUCATIVA DEL ALUMNADO CON ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES.

JUSTIFICACIÓN

De acuerdo con lo establecido en las Instrucciones del 08 de marzo de 2017, el centro educativo ha de garantizar todos aquellos mecanismos y procedimientos de detección, identificación y seguimiento de las NEAE del alumnado por presentar AACCII.

OBJETIVOS

1.         Identificar al alumnado con posibles NEAE por presentar AACCII.

2.         Realizar evaluaciones psicopedagógicas en los casos en los que sea necesaria.

3.         Organizar la respuesta educativa para ese alumnado.

ACTUACIONES

1.         Actuaciones a realizar para la detección del alumnado con AACCII.

TEMPORA- LIZACIÓN

AGENTES

RECURSOS/PROCEDIMIENTO

EVALUACIÓN

INDICADORES DE LOGRO

 

A lo largo del curso según lo marcado en el protocolo.

Orientador/a

.

●               Instrucciones de 12 de mayo de 2020 (Protocolo para la detección y evaluación del alumnado con NEAE por presentar AACCII).

 

 

 

 

PROCEDIMIENTO:

Se seguirá el procedimiento establecido en las Instrucciones de 12 de mayo de 2020, sobre la aplicación del protocolo para la detección y evaluación del alumnado con posibles AACCII.

●               Valoración de cuestionarios para la detección de AACC.

●               Realización de las pruebas de screening.

●               Realización de comunicaciones a familias.

●               Realización de comunicaciones a equipos directivos.

●               Elaboración de evaluaciones psicopedagógicas.

●               Incorporación al Censo de alumnos/as con AACCII detectados/as.

 PROGRAMA 12 Y 13. ASESORAMIENTO Y ACTUACIONES PARA EL ALUMNADO QUE PRESENTA ACCIONES DE CARÁCTER COMPENSATORIO Y ASESORAMIENTO PARA LA PREVENCIÓN, CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL ABSENTISMO Y ABANDONO ESCOLAR.

JUSTIFICACIÓN

Uno de los factores determinantes del fracaso escolar del alumnado es, sin duda, el absentismo. La educación es un proceso continuo y como tal no debería interrumpirse. Si se mantiene esa interrupción es prácticamente seguro que existan numerosas trabas para que se logre alcanzar una educación de calidad. Este problema no se puede afrontar solo desde la escuela, sino conjuntamente en una intervención coordinada con otras instituciones y prestando una especial relevancia al trabajo desde el ámbito preventivo.

Es por ello que, en nuestra provincia, se diseña, crea y aplica el Plan Provincial para la Prevención, Seguimiento y Control del absentismo, en consonancia con lo que indica la normativa autonómica (Acuerdo de 25 de noviembre de 2003, Orden de 19 de septiembre de 2005 y Orden de 19 de diciembre de 2005). Se trata de un Plan Integral con la participación de Entidades Locales y la Diputación Provincial, junto con la Delegación Territorial de Educación, Deporte, Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, a las que se les dota de los instrumentos necesarios para abordar conjuntamente el problema del absentismo escolar. Además colaboran en este plan la Fiscalía de Menores, los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado y otras entidades y asociaciones sin ánimo de lucro.

 

OBJETIVOS

1.         Establecer una línea de coordinación con los distintos servicios institucionales que tienen competencias de tipo social.

2.              Participar en los equipos técnicos de absentismo.

3.              Colaborar con los Centros educativos en el diseño de estrategias para paliar el absentismo escolar y el abandono prematuro de la escolarización.

4.              Potenciar la coordinación activa de las familias en la escuela y en la comunidad.

 ACTUACIONES

1. Colaboración con los centros educativos en el diseño de estrategias para prevenir y paliar el absentismo escolar y el abandono prematuro de la escolarización.

TEMPORA- LIZACIÓN

AGENTES

RECURSOS/PROCEDIMIENTO

EVALUACIÓN

INDICADORES DE LOGRO

Todo el curso para el control y seguimiento del absentismo.

orientador/ a.

●               Plan Provincial Absentismo Escolar.

●               Programas preventivos propios de Absentismo.

●               Cronograma de actuaciones con otros servicios/instituciones.

●               Programa de Zonas de Transformación Social (ZTS).

PROCEDIMIENTO:

Asistencia a las reuniones convocadas por Equipos Directivos para el diseño de estrategias.

