ASPECTOS GENERALES DE LA EVALUACIÓN.
La evaluación es un elemento fundamental en el proceso de enseñanza aprendizaje ya que nos permite conocer y valorar los diversos aspectos que nos encontramos en el proceso educativo. Desde esta perspectiva, entre sus características diremos que será:
- Continua por estar inmersa en el proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado con el fin de detectar las dificultades en el momento en que se produzcan, averiguar sus causas y, en consecuencia, adoptar las medidas necesarias que permitan al alumnado continuar su proceso de aprendizaje.
- Competencial e integradora, debiendo tomar como referentes las competencias específicas y por ende los criterios de evaluación que las componen en cada una de las áreas, están aparecen reflejadas en la Orden de 30 de mayo de 2023, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la etapa de Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía y en la Orden de 30 de mayo de 2023, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la etapa de Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Andalucía.
Al evaluar los criterios de evaluación de las diferentes áreas estos se convierten en el referente más completo para la valoración no sólo de los saberes básicos adquiridos en cada área sino también del nivel competencial alcanzado por el alumnado. Partir de los criterios de evaluación evidencia la necesidad de incorporar a la práctica docente la creación de situaciones de aprendizaje que incorporen actividades, tareas y problemas complejos, vinculados con los saberes básicos de cada área y contextualizados para el alumnado, lo que facilitará el desarrollo de las capacidades del alumnado y el logro del perfil de salida de cada uno de los ciclos y de la etapa, tanto en Ed. Infantil y Ed. Primaria.
- Global por estar referida a las competencias específicas de cada área y estas aportan a las competencias clave del perfil de salida, teniendo como referente los criterios de evaluación de cada área y a los objetivos generales de la etapa teniendo como referente el progreso del alumnado en el conjunto de las áreas del currículo y el progreso en la adquisición de las competencias clave, las características propias del mismo y el contexto sociocultural del centro docente.
- Formativa del proceso educativo y proporcionando una información constante que permita mejorar tanto los procesos como los resultados de la intervención
- Objetiva, el alumnado tiene derecho a ser evaluado según se dedicación , esfuerzo y rendimiento alcanzado con plena objetividad. Además de conocer los resultados de su evaluación para que esta tenga valor formativo
- Diferenciada, que se tomen como referente las competencias específicas no debe impedir que cada área, en función de los criterios de evaluación propio, deberán buscar el propio grado de desarrollo competencial.
CRITERIOS, PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS PARA LA REALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN INICIAL. GRABACIÓN EN SÉNECA COMUNICACIÓN A LAS FAMILIAS.
Con objeto de garantizar una adecuada transición del alumnado entre las etapas de Educación Infantil y de Educación Primaria, así como de facilitar la continuidad de su proceso educativo, se establecerá durante el primer trimestre del curso escolar una coordinación en el seno del Equipo de Ciclo de Infantil/Primaria para el traspaso de información, lo cual quedará reflejado en el Plan General de Reuniones.
Durante el primer mes del curso escolar, se llevará a cabo una sesión de evaluación inicial que tendrá carácter orientador y servirá como referente para la toma de decisiones relativas al desarrollo del currículo por parte del Equipo Docente y su adecuación a las características y estilos de aprendizaje del alumnado, siendo el punto de partida para la creación , adaptación y modificación de las programaciones de aula que se desarrolla en las situaciones de aprendizaje de los ámbitos de Ed. Infantil y de las áreas de Ed. Primaria. Se pasarán pruebas iniciales al alumnado de Primaria
Los resultados de la evaluación inicial deberán presentarse en el ETCP donde se estudiarán las dificultades y comparación con resultados de cursos anteriores así como establecer un Plan de Actuación a nivel de Centro.
Anteriormente los Equipos Docentes de cada Ciclos deberán analizar los informes personales del alumnado de la etapa o curso anterior así como la información recabada sobre el mismo desde el inicio del curso escolar.
Como conclusión del análisis realizado a nivel de Centro y de Ciclo, el Equipo Docente adoptará las medidas educativas de apoyo, ampliación, refuerzo o recuperación (programas de refuerzo) para el alumnado que las precise o bien de adaptación curricular para el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo (programas específicos), de acuerdo con lo establecido en el marco del Plan de Atención a la Diversidad del Centro y de acuerdo con los recursos de los que disponga.
Los resultados de la evaluación inicial no figurarán como calificación en los documentos oficiales de evaluación.
Como resultado del análisis de la Ev Inicial se cumplimentarán un acta de la misma con los diversos apartados referidos a acuerdos y decisiones de carácter individual y grupal y se subirá el acta firmada por parte de todos los miembros del Equipo Docente a SÉNECA. Se comunicarán los resultado a las familias a través de los diversos canales de comunicación del centro y se harán , en caso necesario, recomendaciones a las mismas.
Pasamos a detallar aspectos concretos de la Evaluación Inicial en aquellos niveles que tienen ciertas peculiaridades que hacen deba concretarse cuestiones específicas de las mismas:
+ Evaluación inicial de Ed Infantil:
La evaluación inicial al incorporarse el alumnado al CEIP Marismas de Hinojos en 2º ciclo de Ed. Infantil ( 3 años) será realizada por la persona que ejerza su tutoría, en la que se recogerán los datos relevantes sobre el grado de desarrollo de las competencias específicas, así como su grado de desarrollo madurativo. Esta evaluación inicial incluirá la información proporcionada por la familia y, en su caso, los informes médicos, psicológicos, pedagógicos y sociales, que revistan interés para la vida escolar.
Dicha evaluación inicial se completará usando la observación directa usando técnicas o instrumentos que permitan recoger y consignar dicha información; se tomarán como referente los descriptores operativos del Perfil competencial y los Objetivos de la etapa.
Desde el centro se establecerán unas pautas comunes para la realización de la evaluación inicial consensuadas por el equipo del ciclo, aula de integración del centro y que estará basada principalmente en la observación directa de los desempeños del alumnado. Para la observación directa se realizará un registro por parte del docente tutor/a o especialista del ciclo que permita recoger, de forma sistemática, la valoración observada.
La información del recién escolarizado alumnado en segundo ciclo será completada con la información proporcionada por el centro en el caso que hubiese estado escolarizado previamente.
En el caso de la Evaluación inicial en 4 y 5 años, el procedimiento será el mismo que en 3 años, será realizada por el tutor/a, en la que se recogerán los datos relevantes sobre el grado de desarrollo de las competencias específicas, así como su grado de desarrollo madurativo teniendo en cuenta la información de las familia y, en su caso, los informes médicos, psicológicos, pedagógicos y sociales que revistan interés para la vida escolar.
Usando como base de la misma la observación y tomando como referente los descriptores operativos del Perfil competencial y los Objetivos de la etapa.
Se seguirán las pautas comunes de la evaluación inicial consensuadas por el equipo del ciclo, aula de integración del centro y que estará basada principalmente en la observación directa de los desempeños del alumnado. Y que debe quedar registrado por parte del docente tutor/a o especialista de forma sistemática.
+ Evaluación inicial de Ed Primaria:
La evaluación inicial del alumnado será competencial y ha de tener como referente las competencias específicas de las áreas que servirán de punto de partida para la toma de decisiones. Desde el centro se elaborarán unas pruebas de evaluación inicial consensuadas por el claustro y que sumadas a la observación directa de los desempeños del alumnado, serán registradas por parte del docente tutor/a o especialista para poder recoger, de forma sistemática, la valoración observada.
En el caso del área de lengua, en el caso de 1º de primaria , la evaluación del lenguaje tendrá como fuente principal la expresión y comprensión oral , ya que aún no se ha adquirido la lecto-escritura Estos resultados , eminentemente cualitativos, serán el punto de partida de la toma de decisiones sobre el abordaje de la práctica docente del grupo y/o del alumno/a , en cada caso ..
Todas las pruebas y evidencias para la evaluación inicial , serán revisadas previamente a su puesta en marcha en cada curso escolar para mejorarlas y/o modificarlas a criterio de los equipos docentes de cada ciclo.
Esta evaluación inicial se realizará durante las primeras 2 semanas del curso, y llegará hasta finales de septiembre en caso necesario. Para posteriormente realizar una sesión de coordinación docente con objeto de analizar y compartir las conclusiones de esta evaluación inicial, que tendrá carácter orientador y será el punto de referencia para la toma de decisiones relativas a la elaboración de las programaciones didácticas y al desarrollo del currículo que se adecuará a las características y al grado de desarrollo de las competencias específicas del alumnado
Si fuese necesario el equipo docente, con el asesoramiento del equipo de orientación educativa, realizará la propuesta y adoptará las medidas educativas de atención a la diversidad y a las diferencias individuales para el alumnado que las precise.
En el caso de la Ev Inicial del resto de cursos 2º a 6º, que ya tienen adquirida la lecto-escritura, se desarrollarán pruebas comunes y consensuadas desde el centro que tendrán un enfoque competencial, para ello cada uno de los 3 ciclos se reunirá para proceder a revisar, reelaborar las pruebas de evaluación inicial a aplicar en las diferentes áreas.
PROCEDIMIENTO PARA HACER PÚBLICO LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
Según lo establecido por la normativa actual, al comienzo de cada curso escolar, con el fin de garantizar el derecho que asiste a los alumnos y alumnas a la evaluación y al reconocimiento objetivo de su dedicación, esfuerzo y rendimiento escolar, el profesorado dará a conocer al alumnado y a sus familias, entre otros elementos, las competencias específicas de cada área, los criterios de evaluación y los criterios de promoción.
Para ello, el Centro comunicará dicha información por distintos medios:
- En la Reunión General de Tutoría que se realiza prescriptivamente al inicio de cada curso escolar con las familias.
- En circulares informativas de comienzo de curso.
- En reuniones de Consejo Escolar.
- En las agendas del alumnado.
- A través de las tutorías pedagógicas dialógicas.
- A través de las delegadas de familias por aula.
REFERENTES PARA LA EVALUACIÓN.
Los referentes para la evaluación del alumnado son las competencias específicas y los criterios de evaluación que se derivan de estas en cada uno de los ámbitos y de las áreas del currículo. Esto no indican los niveles de desempeño que se esperan en el alumnado consiga a través de las situaciones de aprendizaje, tareas o actividades trabajadas en cada materia o ámbito en un momento determinado del proceso de aprendizaje. Son los que dice la norma y no pueden ser modificados.
