Objetivos propios para la mejora del rendimiento escolar.
A continuación se especifica una serie de objetivos para lograr una mejora en los rendimientos escolares a través de la intervención en distintos ámbitos de la realidad del Centro. Tales objetivos serán priorizados de forma anual en el Plan de Mejora en función del análisis de la situación escolar que se realiza gracias a la revisión de tal Plan así como la elaboración de la Memoria de Autoevaluación.
Los objetivos planteados para mejorar el rendimiento escolar son:
a) Relacionados con la mejora del currículo, la práctica docente, la metodología para la adquisición de competencias específicas y la atención a la diversidad:
1. Aplicar unos criterios claros para organizar y distribuir el tiempo escolar y extraescolar así como asignar las tutorías y enseñanzas en consonancia con las líneas generales de actuación pedagógica de este Proyecto Educativo, siendo conocidos por toda la Comunidad Educativa.
2. Cumplir el horario y el calendario laboral y escolar, comunicando a las familias el horario de atención y apertura, optimizando los recursos humanos disponiendo de un control de horarios de permanencia en el Centro y permisos del personal, teniendo establecidos procedimientos de sustitución y atención al alumnado que contemplen múltiples opciones y posibilidades con la orientación de reducir en mayor medida de lo posible la incidencia en los aprendizajes del alumnado.
3. Hacer cumplir que las entradas, salidas y cambios de clase se efectúan puntualmente, no interrumpiéndose la actividad del aula y dedicando el tiempo a actividades de aprendizaje, efectivas y motivadoras.
4. Planificar actividades extraescolares y complementarias de forma equilibrada relacionándolas e integrándolas en el currículum.
5. Registrar y tratar con todos los medios disponibles la reducción del absentismo siguiendo los protocolos establecidos para ello.
6. Implicarse todo el profesorado en la puesta en práctica de Planes y Programas integrando, a través del ETCP de la Ciudadanía, las actividades en las programaciones de aula.
7. Formar hablantes competentes mediante la interacción y lectores eficaces (enfoque comunicativo de la lengua), crear buenos redactores y desarrollados individualmente para expresar sus sentimientos y emociones, y plenamente capacitados para relacionarse con los demás y desarrollar nuevas competencias.
8. Favorecer la competencia lingüística en lengua extranjera mediante la mejora de capacidades que potencien el enfoque comunicativo (hablar, escuchar, escribir, leer, interactuar), despertando interés por otras culturas y respetando las diferencias con las mismas, aumentando las capacidades de adquirir conocimientos a través de otras lenguas.
9. Tener elaboradas secuencias y/o agrupaciones de contenidos, incluidas en las programaciones con establecimiento de niveles de logro, adaptadas al contexto en el que se sitúa el Centro, debatidas y aprobadas por los órganos de gobierno y de coordinación docente y conocidas por la Comunidad Educativa.
10. Revisar regularmente por parte de los equipos de ciclo y ETCP los resultados escolares, con adopción de medidas de mejora y reorganización de las actividades y programas de refuerzo y atención a la diversidad.
11. Contemplar en la planificación y en las programaciones, y llevar a la práctica del aula, criterios y actividades comunes que permiten el desarrollo de aspectos esenciales en los procesos de aprendizaje tales como: leer, escribir, hablar, escuchar, dialogar; el aprendizaje de las matemáticas ligado a situaciones de la vida cotidiana; desarrollo del conocimiento científico, la expresión artística y la actividad física; clima positivo de convivencia y promoción de valores y emociones de relación interpersonal, utilización de TIC, uso de recursos materiales variados que favorezcan la adquisición de las Competencias Clave no ciñéndose solamente a los libros de texto; evaluándose las programaciones de aula mediante indicadores acordados en el ETCP, realizándose revisiones regulares sobre su eficacia y cumplimiento y acordándose nuevas acciones en el caso de que sea necesario.
12. Favorecer el aprendizaje autónomo, “el aprender a aprender”, la organización del aula en grupos rotatorios teniendo en cuenta los principios de género y capacidad, el aprendizaje entre iguales, seleccionándose tareas variadas y motivadoras.
13. Aplicar criterios comunes de evaluación y promoción con los que se valora el progreso en las áreas, competencias clave y grado de madurez del alumnado, habiéndose establecido los procedimientos más apropiados de evaluación en cada ámbito, área o materia según la metodología, siendo bien conocidos por la comunidad educativa.
14. Evaluar los trabajos y pruebas escritas según los criterios y pautas recogidas en el documento de evaluación, corrigendo individualmente las tareas escritas de producción propia no abusando de correcciones colectivas.
15. Realizar una evaluación inicial, continua y final, celebrando sesiones de evaluación en profundidad, redactando un acta común todo el Centro con el análisis de los mismos puntos, adoptando medidas para el alumnado que presenta dificultades de aprendizaje y analizar y considerar los resultados de las pruebas externas, para acordar, aprobar y aplicar medidas de mejora en determinados aprendizajes, que comprometen a todo el Centro, realizándose el seguimiento y valoración por parte de los órganos de gobierno y coordinación docente.
16. Tener establecida la forma de atención a la diversidad bajo el principio de la inclusión en el aula en el Proyecto Educativo y la organización de las actividades de refuerzo y recuperación, realizando una concreción anual con medidas curriculares y organizativas adaptadas al contexto y necesidades del alumnado, revisables y coordinadas en las programaciones entre tutor o tutora y maestra PT y aplicadas por todo el Equipo Docente, y con información precisa a las familias sobre la evolución del alumno/a.
