Saltar la navegación

Líneas generales de las actividades de acogida

Periodo de adaptación al alumnado de Infantil de 3 años

A finales de junio se mantendrá una entrevista con las familias del alumnado de Infantil de 3 años de nuevo ingreso.

Se mantendrá una nueva reunión con las familias en los primeros días de septiembre por la mañana y otra en un lunes por la tarde en periodo lectivo a finales de septiembre.

En ellas se les informará sobre normas de funcionamiento en el Centro. Es necesario explicarles en la reunión de finales de septiembre las líneas básicas del Plan de Centro.

El primer día lectivo se realizará con horario flexible. El alumnado de 4 y 5 años entrará a las 12,00 mientras que el de 3 años lo hará a las 12,30 debido a que el profesorado tutor del curso anterior de 5 años (muy probablemente profesorado tutor del presente curso de 3 años) llevará al alumnado de 5 años desde Infantil a Primaria a las 12,00. Luego volverá al edificio de Infantil para recepcionar al nuevo alumnado de 3 años.

En la entrada del alumnado de Infantil se encontrarán el profesorado tutor y profesorado especialista de Primaria según se determine por la Dirección del Centro.

En cuanto al periodo de adaptación se acuerda:

*Periodo: dos semanas.

*Entradas y salidas desde las 9,00 a 9,30 durante dos semanas y salida a las 14,00 horas. Los que acudan al Comedor se recogerán durante estas dos semanas sobre las 13,45.

*Dos periodos de recreo.

*En cada aula habrá dos maestros/as durante 15 días.

Periodo de adaptación al alumnado de nuevo ingreso

Nuestro Centro tiene recogido en su Plan de Acogida documentos pedagógicos para la atención a la diversidad y dentro de ella, la atención a la interculturalidad, contemplando no sólo al alumnado extranjero sino a la Comunidad Educativa en general que llegue por primera vez al Centro.

 Una vez que el alumnado haya presentado la documentación pertinente, de forma general, entre los objetivos principales que se trabajarán en  este Plan se encuentran:

  1. Facilitar la adaptación del alumnado de nuevo ingreso, al contexto escolar, a nivel administrativo:

1.1. Intercambiar datos, documentación e información de interés con el Centro de referencia, para mejorar la respuesta y acortar los plazos de adaptación en la medida de lo posible.

1.2. Orientar a las familias sobre los aspectos que puedan facilitar la adaptación (normas del centro y clase, horarios, libros y material escolar, etc).

  1. Facilitar la adaptación del alumnado de nuevo ingreso, al contexto escolar, a nivel académico:

2.1. Programación y desarrollo de actividades por parte del Equipo Docente y EOE, coordinado por la Jefatura de Estudios. Se modificaría, si fuera necesario, los horarios de refuerzos, centrándose en el alumnado de nueva incorporación, siempre dependiendo de las necesidades que presente.

2.2. Distribuir el grupo-clase en diferentes agrupaciones, para fomentar y favorecer el contacto entre todo el alumnado.

2.3. Realización de trabajos en equipo y participación activa en las tareas, coloquios, asambleas,… propuestas.

2.4. Establecer habilidades básicas de interacción social (saludar, cortesía, amabilidad, favores, iniciaciones sociales, juegos cooperativos, fomento de posturas de respeto hacia los demás,…)

2.5. Responsabilizarse de tareas comunes establecidas en el aula (cuidado del material, ordenar, recoger, repartir,…)

2.6. Establecer un programa de adaptación lingüística para alumnado inmigranteo con este tipo de necesidad y/o dificultad, en colaboración con el maestro/a de ATAL.

2.7. Establecer una adaptación curricular si fuese preciso.

2.8. Pedir ayuda e implicación a la Consejería de Educación a través del programa de interculturalidad y adaptación lingüística, a través del maestro/a de interculturalidad de nuestra zona.

Periodo de acogida para todo el alumnado.

En el primer día se realizará una Asamblea de Acogida   con el título “Cómo ha sido el verano”.

Con esta s Asamblea perseguimos los siguientes objetivos:

  1. Conocer sobre sus vivencias y emociones en el periodo vacacional.
  2. Conocer alumnado de nuevo ingreso
  3. Expectativas de nuevo curso.
  4. Elaboración de normas de convivencia.

Se pueden plantear cuestiones como las siguientes:

1.- ¿Cómo ha sido el verano?

2.- Saludos y presentación del alumnado de nuevo ingreso, si lo hubiere.

3.- Contad algo que para vosotros/as ha sido destacable.

4.- ¿Para qué creéis que sirve la escuela?

5.- ¿Qué es lo que más os gusta de ella?

6.- ¿Cuáles son vuestras principales preocupaciones?

7.- ¿Dónde crees que se producen los mayores conflictos? ¿Cómo podrían resolverse?

8.- ¿Qué te gustaría hacer este año?

9.- ¿Qué crees que deberías hacer este año para mejorar tu rendimiento académico?

10.- ¿Cómo son las relaciones con las otras clases y otros alumnos/as del Colegio?

11.- ¿Qué sugerencias tenéis para el nuevo curso?

Explicación de normas y medidas de clase y de Centro, incidiendo en aspectos como los siguientes:

1.- Entradas y salidas siempre en fila.

