Líneas Pedagógicas del centro
Las Líneas Generales de Actuación Pedagógica definidas en nuestro Proyecto educativo están sustentadas en los principios y fines de la Educación, de acuerdo con los valores de la Constitución, desarrollados en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo (texto consolidado de la última modificación de 10 de diciembre de 2013), artículos 1 y 2, y la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación en Andalucía, artículo 5.
- Principio de libertad:
o Exigencia de neutralidad ideológica.
o Respeto a la libertad de conciencia.
o Límites a libertad de cátedra.
- Principio de igualdad:
o Equidad = igualdad de oportunidades.
o Inclusión educativa.
o No discriminación.
o Igualdad efectiva hombre/mujer.
- Principio de dignidad:
o Respeto de derechos del alumnado.
o Desarrollo de capacidades.
o Respeto a la diversidad.
- Principio de coordinación y eficacia administrativa.
o Principio de participación.
o Funcionamiento democrático.
o Autonomía pedagógica y de gestión.
Las Líneas Generales de Actuación Pedagógica plasman el modelo de Centro que se oferta y sirve a la Comunidad Educativa observando los principios pedagógicos y metodológicos establecidos en la regulación de las enseñanzas:
- Aprendizaje por competencias clave, integradas en los diferentes elementos curriculares, para propiciar una verdadera renovación en la práctica docente.
- Contextualización de los aprendizajes.
- Enfoque globalizado.
- Uso de diferentes fuentes de información.
- Empleo de unidades de programación contextualizadas y Situaciones de aprenidzaje.
- Atención a la diversidad.
- Trabajo en equipo del profesorado.
Nuestro Proyecto Educativo tiene unos principios propios ligados a lo ya expuesto con anterioridad. Tales principios serán la fuente a partir de los cuales se definan las Líneas Generales de Actuación Pedagógica del CEIP Marismas de Hinojos.
1.- Educar en valores.
A) Inculcar en el alumnado la importancia del respeto a los demás independientemente de sexo, raza, religión…El respeto es el germen de la convivencia pacífica y democrática indispensable para garantizar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
B) Desarrollar día a día el aprendizaje emocional que beneficie el bienestar mental en nuestro alumnado para que sea capaz de resolver de forma más autónoma los conflictos, aceptando las pequeñas frustraciones, superando las dificultades, pidiendo ayuda si es necesario, adecuando su comportamiento a sus necesidades y a las de las personas que lo rodean, influyendo en las mismas evitando actitudes de dominio o sumisión.
C) Potenciar los aspectos positivos de las personas favoreciendo un ambiente propicio para la comunicación libre estableciendo el diálogo como medio idóneo para resolver problemas, aceptando las decisiones que tomen la mayoría. El trabajo cooperativo y diversas estrategias de las Comunidades de Aprendizaje serán instrumentos idóneos para ello.
D) Trabajar y atender la afectividad como elemento indispensable en el desarrollo integral del alumnado a través de la realización de tareas donde se perciba una conexión entre todas las personas participantes y se aprecien las aportaciones de todas y cada una de ellas y propiciando espacios donde se pueda compartir y poder socializarse en términos afectivos.
E) Diseñar tareas que garanticen la igualdad de sexo.
bienestar mental a través del respeto, la consideración y la colaboración.
F) Establecer medidas de carácter pedagógico ante el incumplimiento de normas.
G) Desarrollar los siguientes Planes y Programas del Centro:
+ “Hinojos: escuela de Paz y Solidaridad”
+ Centro promotor de convivencia positiva.
+ Plan de igualdad entre hombres y mujeres.
+ Plan de Salud
2. Búsqueda del éxito escolar de todo el alumnado, prevención de dificultades y atención al alumnado con necesidades de apoyo específico.
A. Entender el éxito escolar como el pleno desarrollo de la personalidad y las capacidades del alumnado, a sabiendas de que no todos tienen el mismo punto de partida.
B.- Priorizar y consensuar el principio de inclusión en la práctica diaria.
C. Incorporar las nuevas competencias y saberes necesarios para desenvolverse en la sociedad, con especial atención a la comunicación lingüística y al uso de las tecnologías de la información y la comunicación.
D. Priorizar al máximo la adquisición de las habilidades esenciales en las áreas de Lengua, Matemáticas e Inglés en aquel alumnado con dificultades.