Queda claro por tanto que aunque nos sirvamos de técnicas, evidencias e instrumentos, lo que medimos, evaluamos y calificamos son siempre los criterios de evaluación de la Orden de 30 de mayo de 2023.
Siendo los criterios de evaluación los referentes directos para la evaluación, pero no el único ya que se han de valorar y evaluar las competencias específicas. El grado de desarrollo de las mismas deberá ser informado en los programas de refuerzo que pueda necesitar el alumnado, y podrán ser informadas en las sesiones de evaluación de seguimiento.
TRAZABILIDAD - EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE.
A continuación se indican las evidencias de aprendizaje (Trazabilidad en el módulo de situaciones de Séneca), se han consesuado mediante acuerdo de ETCP y Claustro. Dichas evidencias se podrán ir adaptando, modificando y añadiendo en función de las aportaciones del claustro , siempre que su objetivo sea la mejora del proceso de evaluación.
El centro, de forma consensuada, se seleccionó una serie de evidencias para realizar la trazabilidad de las situaciones de aprendizaje, se indican a continuación:
LISTADO DE EVIDENCIAS DEL MARISMAS DE HINOJOS:
ANALISIS CRITICO (DESEMPEÑO) ANCR
APLICACION PRACTICA(DESEMPEÑO) APPR
AUDICIONES AUD
BAILES-COREOGRAFIAS (DESEMPEÑO) CORE
COMENTARIO BLOG O WEB CMB
CUADERNO DEL ALUMNADO CUAA
CUESTIONARIO CUES
DIARIO DE APRENDIZAJE DIAP
ELBORACION DE BLOG O WEB EWB
ENTRADA BLOG O WEB ENTB
ESQUEMA(PRODUCTO) ESQ
EXPOSICION(DESEMPEÑO) EXP
GRABACION DE AUDIO GABA
GRABACION DE VIDEO GBV
INFORME INF
INTERPRETACIÓN VOCAL/INSTRUMENTAL IVI
INVESTIGACION GRUPAL (DESEMPEÑO) INVG
INVESTIGACION INDIVIDUAL (DESEMPEÑO) INVI
LAMINA LAM
LINEA DE TIEMPO LT
MAPA CONCEPTUAL MAPC
OBSERVACIÓN DIRECTA OBD
PORTFOLIO PORT
PRESENTACIÓN PRE
PROYECTO PRY
PRUEBA ESCRITA(RESPUESTAS) PE
PRUEBA ORAL (RESPUESTAS) PO
REALIZACION DEBATE(DESEMPEÑO) DEB
REALIZACIÓN PRACTICA(DESEMPEÑO) REAP
REGISTRO DEL DESEMPEÑO RED
REPRESENTACIÓN RPR
REPRESENTACION TEATRAL (DESEMPEÑO) PRET
RESOLUCION DE PROBLEMAS(PRODUCTO) RESP
RESOLUCIÓN DE RETOS RRT
TEST (RESPUESTAS) TEST
TRABAJO DE INVESTIGACION TINV
TRABAJO GRUPAL (PRODUCTO) TRAG
TRABAJO INDIVIDUAL(PRODUCTO) TRAI
La evidencias se pueden agrupar en tres grandes categorías, cada una ofrece información relevante para la evaluación:
- Preguntas y respuestas. 2.Productos y Desempeños 3.Procesos
Las que desde el centros se han elegido se han orientado por criterios de validez y fiabilidad y sobre todo porque son variadas, diversas, accesibles, flexibles, coherentes con los criterios de evaluación. Se han de adaptado a las distintas situaciones de aprendizaje y permiten una valoración objetiva de todo el alumnado y garantizan que las condiciones de realización de los procesos asociados a la evaluación se adapten a las necesidades del alumnado con neae.
Su planificación y selección se realizará considerando, además, su capacidad diagnóstica, su adecuación a las situaciones de aprendizaje programadas, su idoneidad para realizar una evaluación competencial y el grado de fiabilidad para asegurar la objetividad en el proceso de evaluación.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Se entienden por instrumentos de evaluación todos aquellos documentos o registros utilizados por el profesorado para la observación sistemática, el seguimiento del proceso de aprendizaje del alumno y para la valoración del grado de desempeño del alumnado en las tareas que le son encomendadas. Estos instrumentos son los que permiten justificar la calificación del alumnado en base a evidencias recogidas. Cada docente seleccionará aquellos/as que sean los más adecuados en función de la actividad que desarrolle con el alumnado y los criterios de evaluación asociados a la situación de aprendizaje.
La calificación de las áreas tendrán una correspondencia con la valoración del grado de desempeño de las competencias específicas asociadas así como del grado de consecución de los criterios de evaluación.
El Equipo Docente llevará a cabo la evaluación mediante la observación continuada de la evolución del proceso de aprendizaje de cada alumno o alumna y de su maduración personal. Para ello deberá utilizar diferentes procedimientos, técnicas e instrumentos en los distintos contextos donde se desarrolla el proceso de enseñanza-aprendizaje, y siempre ajustados a los criterios de evaluación y competencias específicas, así como a las características específicas del alumnado.
Se utilizarán para la recogida de información las actividades evaluables del cuaderno de séneca , las situaciones de aprendizaje de la programación didáctica de Séneca o en su defecto un sistema homólogo que siga el mismo esquema de desarrollo.
Ha de contemplarse en el proceso de evaluación los siguientes aspectos:
- La observación directa y recogida de forma sistemática.
- El trabajo, esfuerzo y dedicación diaria en clase.
- Pruebas específicas , cuestionarios, preguntas , etc…de las indicadas en la lista de evidencias ya indicada con anterioridad.
- Autoevaluación y coevaluación.
a) La observación. Es uno de los recursos más ricos con que cuenta el/la docente para recoger información ya sea de manera grupal o personal, dentro o fuera del aula. Puede llevarse a cabo en forma asistemática o sistemática. En la medida que sea más informal ganaremos en espontaneidad en el comportamiento del alumnado. en ambos casos ha de llevarse algún registro de lo observado.
Por medio de la observación es posible valorar aprendizajes y acciones (saber y saber hacer) y cómo se llevan a cabo valorando el orden, la precisión, la destreza, la eficacia...
La observación sistemática es una observación planificada. En ella concretamos el objeto de la observación, el instrumento de registro y codificación y las claves de su interpretación para evaluar (tomar decisiones de mejora) o calificar.
b) Evidencias de aprendizaje (ver Anexo 1 Evidencias de aprendizaje , explicación y ejemplos)
c) Trabajos de clase:
+Participación en los trabajos en grupo.
+Exposiciones orales.
+Contestar a preguntas que se desarrollen en el aula.
+Análisis de las producciones individuales del alumnado. Esta técnica se basa en la valoración de los productos. Es especialmente adecuada para incidir especialmente en el "saber hacer".
Se pueden utilizar instrumentos formales (trabajos en distintos soportes, expresión escrita, mapa conceptual...) o semiformales (el cuaderno del alumno, control de las tareas de clase...)
+Presentación de cuadernos.
d) Autoevaluación y coevaluación. Son procedimientos poco utilizados en la escuela, desde la perspectiva de que la labor evaluadora es exclusiva del maestro o maestra. Estos procedimientos suponen plantear las tareas de evaluación como tareas de aprendizaje en las que el alumno tiene necesariamente que implicarse. El alumnado puede participar en la evaluación de los procesos de enseñanza-aprendizaje de tres formas fundamentalmente:
-reflexionando desde su punto de partida en cuanto a los logros en función de los objetivos propuestos, sus dificultades...(autoevaluación);
-valorando la participación de los compañeros en las actividades de tipo colaborativo (evaluación entre iguales);
-colaborando con el profesor en la regulación del proceso de enseñanza-aprendizaje (coevaluación).
e) RÚBRICAS.
Las rúbricas son el instrumento de referencia de la lomloe para la evaluación, en Séneca nos encontramos con una rúbrica general de referencia para cada uno de los criterios de evaluación.
Una rúbrica es un instrumento de evaluación que desglosa los criterios de evaluación en una serie de indicadores o descriptores de logro. Estos descriptores se organizan en diferentes niveles de desempeño, proporcionando una escala que detalla qué se espera del alumnado en cada nivel. En términos generales, una rúbrica tiene tres componentes principales:
- Criterio de evaluación: Lo que se evalúa (ligado al currículo).
- Indicadores o descriptores: Qué demuestra el alumnado en cada nivel.
- Niveles de desempeño: Grados de logro (normalmente de menor a mayor complejidad o calidad).
Importancia de la rúbrica en la evaluación por competencias
El uso de rúbricas es esencial en el contexto de la evaluación formativa y formadora, promovida por las órdenes del 30 de mayo de 2023, ya que permiten:
- Claridad en las expectativas: Los estudiantes y familias comprenden claramente qué se espera en cada actividad.
- Transparencia en la evaluación: Las decisiones sobre el nivel de logro son objetivas y comprensibles.
- Retroalimentación útil: Facilita una orientación específica para mejorar, favoreciendo el aprendizaje continuo.
- Inclusión y equidad: Permiten valorar a cada estudiante según su progreso personal, respetando los diferentes ritmos y estilos de aprendizaje.
- Vinculación al currículo: Garantizan que la evaluación se alinee directamente con los criterios de evaluación y competencias clave del currículo.
En Educación Primaria
Las Órdenes de Primaria destacan la importancia de la evaluación continua y la integración de competencias clave como centro del proceso educativo.
El uso de rúbricas permite desglosar los criterios de evaluación del currículo en niveles concretos y observables, facilitando tanto la planificación de actividades como la evaluación del desempeño.
La rúbrica se convierte en una herramienta esencial para determinar el grado de adquisición de las competencias clave, tal como exige la normativa.
En Educación Infantil
Aunque la evaluación en Infantil es de carácter global, continuo y formativo, la normativa resalta la importancia de observar y documentar los avances del alumnado en su desarrollo integral.
Las rúbricas pueden adaptarse como guías cualitativas para estructurar estas observaciones, asegurando que el docente tenga un marco claro para evaluar los aprendizajes en base a los campos de desarrollo y a los criterios de evaluación establecidos.