2.- Recreos: volvemos a ocupar todo el espacio del recreo, sin división por ciclos.

3.- Uso de una botella de agua propia. Se rellena en las fuentes.

4.- Concienciación de hábitos saludables: lavado de manos, especialmente antes de las comidas, cumplimiento del menú semanal de comidas en el tiempo de recreo.

  1. Alumnado de Infantil y Primer Ciclo come en el aula. Alumnado de Segundo y Tercer Ciclo en el recreo (insistir en el correcto uso de papeleras, y evitar dejar residuos en el suelo). 

6.- Uso responsable del papel en el aula. Cuidar el no dejar proyector y luces encendidas cuando no sea necesario, aires acondicionados con ventanas cerradas, etc.

7.- Aseos. Incidir en su correcto uso, mantenerlos limpios, ahorro de consumo de agua…

8.- Depositar los residuos en las papeleras correspondientes, siendo el encargado/a quien tire el papel y el plástico en el contenedor de afuera, cuidar de no ensuciar aulas ni demás espacios del Centro.

9.- Presentación del horario de clase y del equipo docente.

10.- Debate sobre las funciones de encargados/as diarios (Infantil) y semanales (Primaria).

11.- Elaboración de compromisos mensuales, que se colocan en el rincón de la convivencia del tablón de clase.

12.- Normas sobre uso de la Agenda para el alumnado de Primaria

 Recogida y supervisión de libros de texto y del material escolar respectivo.

Realización de evaluaciones iniciales:

  • En la primera semana se realizarán dichas pruebas.
  • Reunión del Equipo Docente para análisis de los resultados.
  • Análisis de resultados por parte del ETCP a nivel de Centro y adoptar medidas a nivel de Centro en una sesión de Claustro.

El trabajo de las actividades de Tránsito contribuirán al Plan de Acogida (Capítulo 6 POAT)

 Medidas de acogida para el alumnado neae

-Se mantendrán reuniones en septiembre entre el maestro/a tutor/a, el/la PT, maestro/a de Audición y Lenguaje y/o monitor/a, para analizar los informes psicopedagógicos, informes individualizados y dictamen de escolarización de estos alumnos/as y, así articular la mejor respuesta educativa.

-Entrevistas con las familias de este alumnado para recoger información relevante sobre datos médicos, desarrollo personal y social, antecedentes académicos, etc.

-Actividades tipo de acogida para el alumnado con n.e.e. de nuevo ingreso en el Centro o para el alumnado que pasa desde Infantil a Primaria: 

+Actividades de acompañamiento y orientación espacial del alumnado, adaptadas a las distintas discapacidades posibles.

+Adaptaciones horarias que, en su caso, puedan establecerse.

+Acogida y asesoramiento a las familias.

+Medidas que garanticen la autonomía en los desplazamientos y en el uso de los distintos servicios del centro, así como un desalojo seguro en casos de emergencia. Entre ellas:

 ■ Eliminación de barreras arquitectónicas u otros obstáculos que comprometan la libre movilidad del alumnado.

 ■ Actuaciones que garanticen el acceso autónomo a los servicios y dependencias del Centro.

■ Medidas informativas que sitúen y orienten al alumnado con distintas discapacidades.

■ Organización de una evacuación segura, en casos de emergencia, teniendo en cuenta las limitaciones físicas, sensoriales o intelectuales que este alumnado puede presentar.

■ Medidas que potencien la interacción social con los compañeros y compañeras, tanto dentro del aula como en otros espacios escolares. Podrán contemplarse:

■■Actividades de acompañamiento y potenciación de la interacción social en espacios externos al aula: patio del recreo, transporte o comedor escolar.

■ ■ Adaptación de juegos o actividades deportivas y recreativas para fomentar la participación del alumnado en función de su discapacidad.

■■ Recursos personales, materiales y tecnológicos necesarios para garantizar la comunicación y el acceso al currículum escolar.

■ ■ Intervención del intérprete de lengua de signos para el alumnado sordo o de otros especialistas que intervengan en la facilitación de la comunicación con este alumnado.

■ ■ Responsables de la utilización y custodia de dichos recursos y equipamientos.

■ ■En los casos necesarios, se solicitará la intervención de los Equipos de Orientación Educativa Especializados: motórico, auditivo, TGD, trastorno grave de conducta,…

■ ■ Se mantendrán reuniones periódicas con las familias de este alumnado, tanto para mantenerlos informados, como para recabar algún dato relevante y solicitar su colaboración en casa.

■ ■ Programas de intervención dirigidos a la adquisición de hábitos básicos de autonomía personal.

■ ■ Semanalmente, dedicaremos una hora en el horario para la coordinación y seguimiento de estas medidas con el EOE.

■ ■ El personal PTIs prestará atención a los hábitos de autonomía personal y social (higiene, comida, vestido, desplazamientos..) del alumnado, así como apoyo dentro del aula y en las actividades complementarias y extraescolares. 

La Jefatura de Estudios del Centro, en colaboración con el profesorado del Aula de la Integración, serán los responsables fundamentales en el diseño de estas medidas, contando para ello con la colaboración del Equipo de Orientación Educativa de referencia.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)