17. Planificar, poner en práctica y revisar los programas de refuerzo de áreas instrumentales básicas, de aprendizajes no adquiridos, para el alumnado que no promociona curso, y programas de adaptación curricular, y demás programas de atención a la diversidad, haciendo un seguimiento y revisión de las programaciones, valorando la evolución y logros del alumnado, e informando y estableciendo compromisos con las familias en todo caso.
18. Potenciar la interacción, el enfoque comunicativo y la inclusión de todo el alumnado a través de los grupos interactivos, las tertulias literarias dialógicas y elementos de las Comunidades de Aprendizaje.
19. Colaborar la totalidad de los equipos docentes en la tutorización del alumnado, grabando sesiones de tutorías mediante documento compartido, celebrando reuniones regulares de coordinación del equipo docente, favoreciendo la inclusión del alumnado, en coordinación con el orientador/a y profesorado o personal especialista, con un seguimiento personalizado, detectando dificultades y adoptando medidas inmediatas, promoviendo la equidad, la socialización y la transición entre etapas, con la colaboración de las familias, promoviendo la adopción de compromisos educativos cuando son necesarios.
20.- Promover la Formación en Centro, las tertulias pedagógicas dialógicas, compartir las buenas prácticas docentes y de éxito escolar.
b) Relacionados con la mejora de la convivencia y la consecución de un adecuado clima escolar:
1. Disponer y aplicar un plan de convivencia integral y dialógico para prevenir la aparición de conductas contrarias a las normas de convivencia y facilitar un adecuado clima escolar y que afecta al alumnado, personal del Centro (profesorado, EOE, no docente, monitores de extraescolares), familias e instituciones y asociaciones.
2. Diseñar tareas derivadas de los Planes y Programas que favorezcan el desarrollo integral del alumnado y que se adapten a los niños y niñas de estos tiempos y de nuestro entorno (plan emociones, rana, braim gym) y que mejoren el ambiente socioeducativo, las prácticas educativas inclusivas y la resolución pacífica de los conflictos.
3. Consensuar con personal docente, no docente, monitores de actividades extraescolares y las familias un plan de actuación conjunto para la mejora de la conducta, llevando un seguimiento y realizando todas aquellas campañas de comunicación y promoción necesarias para ello.
4. Aplicar el modelo dialógico para la prevención y resolución de conflictos involucrando a toda la Comunidad Educativa mediante el diálogo descubriendo causas y orígenes antes de la aparición del conflicto creando un clima de colaboración en la creación de normas, en el funcionamiento del Centro y en la forma de resolver los conflictos mediante medidas pedagógicas ligadas al aprendizaje.
5. Contar con la participación de la Comunidad Educativa, la colaboración de distintas administraciones y recursos del entorno, e implicación de las familias a través de la participación activa en el Centro y suscripción de compromisos de convivencia.
6. Diseñar registros para seguimiento de la convivencia por parte del Equipo docente y evaluar la convivencia a nivel general por cada aula y las incidencias individuales relevantes comunicando logros y dificultades a la Dirección que presentará un informe trimestral en los Órganos de Gobierno con adopción de medidas correctoras propuestas por la Comisión de Convivencia, si procede.
c) Relacionados con la participación e implicación de las familias:
1. Mantener relaciones fluidas entre tutorías y familias procurando establecer unos índices mínimos cercanos al 50% de celebración de reuniones individuales trimestrales, para tratar los temas relacionados con los progresos y dificultades que se producen en los procesos de enseñanza-aprendizaje del alumnado, en la búsqueda de la necesaria coordinación y participación implicada en el proceso de todas las partes.
2. Promover la realización de actividades y tareas que necesiten de la participación de toda la comunidad junto al profesorado (escuela de familias, grupos interactivos, tertulias literarias dialógicas, tutorías pedagógicas, actividades complementarias y extraescolares) fomentando la idea de que el colegio es un centro cultural de referencia en la localidad, tan falta de este tipo de recursos.
3. Establecer relaciones fluidas con la AMPA del Centro ayudando y colaborando ambas partes en el diseño, acción y evaluación de todo tipo de actividades complementarias y extraescolares, y en el funcionamiento del Centro en horario extraescolar.
4.- Solicitar colaboración de familias en tareas docentes y en el ámbito de evaluación, informado a las familias criterios de evaluación y promoción, proporcionando a cada familia criterios e indicadores de evaluación de cada prueba escrita así como la entrega de las pruebas escritas corregidas con los resultados de las mismas
5.- Establecer y dar a conocer a la Comunidad Educativa canales de información para que sean eficaces y operativos.
6.- Conocer el grado de satisfacción de las familias.
d) Mejora de la organización y funcionamiento del Centro:
1. Ofrecer una organización anual estable y estructurada para la coordinación del profesorado a través de los distintos órganos de coordinación docente en la cual tengan cabida procesos de reflexión y debate sobre metodología, rendimientos escolares y resultados de la atención a la diversidad.
2. Organizar de forma anual unos horarios ajustados a los criterios que se determinen en el Proyecto Educativo que sean compatibles con una optimización de los recursos humanos disponibles en la búsqueda de la mejor atención posible al alumnado.
3. Garantizar una gestión de los recursos materiales transparente, ágil y eficaz mediante la realización de los procesos establecidos en el Proyecto de Gestión de tal forma que se encamine el Centro hacia una calidad de gestión y organización.
4. Ofrecer una organización y horario de apertura en horario extraescolar para actividades del Plan de Apertura de Centro, del AMPA, de Biblioteca y para instituciones y asociaciones que demandan las instalaciones del Centro.