El uso de rúbricas es clave para dar sentido y coherencia al proceso evaluativo, promoviendo aprendizajes significativos y alineados con los currículos de Infantil y Primaria establecidos en Andalucía. Además, fomenta una práctica docente reflexiva y ajustada a las necesidades del alumnado, promoviendo su desarrollo integral.
A continuación se exponen los modelos de rúbricas que se tendrán en cuenta por el profesorado de cada Ciclo y que están el proyecto educativo, estableciendo una ponderación en cada aspecto. ( Ver Anexo 2 Rúbricas de valoración)
- Rúbrica para la valoración de exposiciones orales.
- Rúbricas para la valoración de textos de expresión escrita
- Rúbrica para la valoración de la comprensión lectora (comprensión escrita).
- Rúbrica para la valoración de la comprensión oral.
- Rúbrica para la valoración de los trabajos individuales.
- Rúbricas para la evaluación de trabajos cooperativos.
- Rúbrica para la valoración del cuaderno del alumnado.
- Rúbrica para la resolución de problemas.
CALIFICACIÓN DEL ALUMNADO
Los criterios de evaluación se han de poder valorar, y su medición ha de ser transparente y conocida por el alumnado para poder transponer la evaluación a la calificación de manera objetiva, para ello se necesitan criterios de calificación claros que determinen, cuándo el alumnado ha logrado el nivel debido de desarrollo de cada criterio de evaluación. Los criterios de evaluación han de ser medibles, por lo que se han de establecer mecanismos objetivos de observación de las acciones que describen que deberán serán concretados en las programaciones didácticas y ajustados de acuerdo con la evaluación inicial del alumnado y de su contexto.
Los Criterios de calificación son las pautas que establecen la relación entre los distintos niveles de logro esperados de los criterios de evaluación (los resultados, los desempeños del alumnado) y la calificación del alumnado (la nota).
Desde el centro se ha establecido como modelo de calificación de los criterios de evaluación que sea la nota final del criterio de evaluación y será ésta la que sea asignada a la calificación del mismo.
En lo referente al modo de calificar , se seguirán las siguientes pautas :
Ed. Primaria Ed. Infantil
- Insuficiente 1 a 4 - No Adecuado 1 a 4
- Suficiente 5 - Adecuado 5-6
- Bien 6 - Bueno 7-8
- Notable 7 – 8 - Excelente 9-10
- Sobresaliente 9 -10.
Los notas de los resultados de estas sesiones de evaluación se recogerán en la correspondiente acta y se expresarán en los términos cualitativos: Insuficiente (IN), para las calificaciones negativas y Suficiente (SU), Bien (BI), Notable (NT) o Sobresaliente (SB), para las calificaciones positivas.
Asimismo, para orientar a las familias se entregará a los padres, madres o personas que ejerzan la tutela legal del alumnado un boletín de calificaciones que tendrá carácter informativo y contendrá tanto calificaciones cualitativas como cuantitativas, expresadas en los términos Insuficiente (IN): 1, 2, 3 o 4. Suficiente (SU): 5. Bien (BI): 6. Notable (NT): 7 u 8. Sobresaliente (SB): 9 o 10.
En el caso del boletín de calificaciones para el alumnado de Ed. Infantil contendrá tanto calificaciones cualitativas como cuantitativas, expresadas en los términos No Adecuado: 1, 2, 3 o 4. Adecuado: 5-6. Bueno 7-8. Excelente 9-10.
En Primaria en las notas de las actividades o pruebas de cualquier tipo se pondrá la nota en letras (Sobresaliente, Notable, Bien, Suficiente, Insuficiente) y al lado en número natural o con un solo número decimal (7,5) excepto el Insuficiente.
Conjuntamente al boletín de evaluación se entregará a las familias en cada una de las evaluaciones, primera, segunda y ordinaria un informe definible para nel centro por el tutor/a que deberá reflejar lo siguiente:
- Valores: Bien (B), Regular (R ), Mal (M)
- Comedor: Bien, Regular, Mal.
La coordinadora de Comedor envía documento a la Dirección según los siguientes criterios:
+Conducta. +Come de todo. +Higiene +Observaciones
La Dirección lo hará llegar a los tutores para su incorporación al boletín de familias
. Observaciones por área , hacer un comentario de los aspectos a mejorar, de los logros más destacados , de manera cualitativa.
. En el informe definible de Ed. Infantil el área de Inglés al estar incluida en los ámbitos de la etapa debe llevar una nota, según escala valoración de Ed. Infantil y una observación cualitativa.
. En el informe definible de Ed. Primaria, debido a las peculiaridades de Ed. Artística (música, ed plástica) que es impartida por diferentes docentes en la mayoría de los casos, el área de plástica debe tener una nota en el informe definible en nota numérica y cuantitativa, además de las observaciones cualitativas.
H) EVALUACIÓN NEE Y REFUERZO EDUCATIVO
El alumnado nee y de Refuerzo Educativo será valorado una vez al trimestre en el ETCP para comprobar su evolución. En esta sesión debe estar presente la maestra PT y maestro AL. Se valorarán las medidas adoptadas. En la sesión de evaluación habrá un apartado para reflejar en el acta la progresión de dicho alumnado que debe ser valorado según los criterios de evaluación que hayan sido establecidos en el programa de refuerzo, adaptación significativa y/o programa específico realizado para el alumnado. En el caso de alumnado nee se elaborará un informe del Aula de Integración consensuado con el tutor o tutora.Al alumnado de Refuerzo se le entregará el boletín con el mismo formato que el resto del alumnado.
I) PROCEDIMIENTOS DE ENTREGA DE BOLETINES DE EVALUACIÓN A LAS FAMILIAS
El procedimiento general para la entrega de boletines para las familias es subirlos al Punto de Recogida de Séneca para que las familias procedan a su descarga, estos serán informados del día y la hora en la que estarán disponibles, realizando la apertura de los Punto de recogida de los diferentes cursos de forma coordinada a la misma hora del mismo día desde la Jefatura de Estudios o en su defecto desde la Dirección y/o Secretaria del mismo. Aquellas familias que por sus especiales circunstancias, carencia de medios técnicos, desconocimiento del idioma, etc..,. no puedan acceder al Punto de recogida se les facilitará desde la tutoría el boletín de calificaciones junto al informe definible.
Un vez entregados los boletines y según el calendario del centro, las familias que lo requieran concertarán una cita con tutor/a y/o maestro/a especilista para tratar temas relacionados con la evaluación. También se podrá concertar citas a requerimiento del turo/a o maestro/a especialista
si lo considerasen necesario. Siempre se establecerá un horario individual para atención a las familias.
En el caso de padres divorciados o separados se atenderá a las instrucciones que determinan el protocolo para los mismos.
El progenitor que no tiene la guarda y custodia solicitará por escrito a la Secretaría del Centro su deseo de recibir las calificaciones de su hijo e hija especificando la vía de comunicación: asistencia física, correo electrónico… En el caso de presencia física el tutor o tutora habilitará un espacio en el cuadrante de entrega de calificaciones independiente al progenitor que tenga la guarda y custodia.
El progenitor que no tiene la guardia y custodia firmará un documento de recibí. En el caso de correo electrónico el tutor enviará el boletín de calificaciones y el documento acreditativo de “recibí” al progenitor que no tenga la guarda o custodia. Este deberá rellenar dicho documento, firmarlo, escanearlo y enviarlo por correo electrónico al maestro tutor o tutora. También podrá escanear el mismo boletín de calificaciones, firmarlo, escanearlo y devolverlo al maestro tutor o tutora. En el caso que el progenitor que no tenga la guarda y custodia delegue recoger las notas en otra persona deberá solicitarlo por escrito a laSecretaría del Centro cumplimentando además una autorización a la tercera persona donde consten los datos personales, DNI y motivo.
A partir de la evaluación se realizarán o se hará un seguimiento de los contratos de convivencia y educativos respectivos. Se recuerda que deben hacerse 4 copias (una para el tutor o tutora, otra para la familia, otra para la Jefatura de Estudios y otra para el expediente).Dichos contratos deberán tener un seguimiento mensual con entrevistas con las familias. Aquellas familias que no recojan las calificaciones del alumnado el día estipulado. El profesorado tutor citará de forma extraordinaria a las familias si se ajustan a una causa justificada.
En aquellos casos que se sospechen que son por desinterés se entregará el boletín de calificaciones a la Jefatura de Estudios que pondrá en marcha el protocolo que sigue el Centro en coordinación con la Comisión de Absentismo. Estas familias firmarán un documento de “recibí” elaborado por el Centro.
J) CRITERIOS DE PROMOCIÓN EN PRIMARIA
La normativa de referencia para la promoción del alumando desde Ed. Infantil a Primaria y de Ed. Primaria a Ed. Secundaria se rige por:
- ORDEN de 30 de mayo de 2023, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la etapa de Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y a las diferencias individuales, se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado y se determina el proceso de tránsito entre las diferentes etapas educativas (BOJA 02-06-2023).
- ORDEN de 30 de mayo de 2023, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la etapa de Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y a las diferencias individuales, se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado y se determinan los procesos de tránsito entre ciclos y con Educación Primaria (BOJA 02-06-2023).
Según lo indicado en las anteriores órdenes y lo establecido en el artículo 12 del Decreto 101/2023, de 9 de mayo, al finalizar cada uno de los ciclos de la etapa y como consecuencia del proceso de evaluación, el equipo docente, de manera colegiada, adoptará las decisiones correspondientes sobre la promoción del alumnado, tomando especialmente en consideración la información y el criterio de la persona que ejerza la tutoría y con el asesoramiento del equipo de orientación educativa. En caso de que no exista consenso, las decisiones se tomarán por mayoría colegiada de los integrantes del equipo docente. Para la toma de decisiones se tendrán en cuenta los criterios de promoción que deberán ir referidos al grado de desarrollo de los descriptores operativos del perfil competencial de cada ciclo establecidos en el Proyecto educativo del centro. Para ello se tendrán como referentes los criterios de evaluación, a través de los cuales se medirá el grado de consecución de las competencias específicas.
Para orientar la toma de decisiones de los equipos docentes, se tendrán en consideración los siguientes criterios de manera conjunta:
- a) La evolución positiva del alumnado en todas las actividades de evaluación propuestas.
