Saltar la navegación

Coord. y Concreción de los saberes.

COORDINACIÓN Y CONCRECIÓN DE LOS SABERES BÁSICOS ASÍ COMO EL TRATAMIENTO TRANSVERSAL EN LAS ÁREAS DE LOS PLANES Y PROGRAMAS.

REFERENTE A LA NORMATIVA 


A)  Parte troncal común de toda la Etapa:

1.  INTRODUCCIÓN.

A. Definición de Currículum según el Art. 5 del R.D. 1513/2006.

Artículo 5. Currículo.

1.    Se entiende por currículo de la Educación Primaria el conjunto de objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de esta etapa educativa.

2.   El presente Real Decreto fija los aspectos básicos del currículo, que constituyen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria a los que se refiere el artículo 6.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

3.      Las administraciones educativas establecerán el currículo de la Educación Primaria, del que formarán parte, en todo caso, las enseñanzas mínimas fijadas en este Real Decreto que requerirán el 65 % de los horarios escolares o el 55 % en las Comunidades Autónomas que tengan lengua cooficial.

4.    Los centros docentes desarrollarán y completarán el currículo de la Educación Primaria establecido por las administraciones educativas, concreción que formará parte del proyecto educativo al que hace referencia el artículo 121.1 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

B)  Principios que orientan el currículo: Art. 5 Decreto 230/2007, del 30 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Primaria en Andalucía (BOJA 8-8-2007).

Definición y principios para su determinación.

1.  Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 6.1 de la Ley Orgánica 2/2006, de educación, de 3 de mayo, el currículo de la Educación Primaria en Andalucía es la expresión objetivada de las finalidades y de los contenidos de la educación que

el alumnado de esta etapa debe y tiene derecho a adquirir y que se plasmará en aprendizajes relevantes, significativos y motivadores.

2.  Los objetivos, competencias básicas, contenidos y criterios de evaluación del currículo de esta etapa educativa, de acuerdo con lo establecido en el presente Decreto y con lo dispuesto en el Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria, serán regulados por Orden de la Consejería competente en materia de educación.

3.  El currículo de la Educación Primaria se orientará a:

a)  Desarrollar las aptitudes y las capacidades del alumnado.

b)   Procurar que el alumnado vaya adquiriendo los aprendizajes esenciales para entender la sociedad en la que vive, para actuar en ella y para comprender la evolución de la humanidad a lo largo de su historia.

c)      Facilitar que el alumnado adquiera unos saberes coherentes, posibilitados por una visión interdisciplinar de los contenidos.

d)    Permitir una organización flexible, variada e individualizada de la ordenación de los contenidos y de su enseñanza, facilitando la atención a la diversidad como pauta ordinaria de la acción educativa del profesorado.

e)    Atender las necesidades educativas especiales y la sobredotación intelectual, propiciando adaptaciones curriculares específicas para el alumnado.

4.  Asimismo, el currículo incluirá:

a)    El fortalecimiento del respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales y los valores que preparan al alumnado para asumir una vida responsable en una sociedad libre y democrática, como elementos transversales.

b)   El conocimiento y el respeto a los valores recogidos en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía.

c)    Contenidos y actividades para la adquisición de hábitos de vida saludable y deportiva y la capacitación para decidir entre las opciones que favorezcan inadecuado bienestar físico, mental y social, para el propio alumno o alumna y para los demás.

d)   Aspectos de educación vial, de educación para el consumo, de salud laboral, de respeto al medio ambiente y para la utilización responsable del tiempo libre y del ocio.

e)  Contenidos y actividades relacionadas con el medio natural, la historia, la cultura y otros hechos diferenciadores de Andalucía para que sean conocidos, valorados y respetados como patrimonio propio y en el marco dela cultura española y universal.

f)   Formación para la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación, estimulando su uso en los procesos de enseñanza y aprendizaje de todas las materias y en el trabajo del alumnado.

Con objeto de favorecer la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres, el currículo permitirá apreciar la contribución de ambos sexos al desarrollo de nuestra sociedad y al conocimiento acumulado por la humanidad.

C)  Objetivos de Etapa.

Objetivos de la Educación Infantil.

a.  Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus posibilidades de acción y aprender a respetar las diferencias.

b.  Observar y explorar su entorno familiar, natural y social.

c.  Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales.

d.  Desarrollar sus capacidades afectivas.

e.      Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia y relación social, así como ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos.

f.   Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión.

g.   Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lecto-escritura y en el movimiento, el gesto y el ritmo.

Objetivos de la Educación Primaria.

La Educación Primaria contribuirá a desarrollar en los niños y niñas las capacidades que les permitan:

a)  Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la

ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.

b)    Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el estudio así como actitudes de confianza en sí

mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje.

c)  Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan.

d)   Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad.

e)   Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma y desarrollar hábitos de lectura.

f)      Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica que les permita expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas.

g)    Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana.

h)   Conocer y valorar su entorno natural, social y cultural, así como las posibilidades de acción y cuidado del mismo.

i)   Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la información y la comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran. 

j)   Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales.

k)   Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social.

l)   Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de comportamiento que favorezcan su cuidado.

m)    Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas.

n)   Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de los accidentes de tráfico.

D)  Áreas de Conocimiento de Etapa.

Áreas de conocimiento de la etapa, Art. 4 del R/D 1513/2006. ÁREAS DE CONOCIMIENTO.