●                              Asesoramiento a los miembros de la comunidad educativa implicados a demanda.

●                              Asistencia a los Equipos Técnicos y Comisiones Municipales de Absentismo Escolar.

2.         Participación activa en los Equipos Técnicos y Comisiones de Absentismo de la zona.

TEMPORA- LIZACIÓN

AGENTES

RECURSOS/PROCEDI- MIENTO

EVALUACIÓN

INDICADORES DE LOGRO

Todo el curso

orientador/ a

●               Actas de reunión.

●               Anexos del Plan establecidos al efecto (Anexo 4).

●                              Participación activa en las reuniones de ETMA y Comisiones y/o con otros servicios y/o instituciones.

 

 

●               Documentos elaborados por los diferentes profesionales/centros.

PROCEDIMIENTO:

Las orientador/as asistirán a los equipos técnicos y comisiones de absentismo a los que pertenezcan.

 

3.         Coordinación con los distintos servicios municipales, servicios sociales comunitarios y otros agentes (asociaciones, cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, Fiscalía de Menores, D. T. de Políticas Sociales…)

TEMPORA- LIZACIÓN

AGENTES

RECURSOS/PROCEDIM.

EVALUACIÓN

INDICADORES DE LOGRO

Todo el curso

orientador/ a.

Programa Tránsito.

Coordinación de actuaciones/ seguimientos entre los profesionales de las diferentes etapas.

PROCEDIMIENTO:

Tanto en los informes de tránsito como en las fichas resumen de recogida de datos, se asesorará al profesorado, para que en la cumplimentación de los mismos, especifique al alumnado absentista, como aquel con sospecha, aquellas medidas que se hayan puesto en marcha y las que se estimen necesarias.

●               Reuniones de carácter ordinario y extraordinario que se mantengan durante el curso.

 PROGRAMA 14. ASESORAMIENTO Y PARTICIPACIÓN EN EL PROGRAMA DE TRÁNSITO ENTRE ETAPAS EDUCATIVAS DE LOS CENTROS.

JUSTIFICACIÓN

La Orientación educativa ha de estar regida, entre otros, por los siguientes principios:

●               Estar presente de forma sistemática y continua a lo largo del proceso educativo aunque con mayor incidencia en los momentos de cambio.

●               Implicar a toda la comunidad educativa.

●               Atender a todas las necesidades del alumnado.

Se hace necesaria la intervención orientador/a donde destaque la interacción entre todas las personas que deben participar (tutores/as, equipos directivos, alumnado, familias y orientadores/as) en los procesos de cambio de etapas: de primer a segundo ciclo de E. Infantil, de Ed. Infantil a Ed. Primaria y de

E. Primaria a Secundaria.

Se pretende hacer efectiva la asistencia técnica al profesorado en la labor de orientación que realiza en el desempeño de la función tutorial y la colaboración en el desarrollo de actuaciones para favorecer la transición de una etapa educativa a otra.

Las acciones que se plantean van dirigidas a todo el alumnado, y en especial atención a aquellos que por sus características personales, sociales, familiares, etc. puedan presentar necesidades de recursos específicos (materiales, personales o pedagógicos) con el fin de favorecer la adaptación e integración en la nueva etapa educativa.

 

OBJETIVOS

1.              Asesorar y colaborar con el profesorado en la determinación y desarrollo de acciones para facilitar al alumnado situaciones y/o experiencias que favorezcan la reflexión sobre el conocimiento de sí mismo, sus potencialidades, etc.

2.              Ofrecer al alumnado y familias, según proceda, de primer ciclo de Educación Infantil y de 6º de Educación Primaria, información suficiente que favorezca el conocimiento de la etapa y la adaptación del alumnado a la misma.

3.              Establecer estrategias que favorezcan la adaptación del alumnado con NEAE o de alto riesgo o susceptible de necesidades específicas de apoyos educativos a la nueva Etapa Educativa.

4.              Facilitar información completa sobre el alumnado con el que se haya intervenido y que sea relevante para la transición de una etapa educativa a otra.

 ACTUACIONES

1.              Propuesta, diseño y desarrollo de estrategias y actuaciones que faciliten el tránsito entre las diferentes etapas educativas:

●                              Ed. Inf. 1º Ciclo – Ed. Inf. 2º Ciclo

●                              Ed. Inf. 5 años – 1º Ed. Primaria

●                              6º Ed. Primaria – 1º E.S.O.