- b) Que tras la aplicación de medidas de atención a la diversidad y a las diferencias individuales el alumnado haya participado activamente con implicación, atención y esfuerzo.
Quienes promocionen sin haber superado todas las áreas seguirán un programa de refuerzo del aprendizaje que se podrá elaborar de manera individual para cada una de las áreas no superadas, o se podrá integrar en un único programa, si el equipo docente lo considera necesario y así se recoge en el Proyecto educativo del centro. El equipo docente revisará periódicamente la aplicación personalizada de las medidas propuestas en los mismos, al menos, al finalizar cada trimestre escolar y en todo caso, al finalizar el curso.
La permanencia de un año más en un mismo curso deberá ir acompañada de un programa de refuerzo del aprendizaje que versará sobre las competencias específicas de las áreas no desarrolladas el curso anterior.
Estos programas de refuerzo del aprendizaje deberán contener los elementos curriculares necesarios para que puedan ser evaluables.
La aplicación y evaluación de dichos programas de refuerzo del aprendizaje serán realizadas, preferentemente, por la persona que ejerza la tutoría del curso al que pertenezca el alumnado.
Se podrá repetir una sola vez durante la etapa. La repetición se considerará una medida de carácter excepcional y se tomará tras haber agotado el resto de medidas de atención a la diversidad y a las diferencias individuales para solventar las dificultades de aprendizaje del alumnado.
Los centros docentes especificarán en sus Proyectos educativos los criterios y procedimientos de evaluación y promoción a los que se refiere el artículo 9.7, incluyendo la forma en la que los padres, madres o personas que ejerzan la tutela legal del alumnado puedan ser oídos para la adopción de la decisión de promoción.
Tal y como establece el artículo 17.5 del Decreto 101/2023, de 9 de mayo, la escolarización del alumnado con altas capacidades intelectuales se flexibilizará de conformidad con la normativa vigente, de forma que pueda reducirse la duración de la misma, cuando se prevea que dicha medida es la más adecuada para su desarrollo personal y social.
El alumnado accederá al siguiente Ciclo o Etapa siempre que se considere que ha logrado el desarrollo de las competencias específicas correspondientes y, en su caso, los criterios de evaluación del ciclo. Si un alumno o alumna promociona con materias suspensas deberá seguir un programa de refuerzo de la materia no superada.
El alumnado podrá permanecer un año más en el ciclo. La repetición se considerará como una medida de carácter excepcional y se tomará tras haber agotado las medidas de refuerzo para solventar las dificultades de aprendizaje del alumnado. Excepcionalmente y sólo en el caso de que los aprendizajes no alcanzados impidan al alumnado seguir con aprovechamiento el siguiente curso, la medida de repetición podrá adoptarse.
La permanencia de un año más en un mismo curso deberá ir acompañada de un programa e refuerzo de las materias no superadas.
La decisión de promoción o no promoción de un alumno corresponderá al Equipo Docente de forma colegiada en el calendario que establezca la Dirección. Para la toma de la decisión se tomará especialmente en consideración la información o criterios del profesorado tutor/a y del resto del equipo docente.. Si se trata de un alumno/a de nee también participará el Aula de Integración.
En caso de que no exista consenso, las decisiones se tomarán por mayoría colegiada de los integrantes del equipo docente, como se indicó anteriormente.
Dicha decisión será comunicada a la Jefatura de Estudios antes de ser tomada como definitiva. Si se entiende que el alumno o alumna debe repetir, se comunicará obligatoriamente a las familias.
Como criterio para la decisión de promoción del alumnado se marca como referencia, los criterios de evaluación de las diferentes áreas, para la decisión de promoción deben tener superados los siguientes criterios :
Área |
Competencias específicas |
Criterios evaluación |
LENGUA |
TOTAL 10 SUPERADAS 6 |
TOTAL 22 SUPERADOS 14 |
MATEMÁTICAS |
TOTAL 8 SUPERADAS 5 |
TOTAL 17 SUPERADOS 10 |
CONOC. MEDIO |
TOTAL 9 SUPERADAS 6 |
TOTAL 22 SUPERADOS 14 |
INGLÉS |
TOTAL 6 SUPERADAS 4 |
TOTAL 13 SUPERADOS 8 |
ED. ARTÍSTICA |
TOTAL 4 SUPERADAS 3 |
TOTAL 10 SUPERADOS 6 |
ED. FÍSICA |
TOTAL 5 SUPERADAS 3 |
TOTAL 14 SUPERADOS 8 |
ED. VALORES |
TOTAL 4 SUPERADAS 3 |
TOTAL 13 SUPERADOS 8 |
K) EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE.
Desde el centros e implementarán una serie de medias de cara a facilitar la reflexione la práctica docente de manera que se puedan mejorar y reformular las situaciones de aprendizaje , las metodologías usadas , los instrumentos y recurso empleados en la práctica diaria, así como en la evaluación realizada. . Para ello se facilitará al profesorado a lo largo del curso la información necesaria sobre las cualidades que se pretendan en el docente según marca el proyecto educativo, y además , se le pasará un cuestionario de autoevaluación ( 2 veces en el curso) para que pueda valorar la evolución en dicha consecución.
L) EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO
Las pruebas de evaluación externa se pasarán a aquellos grupos que sean asignados por parte de las Administración Educativa, en el caso de la LOMLOE en 4º de Primaria .
De conformidad con lo establecido en el artículo 13 del Decreto 101/2023, de 9 de mayo, en el cuarto curso de Educación Primaria todos los centros realizarán una Evaluación de diagnóstico de las competencias adquiridas por el alumnado. Esta evaluación no tendrá efectos académicos y tendrá carácter informativo, formativo y orientador para los centros, para el profesorado, para el alumnado y sus familias o personas que ejerzan su tutela legal y para el conjunto de la comunidad educativa.
El Claustro de profesorado realizará un análisis tanto del proceso llevado a cabo como del nivel competencial del alumnado. Dicho análisis será elevado al Consejo escolar para su conocimiento
En lo relativo a la organización de la pruebas, la Jefatura de Estudios nombrará al profesorado tutor o especialista que proceda para su desarrollo y al mismo tiempo contemplará también al profesorado suplente.
Se expondrá en Claustro y Consejo Escolar el calendario, normas y organización de todo el proceso.
Una vez obtenidos los resultados se analizarán en el ETCP a nivel de Unidad y de Centro. Dichos resultados además, se expondrán en Claustro y Consejo Escolar se especificarán las propuestas para incluir en el Plan de Mejora del próximo curso.
En lo relativo a los aspectos organizativos el día de las pruebas de diagnóstico se llevaran a cabo los siguientes actuaciones:
+ Las pruebas, se organizarán, según la normativa , en 3 días consecutivos, uno por área en 2 períodos de 45 minutos con 15 minutos de descanso entre cada parte de la prueba.
Durante el desarrollo de la prueba estará con cada clase de 4º, 3 personas :
1.- Tutor/a del grupo 4º a y 4º B o sustitutos en caso de ausencia.
2.- Maestro/a de Pt y maestro/a de AL
3.- Maestro/a de apoyo para el grupo, el día de la prueba de ingles serán profesorado de dicho área o en su defecto e primera bilingüe los que realizarán el apoyo en la prueba.
Un vez realizadas las pruebas se han introducir en un sobre cerrado y entregar a la dirección del centro, para su custodia, hasta su apertura el día de la corrección.
Codificación, corrección y subida a Séneca
El día de la corrección se reunirán conjuntamente el equipo docente de 4º al completo y el equipo bilingüe (ambos por separado en las 2 clases de 4º) para de forma conjunta realizar las codificación y corrección de las pruebas.
El equipo docente al completo, menos los del equipo bilingüe que corregirán la prueba de inglés, serán los responsables de la corrección de lengua y matemáticas siguiendo las pautas de las guías de corrección y de la posterior introducción de los resultados en la plataforma Séneca.
La fecha para la codificación, corrección y subida Séneca de los resultados será la indicada en las instrucciones de la consejería.
M) PROCEDIMIENTO PARA ESCUCHAR A LAS FAMILIAS
Al finalizar el curso se informará por escrito a las familias o tutores legales acerca de los resultados de la evaluación final. Dicha información incluirá, al menos, las calificaciones de cada una de las áreas, la decisión acerca de la promoción al Ciclo siguiente, si procede, y las medidas adoptadas, en su caso, para que el alumno o alumna alcance las competencias específicas y los criterios de evaluación establecidos en cada una de las materias en el nivel, ciclo o etapa, según corresponda.
Las familias podrán solicitar las aclaraciones que consideren necesarias acerca de la evaluación final así como la decisión de promoción tanto de forma oral como escrita.
N) PROCEDIMEINTO DE RECLAMACIÓN DE LAS FAMILIAS.
A lo largo del curso escolar se mantendrán reuniones informativas con las familias del alumnado cuyo rendimiento no sea el adecuado informándoles de la posibilidad de la no promoción quedando constancia de dichas entrevistas en el registro de tutorías.