E. Evaluar constantemente la situación del alumnado en la búsqueda de la aparición de dificultades o necesidades específicas de apoyo educativo.
F. Desarrollar el trabajo en equipo (cotutorías profesorado tutor y PAI más resto equipo docente) y de forma conjunta, destinando todos los recursos humanos y materiales posibles, destacando de forma especial la adaptación de los contenidos y actividades diseñadas en las Unidades Didácticas con el fin de motivar al alumnado a través de la percepción del “ser capaz” de ir avanzando en su progresiva autonomía y dominio de conocimiento y habilidades.
G) Fomentar el trabajo cooperativo entre iguales y tutorías compartidas por parte del alumnado.
3. Currículum, metodología y evaluación actualizados.
A. Renovar la práctica docente tradicional, planificando una enseñanza centrada en el desarrollo de las competencias específicas, a través del diseño de situaciones de aprendizaje, tareas competenciales y variadas que propicien experiencias de aprendizaje activas y motivadoras para el alumnado que conecten con sus intereses y expectativas.
B. Buscar una determinación de contenidos óptima que permita al alumnado contextualizar al máximo sus aprendizajes.
C. Orientar las actividades complementarias y extraescolares al desarrollo del currículum.
D. Diversificar los materiales curriculares a utilizar huyendo del uso exclusivo del libro de texto, propiciando el empleo activo de diversas fuentes de información (biblioteca, tecnologías de la información…) y de materiales manipulativos que ayuden a una mejor adquisición de conceptos y habilidades necesarias para un óptimo desarrollo personal.
E. Hacer partícipe a las familias tanto en el proceso educativo del alumnado como en la observación de los resultados de su aprendizaje a
través de un mismo plan de actuación asistiendo a las Asambleas y a tutorías pedagógicas.
F. Realizar una evaluación atendiendo a los criterios de evaluación, desarrollados en sus respectivos descriptores operativos, teniendo en cuenta los saberes básicos asociados y encaminado a desarrollar la competencia específica y por ende, el perfil de salida. De forma continua a lo largo del curso escolar, formativa y orientadora del proceso educativo y proporcionando una información constante que permita mejorar tanto los procesos como los resultados de la intervención educativa.
4.- Fomentar valores eclógicos y respetar el entorno mediambiental teniendo en cuenta que el municipio aporta 9.000 has de Marisma de titularidad pública al Parque Nacional de Doñana y el enclave del casco urbano en el Parque Natural.
A. Concienciar al alumnado y sus familias en el cuidado, respeto y conservación del Medio Ambiente.
B. Desarrollar el Programa de Ecoescuela.
C. Buscar estrategias para realizar el Programa Medioambiental de Doñana.
D. Diseñar actividades medioambientales referidas al entorno de Montes propios.
5. Fomentar el esfuerzo personal del alumnado, la autonomía y el “aprender a aprender”:
A. Propiciar en el alumnado responsabilidades sobre la calidad del trabajo realizado y el esfuerzo demostrado, fomentando la creación de
sentimientos positivos hacia una realización de calidad de las tareas encomendadas.
B) Priorizar actuaciones relevantes en el proceso enseñanza-aprendizaje:
* Competencia lingüística:
+ Expresión oral.
+ Comprensión oral.
+ Lectura. (programa de Biblioteca y Proyecto Lector/revista escolar “Aires de Marismas”)
+ Escritura (descripciones, diálogos, cuentos, cartas en distintos soportes)
+ Interacción (trabajo inclusivo, clima positivo, habilidades comunicativas y sociales)
* Competencia matemática:
+ Cálculo.
+ Resolución de problemas relacionados con la vida cotidiana
6. Uso intengrado de las TIC en la práctica docente.
A. Propiciar que el alumnado sepa desenvolverse de forma correcta en el contexto digital a través de la adquisición de las capacidades necesarias para ser competente en ese mundo y haciéndole conocedor de los peligros que las redes sociales y un mal uso de la tecnología de la información pueden tener sobre su integridad física y emocional.
B. Hacer protagonista al alumnado de su aprendizaje a través de la consulta y tratamiento de contenidos en el ámbito digital, construyendo otros nuevos y compartiéndolos con los demás.
C.- Diseñar tareas para participación conjunta de alumnado y familias.