TEMPORA- LIZACIÓN

AGENTES

RECURSOS / PROCEDIMIENTO

EVALUACIÓN

INDICADORES DE LOGRO

 

Todo el curso

orientador/a.

●               Programa de tránsito.

●               Cronograma de actuaciones.

●               Hojas de registro de datos.

●               Séneca.

●               Material de elaboración propia del EOE.

●               Páginas web. PROCEDIMIENTO:

Tránsito de 1º Ciclo al 2º Ciclo de Educación Infantil.

Charla informativa-formativa a las familias del alumnado de nueva escolarización.

Asesoramiento para la revisión o implementación del programa de tránsito y actuaciones a realizar a lo largo del curso a demanda.

Reuniones con tutores/as de infantil 3 años, para trasvase de información del alumnado con NEAE detectado en el proceso de nueva escolarización.

Tránsito de 2º Ciclo de Educación Infantil a 1º de Educación Primaria.

Participación en los Equipos de Tránsito.

Asesoramiento a los/as tutores/as del 3º curso del 2º Ciclo de Infantil, el coordinador/a del Ciclo de Infantil y los tutores/as de 1º de Primaria sobre aspectos que faciliten el tránsito del alumnado (a demanda).

Trasvase de información del alumnado con NEAE que promociona a 1º.

Tránsito de 6º de Educación Primaria a 1º ESO.

●                              Participación en el equipo de tránsito (SI/NO)

●                              Asesoramiento realizado (SI/NO)

●                              Realización de sesiones informativas para familias y/o alumnado (SI/NO).

●                              Trasvase de información del alumnado NEAE (SI/NO).

●                              Acompañamient o en las visitas programadas al IES (SI/NO).

 

 

Participación en los Equipos de Tránsito.

Reunión entre Jefes de Estudio del colegio y del IES y orientador/as de EOE e IES, para concretar fechas en las que realizar las distintas actuaciones contempladas en el programa.

Facilitar, a demanda, a los tutores/as de 6º de Primaria material de tutoría (autoconocimiento de los alumnos/as, sus intereses profesionales, etc).

Charla informativa a los alumnos/as de 6º de Primaria.

Charla informativa a las familias de 6º de Primaria.

Acompañamiento al alumnado en la visita al IES en las jornadas de puertas abiertas.

Reuniones de coordinación entre Equipos Directivos y orientadores/as y entre los Departamentos del IES y profesorado de 1º y 2º ESO de los CEIPs adscritos, con idea de garantizar una unidad pedagógica y organizativa (en algunas zonas).

Asesoramiento al profesorado en la cumplimentación de informes de tránsito de primaria a secundaria.

Asesoramiento, a demanda, en la cumplimentación de la documentación de final de etapa.

 

 PROGRAMA 15. ASESORAMIENTO PARA EL PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DE LOS CENTROS. 

JUSTIFICACIÓN

La diversidad es una realidad en las aulas de los centros educativos y, por tanto, un deber de articular la atención a las mismas, bajo el paradigma de la inclusión, con el objetivo de llevar al máximo desarrollo las potencialidades de cada alumno/a.

Para ello, se hace imprescindible consensuar un procedimiento de actuación, incardinado a establecer criterios de priorización, medidas preventivas de dificultades de aprendizaje, medidas generales y específicas, que garanticen el mayor bienestar del alumnado.

OBJETIVOS

1.         Participar en el ETCP, de aquellos centros que lo demanden y, en función de la disponibilidad horaria del orientador/a, para asesorar en el análisis, revisión y actualización del Plan de Atención a la Diversidad de los centros.

 ACTUACIONES

1. Colaboración con los centros educativos en el diseño del Plan de Atención a la Diversidad.

TEMPORA- LIZACIÓN

AGENTES

RECURSOS/PROCEDIMIENTO

EVALUACIÓN

INDICADORES DE LOGRO

A lo largo del curso.

Orientador/a del EOE.

●               Normativa.

●               Presentación en PowerPoint.

●                              Asistencia y participación en las reuniones convocadas para tal fin.

 

 

PROCEDIMIENTO:

 

 

 

●               Participación en los ETCP a los que se nos convoquen, para dicho objetivo y siempre que el horario nuestro nos lo permita.

 

 

 

●               Facilitar información y materiales para la elaboración de dicho Plan.

 

 

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)