Las familias o tutores legales podrán iniciar reclamación por desacuerdo con las calificaciones o promoción siguiendo el siguiente procedimiento:
a) En el supuesto que exista desacuerdo con la calificación final de un área o promoción adoptada para un alumno o alumna, sus familias o tutores legales podrán solicitar por escrito en la Secretaría del Centro la revisión de dicha decisión en el plazo de dos días hábiles a partir del día en que se recibió la notificación.
b) La solicitud de revisión contendrá cuantas alegaciones justifiquen la disconformidad con la calificación final o con la decisión adoptada.
c) Se celebrará en un plazo de dos días hábiles desde la finalización del periodo de solicitud de revisión, una reunión extraordinaria del Equipo Docente correspondiente en la que el conjunto del profesorado revisará el proceso de adopción de dicha decisión a la vista de las alegaciones presentadas. A dicha sesión asistirá la Jefatura de Estudios.
d) En el proceso de revisión de la calificación final obtenida en un área, el Equipo Docente contrastará en el primer día hábil siguiente a aquel en que finalice el periodo de solicitud de revisión las actuaciones seguidas en el proceso de evaluación aplicados con los recogidos en la Programación Didáctica. El profesorado tutor, junto al Equipo Docente, elaborará los correspondientes informes que recojan la descripción de hechos y actuaciones que hayan tenido lugar, el análisis conforme a lo establecido en este punto y la decisión adoptada de modificación o ratificación de la calificación final objeto de reclamación. El profesorado tutor trasladará el escrito a la jefatura de Estudios.
e) Cuando la solicitud de revisión tenga por objeto la decisión de promoción, se celebrará en un plazo máximo de dos días hábiles desde la finalización del periodo de solicitud de revisión, una reunión extraordinaria del Equipo Docente correspondiente, en la que el conjunto del profesorado revisará el proceso de adopción de dicha decisión a la vista de las alegaciones presentadas.
f) El profesorado tutor recogerá en el acta de la sesión extraordinaria la descripción de hechos y actuaciones previas que hayan tenido ligar, los puntos principales de las deliberaciones del Equipo Docente y la ratificación o modificación de la decisión objeto de la revisión, razonada conforme a los criterios para la promoción del alumnado establecidos con carácter general para el Centro en el Proyecto Educativo.
g) La Jefatura de Estudios, antes de la finalización del curso escolar, comunicará por escrito a las familias o tutores legales del alumno o alumna, la decisión razonada de ratificación o modificación de la decisión de promoción.
h) Si tras el proceso de revisión procediera la modificación de la decisión de promoción adoptada para el alumno o alumna, el Secretario o Secretaria del Centro insertará en las actas y, en su caso, en el expediente académico y en el historial académico del alumno o alumna, la oportuna diligencia que será visada por el Director del centro.
i) En caso que las familias no estuvieran de acuerdo con la decisión del Equipo Docente en la sesión extraordinaria, elevaría reclamación a la Dirección para que resuelva en dos días hábiles tras la presentación del escrito.
j) La Dirección, en un plazo no superior a tres días hábiles, remitirá el expediente de reclamación a la Delegación territorial al cual se incorporará los informes elaborados por el Centro y cuantos datos considere acerca del proceso de evaluación del alumnado así como, en su caso, las nuevas alegaciones del reclamante y el informe, si procede, de la Dirección.
k) La Comisión Técnica Provincial de Reclamaciones/promoción que, en cada Delegación territorial estará constituida por un Inspector o Inspectora, que ejercerá la Presidencia, y por el profesorado especialista necesario designado por la persona titular de la Delegación, analizará el expediente y las alegaciones que en él se contengan a la vista de la Programación Didáctica contenida en el Proyecto Educativo del Centro, y emitirá un informe en base a los siguientes criterios:
1.- Adecuación de los objetivos de evaluación sobre los que se ha llevado a cabo la evaluación del aprendizaje del alumno o alumna con los recogidos en la Programación Didáctica.
2.- Adecuación de los procedimientos e instrumentos de evaluación aplicados a lo señalado en el Proyecto Educativo.
3.- Correcta aplicación de los criterios de calificación y promoción establecidos en la Programación Didáctica,
4.- Cumplimiento por parte del Centro de lo establecido para la evaluación en la normativa vigente.
EVALUACIÓN DEL PROFESORADO POR PARTE DEL ALUMNADO
Durante el mes de marzo todo el profesorado debe ser evaluado por el alumnado al que imparte clases.
Dicha evaluación tiene como finalidad que el profesorado tenga una información de su práctica por parte del alumnado implicando reforzar los puntos fuertes y modificar los puntos débiles.
La Dirección podrá elegir un muestreo en diferentes cursos sobre la práctica docente del profesorado que estime oportuna. Posteriormente mantendría junto a la Jefatura de Estudios y el profesorado implicado una reunión para el análisis de la misma.
INDICADORES PARA LA VALORACIÓN DEL PROFESORADO
NOMBRE MAESTRO/A ÁREAS QUE IMPARTE
INDICADORES |
SÍ |
A VECES |
NO |
1. Hay buenas relaciones entre el maestro/a y los alumnos/as. |
|
|
|
2. El maestro/a evita que nos burlemos e insultemos unos a otros. |
|
|
|
3. El maestro potencia el clima positivo de la clase mediante Asambleas |
|
|
|
4. El maestro mantiene el orden en la clase pudiéndose impartir la misma con normalidad |
|
|
|
5. El maestro favorece la expresión oral, dramatizaciones, el diálogo y el debate en el aula |
|
|
|
6. Las explicaciones del maestro/a se entienden muy bien. |
|
|
|
7. El maestro/a tiene mucho conocimiento de la asignatura que imparte. |
|
|
|
8. El maestro/a organiza con frecuencia grupos interactivos. |
|
|
|
9. El maestro/a realiza tertulias literarias dialógicas. |
|
|
|
10. El maestro/a usa materiales y recursos variados, y los ordenadores. |
|
|
|
11. El maestro/a permite que pregunte todas las veces que necesite hasta comprender su explicación. |
|
|
|
12. El maestro/a me ayuda cuando lo necesito. |
|
|
|
13. El maestro/a pone demasiadas normas en clase. |
|
|
|
14. Los castigos que pone el maestro/a son injustos. |
|
|
|
15. El maestro/a valora mi trabajo y me anima a mejorar. |
|
|
|
16. El maestro/a plantea actividades divertidas y con las que aprendo mucho. |
|
|
|
17. El maestro/a conoce cuando un niño/a viene mal y se acerca a él/ella. |
|
|
|
18. El maestro/a deja espacio para que expresemos lo que nos ha pasado, nuestras emociones y cómo debemos controlarlas. |
|
|
|
19. El maestro/a realiza técnicas de relajación en clase. |
|
|
|
20. El maestro da importancia al Proyecto Lector y a la Biblioteca |
|
|
|
21. Los maestros me proporcionan los criterios de evaluación para las pruebas escritas |
|
|
|
22. Los niños se sienten atendidos por los maestros en los conflictos surgidos en el recreo y en otros lugares y momentos. |
|
|
|
23. El maestro/a favorece la autonomía y nos asignan responsabilidades |
|
|
|
AUTOEVALUACIÓN DEL PROFESORADO DE SU PRÁCTICA DOCENTE
Tanto en el mes de noviembre como en junio se realizará una encuesta on line al profesorado sobre su práctica docente.
Los indicadores establecidos guardan relación con las Propuestas Pedagógicas de nuestro Proyecto educativo así como el modelo de docente que necesita nuestro Centro.
La finalidad de la primera encuesta es para mostrar al profesorado cuál es nuestro modelo y su nivel de cumplimiento.
La de final de curso se anexará a la Memoria de Autoevaluación.
EL PROFESORADO SÓLO DEBE CONTESTAR UNA SOLA VEZ LOS INDICADORES QUE CORRESPONDAN.
Lee cada enunciado y selecciona la opción de respuesta que consideres más idónea.
1.- Nada de acuerdo/nunca/nada
2.- Poco de acuerdo/algo de acuerdo
3.- Bastante de acuerdo/
4.- Totalmente de acuerdo/siempre/todo
1 |
Conozco las características socioeconómicas de las familias de mi alumnado. |
|
|
|
|
TUTORES 2 |
Se trabajan los valores considerando las Asambleas un instrumento importante |
|
|
|
|
3 |
Incluyo en mi programación de aula actividades de los distintos Planes y Programas. |
|
|
|
|
4 |
Anoto en la hoja compartida las incidencias de mi alumnado |
|
|
|
|
5 |
Intervengo en las conductas contrarias en la convivencia aplicando generalmente actuaciones pedagógicas. |
|
|
|
|
TUTORES 6 |
En Primaria se nombra un encargado de aula semanal y en Infantil, diario. |
|
|
|
|
7 |
Estimulo el esfuerzo y la responsabilidad. |
|
|
|
|
8 |
Animo la realización de actividades mediante el refuerzo positivo. |
|
|
|
|
9 |
El Equipo Directivo promueve el clima de convivencia del Centro |
|
|
|
|
10 |
Leo a principios de curso los informes de mi alumnado, evaluación curso anterior, actas de evaluación final, tutorías.. |
|
|
|
|
TUTORES E INGLÉS 11 |
Aplico al alumnado una prueba de evaluación inicial para conocer sus habilidades y capacidades. |
|
|
|
|
12 |
Elaboro mi programación docente teniendo en cuenta las características de mi alumnado. |
|
|
|
|
13 |
Realizo las programaciones de aula teniendo en cuenta las propuestas pedagógicas del Centro dando respuesta a las necesidades de mi alumnado. |
|
|
|
|
14 |
Mi práctica pedagógica la realizo de acuerdo a los principios pedagógicos del Centro. |
|
|
|
|
15 |
En la elaboración de UDIs utilizo la tabla diseñada por el Centro. |
|
|
|
|
TUTORES Y ÁREAS TRONCALES 16 |
Planifico mi actividad educativa coordinado con el maestro o maestra de nivel o de especialidad si hubiese más de uno |
|
|
|
|
17 |
Compartimos las buenas prácticas docentes y de éxito escolar. |
|
|
|
|
18 |
Incorporo innovaciones pedagógicas en mi práctica educativa. |
|
|
|
|
19 |
Uso diversos materiales que favorezcan las Competencia Clave y no me ciño solamente con las que propone el libro de texto. |
|
|
|
|
20 |
Utilizo recursos didácticos variados (audiovisuales, informáticos, técnicas de aprender a aprender…), tanto para presentar los contenidos como para la práctica del alumnado, favoreciendo el uso autónomo. |
|
|
|
|
21 |
Selecciono actividades variadas activas y motivadoras |
|
|
|
|
22 |
Uso las TICs en mi práctica docente |
|
|
|
|
23 |
Distribuyo al alumnado en grupo teniendo e cuenta los principios de género y capacidad. |
|
|
|
|
24 |
Realizan trabajos en grupo y fomento el trabajo entre iguales. |
|
|
|
|
ÁREAS TRONCALES 25 |
Realizo grupos interactivos una vez al mes |
|
|
|
|
TUTORES 26 |
Realizan tertulias literarias dialógicas dos veces al trimestre. |
|
|
|
|
27
|
En el aula potencio la interacción y enfoque comunicativo entre el alumnado. |
|
|
|
|
28 |
Realizo valoraciones de mi programación de aula. |
|
|
|
|
ÁREAS TRONCALES 29 |
El alumnado de nee participa en los grupos interactivos, realiza las actividades dentro del aula. |
|
|
|
|
TUTORES Y MAESTRA PT 30 |
El alumnado nee realiza las tareas dentro del aula con maestra PT |
|
|
|
|
TUTORES Y MAESTRA PT 31 |
Existe una coordinación entre la maestra de PT y el maestro o maestra tutor/a. |
|
|
|
|
32 |
En mi aula se realizan los apoyos programados en las áreas de Lengua y Matemáticas. (no se tienen en cuenta las ausencias) |
|
|
|
|
TUTORES 33 |
Las sesiones de apoyo se realizan dentro del aula |
|
|
|
|
34 |
Corrijo individualmente las tareas del alumnado relacionadas con la expresión escrita y creatividad. |
|
|
|
|
PRIMARIA: LENGUA Y MATEMÁTICAS 35 |
Utilizo las pautas de corrección establecidas en el documento de Evaluación. |
|
|
|
|
PRIMARIA 36 |
Mi evaluación se fundamenta en las actitudes, el trabajo diario y las pruebas escritas. |
|
|
|
|
INFANTIL 37 |
Uso los criterios e indicadores de evaluación recogidos en las Propuestas Pedagógicas |
|
|
|
|
PRIMARIA 38 |
Uso los criterios e indicadores de evaluación recogidos en el Proyecto Educativo. |
|
|
|
|
PRIMARIA 39 |
Utilizo las tablas de evaluación como hoja de registro de los resultados |
|
|
|
|
40 |
El Equipo Directivo fomenta las relaciones interpersonales y el trabajo en equipo. |
|
|
|
|
41 |
El Equipo Directivo modifica y realiza propuestas pedagógicas y de innovación |
|
|
|
|
42 |
La Formación que promueve el Centro satisface mis necesidades y repercute pedagógicamente en el aula. |
|
|
|
|
43 |
Las tertulias pedagógicas dialógicas benefician mi formación.