D.- Mantener formación del profesorado en Centro sobre TICs.
7. Diseñar e incorporar al currículum aspectos relacionados con la Cultura Andaluza.
A. Fomentar el conocimiento de distintos aspectos de nuestra Comunidad Autónoma a través de la conexión de contextos en el diseño de tareas y actividades en todas las áreas de las distintas etapas.
B. Colaborar con todas aquellas instituciones y organismos públicos y privados sin ánimo de lucro que oferten actividades complementarias tendentes a un mejor conocimiento de la realidad andaluza a través de sus productos, organización, historia, geografía, arte y cultura.
C. Dotar de significado y contexto a las festividades locales, autonómicas y nacionales, ligándolas a aspectos socioculturales propios de nuestra tierra a través del desarrollo de actividades de forma colaborativa por toda la comunidad educativa del Centro.
8. Desarrollo profesional y formación del profesorado.
A. Favorecer el trabajo en equipo del profesorado mediante estrategias de coordinación, incorporando propuestas innovadoras con el asesoramiento del EOE y compartiendo prácticas docentes.
B. Proponer y desarrollar una formación del profesorado en Centro que responda a las demandas actuales que se presentan en el proceso educativo y que se detectan en nuestro Centro escolar a través de los distintos procesos de análisis y valoración de su realidad, tales como la Memoria de Autoevaluación o el análisis de resultados escolares tanto a nivel interno como externo, plasmando las propuestas de actuación en este sentido en los documentos de organización escolar anuales como son la Programación General Anual o el Plan de Mejora.
C. Diseñar una formación del profesorado que, además de dar respuesta a las necesidades del Centro, le ayude a mejorar su desarrollo profesional a través de la adquisición de competencias en dirigir grupos, adaptar la metodología al alumnado, desarrollar habilidades sociales y emocionales, mejorar la relación con las familias o en manejar diversos recursos tecnológicos.
D. Conseguir que el profesorado adquiera las destrezas necesarias para renovar la práctica docente tradicional, planificando una enseñanza centrada en el desarrollo de las competencias clave, a través del diseño de actividades y tareas variadas que propicien experiencias de aprendizaje activas y motivadoras para el alumnado que se materialicen en productos relevantes.
9. Colaboración con las familias y del resto de la Comunidad Educativa.
A. Propiciar el entendimiento de que la educación es una tarea compartida entre las familias y los/as educadores/as cuyo objetivo es la formación integral del alumnado compartiendo un mismo plan de actuación.
B. Entender que en el ámbito educativo y familiar se trabajan de manera conjunta: la adquisición de normas, valores y costumbres; el desarrollo de habilidades personales y sociales de autonomía; la enseñanza de conocimientos y estrategias educativas; y la enseñanza de responsabilidades (limpieza, orden, puntualidad…).
C. Hacer entender que la participación de las familias es indispensable
invitándolas a participar activamente en el desarrollo de proyectos, tareas, grupos interactivos, tertulias literarias dialógicas, actividades complementarias y extraescolares en el colegio, tanto en fiestas y celebraciones como en el desarrollo del periodo lectivo normal, y apoyando al alumnado en la realización de las tareas escolares en el hogar, proporcionando los recursos que sean posibles para organizar el tiempo de trabajo, buscar información solicitada, elaborar material…
D. Establecer mecanismos cauces de información entre familia y escuela que ayuden al profesorado a recopilar datos esenciales para realizar un diseño óptimo del proceso de enseñanza del alumnado, así como hacer partícipe a las familias del proceso educativo de sus hijos/as en el Centro a través de la observación de los progresos y dificultades indicados por el profesorado en tal proceso como de los resultados escolares obtenidos.
E. Desarrollar un modelo de participación de toda la Comunidad Educativa en el que se establezca una colaboración con las instituciones municipales y foros de escucha públicos de propuestas y críticas para el diseño, aplicación y evaluación de planes, proyectos, actividades complementarias y extraescolares y actuaciones en todos los niveles de organización escolar.
F. Incorporar aquellas propuestas realizadas por la Comunidad Educativa que se consideren adecuadas para la mejora de la organización del Centro en los documentos de planificación, informando de ello debidamente a todos los sectores en un ejercicio de transparencia y ejemplo de participación en la vida del Centro.