|
|
|
|
|
TUTORES 44 |
Se les comunica a las familias los criterios de evaluación en Asamblea. |
|
|
|
|
TUTORES 45 |
Realizo con las familias tutorías pedagógicas (dos al menos por curso) hablándoles sobre mi práctica docente. |
|
|
|
|
TUTORES 46 |
Invito a las familias de mi alumnado a participar en los grupos interactivos, tertulias literarias, actividades complementarias… |
|
|
|
|
PRIMARIA 48 |
Se les proporciona a las familias criterios e indicadores de evaluación de cada prueba escrita |
|
|
|
|
PRIMARIA 49 |
Se les proporciona a las familias las pruebas escritas así como los resultados de las mismas. Estas firman el enterado de las referidas pruebas. |
|
|
|
|
|
OBSERVACIONES Y PROPUESTAS DE MEJORA |
|
|
|
|
ANEXO 1 EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE , EXPLICACIÓN Y EJEMPLOS.
1. ANÁLISIS CRÍTICO (DESEMPEÑO)
Descripción: Esta evidencia mide la capacidad del alumnado para reflexionar, valorar y argumentar sobre un tema o situación. Implica identificar problemas, proponer soluciones y justificar opiniones.
Ejemplo: Un estudiante analiza las causas y consecuencias de la deforestación y propone acciones para cuidar los bosques, explicando cómo cada propuesta beneficia al medio ambiente.
2. APLICACIÓN PRÁCTICA (DESEMPEÑO)
Descripción: Valora la capacidad del alumno para usar lo que ha aprendido en situaciones reales o simuladas, demostrando que sabe aplicar conceptos.
Ejemplo: Usar medidas para calcular el área de un terreno en el patio de la escuela y determinar cuántos árboles podrían plantarse.
3. AUDICIONES
Descripción: Se refiere a la evaluación de la capacidad de escuchar de forma activa para identificar ideas clave, detalles o emociones en textos o canciones.
Ejemplo: Escuchar una narración y responder preguntas como: ¿qué sucedió primero?, ¿cuál fue el conflicto principal?
4. BAILES-COREOGRAFÍAS (DESEMPEÑO)
Descripción: Evalúa la capacidad de los estudiantes para aprender y ejecutar movimientos coordinados, siguiendo un ritmo o instrucciones específicas.
Ejemplo: Crear y presentar en equipo una coreografía inspirada en música típica de su región.
5. COMENTARIO BLOG O WEB
Descripción: Los estudiantes expresan su opinión o reflexionan sobre un tema en un espacio digital, siguiendo normas de escritura.
Ejemplo: Escribir un comentario reflexivo en un blog de la clase sobre los beneficios del reciclaje.
6. CUADERNO DEL ALUMNADO
Descripción: Es una herramienta donde el estudiante registra apuntes, tareas, y reflexiones; sirve para evaluar la organización y seguimiento del aprendizaje.
Ejemplo: Revisar que un cuaderno contenga un resumen ordenado de los temas vistos en clase y reflexiones personales sobre lo aprendido.
7. CUESTIONARIO
Descripción: Instrumento para medir conocimientos, con preguntas cerradas (tipo test) o abiertas que el alumnado responde por escrito.
Ejemplo: Completar un cuestionario sobre las propiedades de los materiales, como conductividad y dureza.
8. DIARIO DE APRENDIZAJE
Descripción: Registro personal donde el alumnado reflexiona sobre lo que ha aprendido, dificultades encontradas y logros obtenidos.
Ejemplo: Al final de cada semana, escribir una entrada sobre lo aprendido en ciencias naturales y cómo podría aplicarlo en la vida diaria.
9. ELABORACIÓN DE BLOG O WEB
Descripción: Crear un espacio digital con contenido propio para compartir información y reflexiones sobre un tema específico.
Ejemplo: Diseñar un blog en equipo sobre cómo cuidar la biodiversidad local.
10. ENTRADA BLOG O WEB
Descripción: Escribir un artículo o entrada en un blog que explique o reflexione sobre un tema.
Ejemplo: Publicar una entrada con recomendaciones para tener hábitos de vida saludables.
11. ESQUEMA (PRODUCTO)
Descripción: Representación gráfica que organiza ideas principales y secundarias sobre un tema.
Ejemplo: Crear un esquema sobre las etapas del ciclo del agua, destacando cada fase.
12. EXPOSICIÓN (DESEMPEÑO)
Descripción: Presentación oral donde el alumnado explica un tema, usando recursos como láminas o diapositivas.
Ejemplo: Exponer sobre los animales en peligro de extinción y las razones de su situación.
13. GRABACIÓN DE AUDIO
Descripción: Evidencia que evalúa la capacidad de expresar ideas oralmente de forma clara y organizada.
Ejemplo: Grabar un podcast en el que expliquen un experimento científico que realizaron en clase.
14. GRABACIÓN DE VIDEO
Descripción: Uso de recursos audiovisuales para explicar o demostrar conocimientos o habilidades.
Ejemplo: Grabar un tutorial sobre cómo hacer una compostera en casa.
15. INFORME
Descripción: Documento escrito en el que los alumnos presentan los resultados de una investigación, observación o proyecto, incluyendo conclusiones.
Ejemplo: Elaborar un informe sobre la contaminación en el entorno escolar, indicando fuentes, causas y posibles soluciones.
16. INTERPRETACIÓN VOCAL/INSTRUMENTAL
Descripción: Evaluación del desempeño musical, ya sea cantando o tocando un instrumento.
Ejemplo: Interpretar en grupo una canción tradicional utilizando xilófonos y tambores.
17. INVESTIGACIÓN GRUPAL (DESEMPEÑO)
Descripción: Trabajo en equipo para investigar un tema, recopilando información, analizando y presentando conclusiones.
Ejemplo: Investigar los tipos de energía renovable y preparar una presentación con ejemplos locales.
18. INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL (DESEMPEÑO)
Descripción: Trabajo de investigación realizado de forma autónoma, siguiendo pasos como búsqueda de información, análisis y conclusiones.
Ejemplo: Investigar sobre un animal en peligro de extinción y elaborar un cartel informativo.
19. LÁMINA
Descripción: Representación visual, como dibujos o gráficos, para ilustrar un tema.
Ejemplo: Diseñar una lámina con imágenes y explicaciones sobre los cinco sentidos.
20. LÍNEA DE TIEMPO
Descripción: Representación cronológica de eventos importantes relacionados con un tema.
Ejemplo: Crear una línea de tiempo sobre los principales inventos del siglo XX.
21. MAPA CONCEPTUAL
Descripción: Herramienta gráfica que organiza conceptos y sus relaciones mediante conectores y palabras clave.
Ejemplo: Elaborar un mapa conceptual sobre los ecosistemas y sus componentes.
22. OBSERVACIÓN DIRECTA
Descripción: Evaluación basada en observar el desempeño o actitud del alumnado durante actividades o situaciones específicas.
Ejemplo: Evaluar cómo colaboran los alumnos durante una actividad de reciclaje en equipo.
23. PORTFOLIO
Descripción: Recopilación de trabajos realizados por los estudiantes que muestra su progreso y logros.
Ejemplo: Un portafolio con dibujos, resúmenes y reflexiones sobre las clases de ciencias.
24. PRESENTACIÓN
Descripción: Mostrar y explicar un tema mediante herramientas como diapositivas, pósters o modelos.
Ejemplo: Presentar en clase un modelo de volcán y explicar su funcionamiento.
25. PROYECTO
Descripción: Actividad compleja que integra varios aprendizajes para crear un producto final.
Ejemplo: Crear un jardín escolar que incluya plantas nativas y un sistema de riego ecológico.
26. PRUEBA ESCRITA (RESPUESTAS)
Descripción: Evaluación formal con preguntas abiertas o cerradas para medir conocimientos adquiridos.
Ejemplo: Responder un examen sobre fracciones y su uso en la vida diaria.
27. PRUEBA ORAL (RESPUESTAS)
Descripción: Evaluación en la que los alumnos responden verbalmente a preguntas o presentan ideas.
Ejemplo: Explicar en voz alta cómo realizar una operación matemática con decimales.
28. REALIZACIÓN DEBATE (DESEMPEÑO)
Descripción: Actividad en la que los estudiantes discuten ideas o puntos de vista opuestos sobre un tema.
Ejemplo: Debatir sobre los beneficios y desventajas de usar tecnología en el aula.
29. REALIZACIÓN PRÁCTICA (DESEMPEÑO)
Descripción: Evaluación del desempeño en una tarea o actividad práctica.
Ejemplo: Resolver un problema matemático usando materiales manipulativos.
30. REGISTRO DEL DESEMPEÑO
Descripción: Registro sistemático de las habilidades o actitudes del alumnado durante el aprendizaje.
Ejemplo: Anotar observaciones sobre cómo los estudiantes colaboran durante una actividad grupal.
31. REPRESENTACIÓN
Descripción: Representación gráfica, manual o escrita de un tema o concepto.
Ejemplo: Crear un dibujo que explique el ciclo del carbono.
32. REPRESENTACIÓN TEATRAL (DESEMPEÑO)
Descripción: Actuar una escena o historia para demostrar comprensión de conceptos o expresar emociones.
Ejemplo: Representar en grupo una obra corta sobre valores como la amistad o el respeto.
33. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS (PRODUCTO)
Descripción: Evidencia de cómo los estudiantes enfrentan y solucionan situaciones problemáticas.
Ejemplo: Diseñar un plan para ahorrar agua en la escuela.
34. RESOLUCIÓN DE RETOS
Descripción: Realización de actividades que implican resolver situaciones desafiantes.
Ejemplo: Completar un circuito físico en el menor tiempo posible siguiendo reglas específicas.
35. TEST (RESPUESTAS)
Descripción: Instrumento de evaluación breve con preguntas cerradas para medir conocimientos específicos.
Ejemplo: Un test sobre el sistema solar con preguntas de opción múltiple.
36. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Descripción: Proyecto que combina investigación y análisis para profundizar en un tema.
Ejemplo: Investigar cómo afecta la contaminación a un río cercano y proponer soluciones.
37. TRABAJO GRUPAL (PRODUCTO)
Descripción: Producto final creado colaborativamente para demostrar aprendizajes.
Ejemplo: Elaborar un mural sobre los derechos de los niños.
38. TRABAJO INDIVIDUAL (PRODUCTO)
Descripción: Producto final realizado de forma autónoma para evidenciar aprendizajes.
Ejemplo: Crear un folleto sobre la importancia de una dieta equilibrada.
ANEXO 2 RÚBRICAS DE VALORACIÓN
RÚBRICA PARA LA VALORACIÓN DE LA EXPRESIÓN ORAL
EXCELENTE 9-10 BUENO 7-8 ADECUADO 5-6 MEJORABLE DE 1 A 4
INDICADORES PARA VALORAR LA EXPRESIÓN ORAL
NOMBRE ALUMNO/A |
Se prepara la exposición 10%/15% |
Presenta el mensaje con claridad, articulando adecuadamente y siguiendo una secuencia lógica en la exposición 25%/30% |
Muestra expresividad usando las manos para gesticular y utilizando la naturalidad y espontaneidad mirando a los compañeros/as 15%/15% |
Presenta el mensaje con un ritmo y velocidad adecuados 10%/15% |
Utiliza un vocabulario adecuado 10% |
Evita las muletillas y la repetición de expresiones 10% |
Utiliza un volumen y entonación apropiados 10%/15% |
Respeta las opiniones de los demás 10%/10% |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
INDICADORES PARA PRIMARIA SI LA EXPRESIÓN ORAL ES DE PRODUCCIÓN PROPIA
- Se prepara la exposición. 10%
- Presenta el mensaje con claridad, articulando adecuadamente y siguiendo una secuencia lógica en la exposición. 25%
- Muestra expresividad usando las manos para gesticular y utilizando la naturalidad y espontaneidad mirando a los compañeros y compañeras. 15%
- Presenta el mensaje con un ritmo y velocidad adecuados 10%
- Utiliza un vocabulario adecuado. 10%
- Evita las muletillas y la repetición de expresiones. 10%
- Utiliza un volumen y entonación apropiados. 10%
- Respeta las opiniones de los demás. 10%
INDICADORES PARA PRIMARIA SI LA EXPRESIÓN ORAL NO ES DE PRODUCCIÓN PROPIA
- Se prepara la exposición. 15%
- Presenta el mensaje con claridad, articulando adecuadamente y siguiendo una secuencia lógica en la exposición. 30%
- Muestra expresividad usando las manos para gesticular y utilizando la naturalidad y espontaneidad mirando a los compañeros y compañeras. 15%
- Presenta el mensaje con un ritmo y velocidad adecuados 15%
- Utiliza un volumen y entonación apropiados. 15%
- Respeta las opiniones de los demás. 10%
RÚBRICA PARA LA VALORACIÓN DE LA EXPRESIÓN ESCRITA
USO DE LA TABLA DE INDICADORES DE EXPRESIÓN ESCRITA EXCELENTE 9-10 BUENO 7-8 ADECUADO 5-6 MEJORABLE DE 1 A 4
INDICADORES PARA VALORAR LA EXPRESIÓN ESCRITA
APELLIDOS Y NOMBRE
|
Estructura |
Ideas claras, sin contradicciones, reforzándose en “el trabajo bien hecho” |
Original, creativo, uso de adjetivos, comparaciones, sin repeticiones
|
Ortografía 0 faltas = 1 punto 1 falta = 0,75 punto 2 faltas = 0,5 punto 3 faltas = 0,25 punto
|
Signos de puntuación
|
Normas gramaticales |
Presentación |
Extensión |
NOTA |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
INDICADORES PARA VALORAR LA EXPRESIÓN ESCRITA POR CICLOS
1º CICLO DE PRIMARIA. PAUTAS DE CORRECCIÓN
-El texto tiene una estructura adecuada respetando sus partes. 10%
-Expresa el texto con ideas claras y sin contradicciones esforzándose en “el trabajo bien hecho” 30%
-El texto es original, creativo… 10%
-Usa ortografía correcta (hasta un 6% de errores….. 10%
-La presentación es correcta y el texto es legible. 20%
-El texto tiene la extensión de 60 palabras…. 20%
2º CICLO DE PRIMARIA. PAUTAS DE CORRECCIÓN.
-El texto tiene una estructura adecuada respetando sus partes. 10%
-Expresa el texto con ideas claras y sin contradicciones esforzándose en “el trabajo bien hecho” 20%
-El texto es original, creativo, con adjetivos, usa comparaciones y evita repeticiones. 15%
-Usa ortografía correcta (hasta un 5% de errores…. 10%
-Usa correctamente los signos de puntuación. 10%
-Aplica correctamente las normas gramaticales. 5%
-La presentación es correcta y el texto es legible. 15%
-El texto tiene la extensión de 80 palabras…. 15%
3º CICLO DE PRIMARIA. PAUTAS DE CORRECCIÓN.
-El texto tiene una estructura adecuada respetando sus partes. 10%
-Expresa el texto con ideas claras y sin contradicciones esforzándose en “el trabajo bien hecho” 25%
-El texto es original, creativo, con adjetivos, usa comparaciones y evita repeticiones. 20%
-Usa ortografía correcta (hasta un 4% de errores( n.º de palabras del texto x 4 : 100). 10%
-Usa correctamente los signos de puntuación. 10%
-Aplica correctamente las normas gramaticales. 5%
-La presentación es correcta y el texto es legible. 10%
-El texto tiene la extensión de 100 palabras. 10%
RÚBRICA PARA VALORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA
|
EXCELENTE (4) |
BUENO (3) |
ADECUADO (2) |
MEJORABLE (1) |
PONDERACIÓN |
FLUIDEZ LECTORA |
Lee con buena entonación y velocidad, respetando los signos ortográficos 1º…30 palabras/min 2º…70 palabras/min 3º…90 palabras/min 4º..110 palabras/min 5º..130 palabras/min 6º..150 palabras/min |
Lee con buena entonación y velocidad óptima 1º…30 palabras/min 2º…70 palabras/min 3º…90 palabras/min 4º..110 palabras/min 5º..130 palabras/min 6º..150 palabras/min |
Lee con una velocidad media y entonación aceptable cometiendo algunos errores |
Lee a una velocidad inadecuada, de manera no fluida y cometiendo errores |
10% |
COMPRENSIÓN LECTORA |
Lee en voz alta y en silencio, captando el sentido global de textos escritos, reconociendo las ideas principales y secundarias correctamente de cualquier tipo de texto: narrativo, descriptivo, expositivo… |
Lee en voz alta y en silencio, captando el sentido global de textos escritos, reconociendo las ideas principales y secundarias de forma aceptable de cualquier tipo de texto: narrativo, descriptivo, expositivo… |
Lee en voz alta y en silencio, captando el sentido global de textos escritos, reconociendo las ideas principales con dificultad de algún tipo de texto:narrativo, descriptivo, expositivo… |
Lee en voz alta y en silencio identificando algunas ideas con ayuda del docente o del alumnado |
10% |
INTEGRAR LA VELOCIDAD LECTORA Y COMPRENSIÓN DE TEXTOS |
Obtiene los siguientes resultados en eficacia lectora 1º……65; 2º…80 3º…...95; 4º…110 5º…..125; 6º...140 |
Obtiene los siguientes resultados en eficacia lectora 1º……50; 2º…65 3º…...80; 4º… 90 5º…..110; 6º...125 |
Obtiene los siguientes resultados en eficacia lectora 1º……35; 2º…45 3º…...50; 4º…60 5º….. 65; 6º...70 |
Obtiene en eficacia lectora resultados por debajo de los indicados 1º……35; 2º…45 3º…...50; 4º…60 5º….. 65; 6º...70 |
70% |
COMPRENSIÓN CRÍTICA |
Realiza valoraciones de forma eficiente y precisa partir de la información |
Realiza valoraciones a partir de la información |
Realiza algunas valoraciones a partir de la información |
Realiza alguna valoración con algún tipo de ayuda por parte del docente o alumnado |
10% |
RÚBRICA PARA LA VALORACIÓN DE LA COMPRENSIÓN ORAL
|
EXCELENTE (4) |
BUENO (3) |
ADECUADO (2) |
MEJORABLE (1) |
PONDERACIÓN |
COMPRENSIÓN LITERAL |
Capta el sentido global y reconoce las ideas principales y secundarias |
Capta el sentido global y reconoce las ideas principales y secundarias |
Reconoce las ideas principales |
Identifica algunas ideas con ayuda del docente o del alumnado |
70% |
COMPRENSIÓN CRÍTICA |
Realiza valoraciones de forma eficiente y precisa partir de la información, integrando ideas propias |
Realiza valoraciones a partir de la información, integrando ideas propias |
Realiza algunas valoraciones a partir de la información |
Realiza alguna valoración con algún tipo de ayuda por parte del docente o alumnado |
10% |
TIPO DE TEXTO |
Capta el sentido global y el propósito de textos orales de uso habitual: normas de clase, reglas, cuentos, narraciones, noticias…procedentes de diversos ámbitos de la lengua, reconociendo las ideas principales y secundarias |
Capta el sentido global y el propósito de algunos textos orales de uso habitual: normas de clase, reglas, cuentos, narraciones, noticias…procedentes de diversos ámbitos de la lengua, reconociendo al menos las ideas principales |
Recupera la información más esencial de textos orales de uso habitual como normas de clase, reglas, cuentos, narraciones, noticias…procedentes de diversos ámbitos de la lengua, reconociendo al menos las ideas principales |
Comprende con dificultad y necesita ayuda del docente o del alumnado |
20% |
RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DE TRABAJOS INDIVIDUALES
|
EXCELENTE (4) |
BUENO (3) |
ADECUADO (2) |
MEJORABLE (1) |
PONDERACIÓN |
PRESENTACIÓN |
El documento (cuaderno, cartel, informe, trabajo…) respeta todos los elementos de presentación establecidos (título, márgenes, legibilidad, limpieza, orden) |
El documento (cuaderno, cartel, informe, trabajo…) respeta casi todos los elementos de presentación establecidos (título, márgenes, legibilidad, limpieza, orden) |
El documento (cuaderno, cartel, informe, trabajo…) respeta bastantes elementos de presentación establecidos (título, márgenes, legibilidad, limpieza, orden) |
El documento (cuaderno, cartel, informe, trabajo…) respeta poco los elementos de presentación establecidos (título, márgenes, legibilidad, limpieza, orden) |
10% |
VOCABULARIO EMPLEADO |
Vocabulario rico, variado, sin repeticiones y con palabras y expresiones entendidas por el alumno |
Vocabulario poco variado, con palabras y expresiones entendidas por el alumno |
Vocabulario un poco repetitivo con palabras y algunas expresiones no son entendidas por el alumno |
Vocabulario es pobre y repetitivo. |
10% |
SIGNOS DE PUNTUACIÓN |
Utiliza correctamente los signos de puntuación (comas, puntos, signos de interrogación o exclamación…) |
Utiliza correctamente los signos de puntuación pero presenta algún error |
Utiliza los signos de puntuación pero con algunos errores |
Utiliza muy poco los signos de puntuación o lo hace de forma incorrecta. |
10% |
ORTOGRAFÍA |
El texto no tiene errores o tiene algún error poco significativo. |
El texto tiene más de dos o tres faltas de ortografía significativas |
El texto tiene cuatro o cinco faltas de ortografía significativas |
El texto tiene más de cinco faltas de ortografía significativas |
10% |
ESTRUCTURA DEL TEXTO |
Se respeta la estructura solicitada |
Se respeta la estructura solicitada con algún error |
Se respeta la estructura solicitada con algunos errores |
No se respeta la estructura solicitada |
10% |
CONTENIDO |
Demuestra gran conocimiento del tema tratado utilizando fuentes adecuadas para la investigación |
Demuestra buen conocimiento del tema tratado utilizando fuentes adecuadas para la investigación |
Demuestra conocimiento parcial del tema tratado utilizando fuentes escasas para la investigación |
Demuestra poco conocimiento del tema tratado no utilizando fuentes para la investigación |
40% |
ORIGINALIDAD Y CREATIVIDAD |
El documento se presenta con ilustraciones, gráficos, mapas conceptuales… |
El documento se presenta con algunas ilustraciones, gráficos, mapas conceptuales… |
El documento se presenta con pocas ilustraciones, gráficos, mapas conceptuales… |
El documento se presenta sin aportaciones por parte del alumno o alumna |
10% |
RÚBRICA PARA LA PARTICIPACIÓN EN TRABAJOS COOPERATIVOS
|
EEXCELENTE (4) |
BUENO (3) |
AADECUADO (2) |
MEJORABLE(1) |
PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO |
Realiza un uso adecuado de los materiales y recursos disponibles de acuerdo al procedimiento establecido por el grupo ajustándose al plazo previsto |
Usa los materiales y recursos disponibles de acuerdo al procedimiento establecido por el grupo ajustándose al plazo previsto |
Usa los materiales y recursos disponibles con cierta dificultad para ajustarse al plazo previsto |
Usa los materiales y recursos disponibles con c dificultad y sin ajustarse al plazo previsto |
RESPONSABILIDAD |
Comprende y asume sus responsabilidades y las de los demás valorando especialmente el esfuerzo individual y colectivo |
Comprende y asume sus responsabilidades y las de los demás reconociendo el esfuerzo individual y colectivo |
Comprende y asume sus responsabilidades con alguna dificultad para valorar el esfuerzo individual y colectivo |
Elude sus responsabilidades y tiene dificultad para reconocer el esfuerzo individual y colectivo |
PARTICIPACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL TRABAJO |
Participa activamente en el grupo y contribuye a la consecución de los logros en el trabajo grupal |
Participa en el grupo y contribuye a la consecución de los logros en el trabajo grupal |
Participa en el grupo y contribuye con alguna dificultad a la consecución de los logros en el trabajo grupal |
Participa en el grupo con advertencias del docente y contribuye poco a la consecución de los logros en el trabajo grupal |
HABILIDADES SOCIALES |
Interacciona con empatía, autocontrol y habilidades sociales manteniendo una actitud respetuosa hacia otros puntos de vista |
Interacciona con los demás manteniendo una actitud respetuosa hacia otros puntos de vista |
Interacciona con alguna dificultad aunque llega a acuerdos con dificultad sin intervención del docente |
Interacciona con dificultades intervención de necesita la intervención del docente |
|
EXCELENTE (4) |
BUENO (3) |
ADECUADO (2) |
MEJORABLE (1) |
PONDERACIÓN |
PRESENTACIÓN |
La presentación del cuaderno es adecuada a los acuerdos establecidos para el Centro en cuanto a limpieza, orden y claridad en las tareas realizadas |
La presentación del cuaderno descuida alguno de los acuerdos establecidos para el Centro en cuanto a limpieza, orden y claridad en las tareas realizadas |
La presentación del cuaderno es poco adecuada a los acuerdos establecidos para el Centro en cuanto a limpieza, orden y claridad en las tareas realizadas |
La presentación del cuaderno presenta deficiencias, según los acuerdos establecidos para el Centro, en cuanto a limpieza, orden y claridad en las tareas realizadas |
25% |
CONTENIDOS
|
El cuaderno presenta todas las actividades y tareas con un gran nivel de precisión, ilustraciones… |
El cuaderno presenta todas las actividades y tareas pero es mejorable en cuanto al nivel de precisión, ilustraciones… |
Al cuaderno le faltan tareas y es mejorable en cuanto al nivel de precisión, ilustraciones… |
Al cuaderno le faltan bastantes tareas y es mejorable en cuanto al nivel de precisión, ilustraciones |
25% |
ORGANIZACIÓN |
La información está organizada de acuerdo a las pautas establecidas por el Centro |
Hay algunas partes que no están ordenadas de acuerdo a las pautas establecidas por el Centro |
Hay varias partes que no están ordenadas de acuerdo a las pautas establecidas por el Centro |
El cuaderno está bastante desordenado |
25% |
CORRECCIÓN |
Los errores están bien corregidos. No vuelve a repetirlos |
Los errores están bien corregidos. A veces vuelve a repetirlos |
Los errores no siempre están bien corregidos. A veces vuelve a repetirlos |
Los errores pocas veces están corregidos. Suele repetirlos |
25% |
RÚBRICA PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
|
EXCELENTE (4) |
BUENO (3) |
ADECUADO (2) |
MEJORABLE (1) |
PONDERACIÓN |
DATOS |
Resume los datos correctamente y especifica las preguntas |
Resume los datos correctamente y especifica las preguntas |
Resume los datos correctamente y especifica las preguntas |
Resume los datos correctamente y falta la pregunta |
25% |
OPERACIONES
|
Determina correctamente las operaciones adecuadas para resolver el problema |
Determina correctamente las operaciones adecuadas para resolver el problema |
Determina correctamente las operaciones adecuadas para resolver el problema |
No determina correctamente las operaciones adecuadas para resolver el problema |
25% |
RESOLUCIÓN |
Resuelve correctamente las operaciones |
Resuelve correctamente las operaciones |
No resuelve correctamente las operaciones |
No resuelve correctamente las operaciones |
25% |
SOLUCIÓN |
Especifica correctamente el número y unidades que dan respuesta a las preguntas del problema |
No especifica correctamente el número y unidades que dan respuesta a las preguntas del problema |
No especifica correctamente el número y unidades que dan respuesta a las preguntas del problema |
No especifica correctamente el número y unidades que dan respuesta a las preguntas del problema |
25% |
RÚBRICA PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
|
EXCELENTE (4) |
BUENO (3) |
ADECUADO (2) |
MEJORABLE (1) |
PONDERACIÓN |
DATOS |
Resume los datos correctamente y especifica las preguntas |
Resume los datos correctamente y especifica las preguntas |
Resume los datos correctamente y especifica las preguntas |
Resume los datos correctamente y falta la pregunta |
25% |
OPERACIONES
|
Determina correctamente las operaciones adecuadas para resolver el problema |
Determina correctamente las operaciones adecuadas para resolver el problema |
Determina correctamente las operaciones adecuadas para resolver el problema |
No determina correctamente las operaciones adecuadas para resolver el problema |
25% |
RESOLUCIÓN |
Resuelve correctamente las operaciones |
Resuelve correctamente las operaciones |
No resuelve correctamente las operaciones |
No resuelve correctamente las operaciones |
25% |
SOLUCIÓN |
Especifica correctamente el número y unidades que dan respuesta a las preguntas del problema |
No especifica correctamente el número y unidades que dan respuesta a las preguntas del problema |
No especifica correctamente el número y unidades que dan respuesta a las preguntas del problema |
No especifica correctamente el número y unidades que dan respuesta a las preguntas del problema |
25% |