ü  De acuerdo con lo que establece el artículo 18 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, las áreas de la Educación Primaria que se imparten en todos los ciclos de esta etapa son las siguientes:

-       Conocimiento del medio natural, social y cultural. En nuestro Centro al ser bilingüe: Natural y Science.

-       Educación artística.

-       Educación física.

-       Lengua castellana y literatura.

-       Lengua extranjera.

-       Matemáticas.

2.  En uno de los cursos de la etapa, a las áreas incluidas en el apartado anterior se añadirá el área de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos. En nuestro Centro esta área se impartirá en el primer curso del tercer ciclo de primaria. 3. En el tercer ciclo de la etapa, las administraciones educativas podrán añadir una segunda lengua extranjera.

3.  En el Tercer Ciclo de la etapa, las administraciones educativas podrán añadir una segunda lengua extranjera. 

4.    Las áreas que tengan carácter instrumental para la adquisición de otros conocimientos recibirán especial consideración. 

5.  Sin perjuicio de su tratamiento específico en alguna de las áreas de la etapa, la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las tecnologías de la información y la comunicación y la educación en valores se trabajarán en todas las áreas.

6.   La organización en áreas se entenderá sin perjuicio del carácter global de la etapa, dada la necesidad de integrar las distintas experiencias y aprendizajes del alumnado en estas edades. 

7.   La acción educativa en esta etapa procurará la integración de las distintas experiencias y aprendizajes del alumnado y se adaptará a sus ritmos de trabajo.

  

REFERENTE EN NUESTRO CENTRO


¿CÓMO    SE    VAN    A    INCORPORAR    LOS    CONTENIDOS    DE CARÁCTER TRANSVERSAL AL CURRÍCULUM?

Las Finalidades del Centro son:

-       La educación en valores. Queremos niños y niñas que “aprendan a ser” y “a convivir”. Para ello es importante el uso de instrumentos democráticos para la resolución de conflictos.

-       Dominio de currículo. El alumnado debe ser capaz de aprender teniendo en cuenta sus capacidades.

-       Ser felices y gestión de las emociones.

De acuerdo con el Decreto 97/2015, de 3 de marzo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía se potenciará:

a)        La prevención y resolución pacífica de conflictos, así como los valores que preparan al alumnado para asumir una vida responsable en una sociedad libre y democrática.

b)        La adquisición de hábitos de vida saludable que favorezcan un adecuado bienestar físico, mental y social.

c)        La utilización responsable del tiempo libre y del ocio, así como el respeto al medio ambiente.

d)        La igualdad efectiva entre hombres y mujeres, la prevención de la violencia de género y la no discriminación por cualquier condición personal o social.

e)        El espíritu emprendedor a partir del desarrollo de la creatividad, la autonomía, la iniciativa, el trabajo en equipo, la autoconfianza y el sentido crítico.

f)         La utilización adecuada de las herramientas tecnológicas de la sociedad del conocimiento.

g)        El conocimiento y el respeto a los valores recogidos en el Estatuto de Autonomía para Andalucía.

h)        El medio natural, la historia, la cultura y otros hechos diferenciadores de nuestra Comunidad para que sean conocidos, valorados y respetados como patrimonio propio, en el marco de la cultura española y universal.

 Del mismo modo, y de acuerdo a la Orden de 17 de marzo de 2015 por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Primaria en Andalucía, también se potenciará:

1.-La toma de conciencia sobre temas y problemas que afectan a todas las personas en un mundo globalizado, entre los que se considerarán:

-       La salud

-       La solidaridad

-       La contaminación

-       El calentamiento de la Tierra

-       La violencia

-       El racismo

-       La emigración

2.- Las diferencias sociales entre distintos seres humanos con especial atención a la existente entre hombres y mujeres.

3.-La adopción de una perspectiva que permita apreciar la contribución al desarrollo de la Humanidad de las diferentes civilizaciones y culturas.

4.-La valoración de las contribuciones más importantes para el progreso humano en los campos de la salud, el bienestar, las comunicaciones, la difusión del

conocimiento, las formas de gobierno y las maneras de satisfacer las necesidades humanas básicas.

Si realizamos un análisis de los distintos elementos del currículo podemos observar que la mayoría de los contenidos transversales se abordan desde la misma.

De igual modo el artículo 10.8 del citado Decreto establece que:

-       La comprensión lectora

-       La expresión oral y escrita

-       La comunicación audiovisual

-       Las tecnologías de la información y comunicación

-       El espíritu emprendedor

-       La educación cívica y constitucional

Se trabajarán en todas las áreas, con independencia al tratamiento específico que reciben en algunas de las áreas de la etapa. Estos elementos tendrán que ser incluidos por tanto en las diferentes tareas que se planteen en el desarrollo de las diferentes UDIs.

Nuestro Centro cuenta con los siguientes Planes y Programas:

-       Escuela de Paz: “Hinojos: escuela de Paz y Solidaridad”

-       Centro promotor de Cultura de Paz.

-       Plan de Igualdad entre hombres y mujeres.

-       Plan de Salud.

-       Ecoescuela.

-       Proyecto Lingüístico.

-       Bilingüismo.

-       Aula de Cine.

-       Biblioteca y Proyecto Lector. Revista Escolar “Aires de Marisma”

-       TIC

En nuestro Centro se elaborarán 8 SITUACIONES DE APRENDIZAJE EN PRIMARIA Y 6 EN ED. INFANTIL que tendrán la temporalización especificada aproximadamente:

1.- HÁBITOS SALUDABLES. EL DEPORTE (19 DÍAS)

Incluirá:

-       Plan de acogida.

-       Evaluación inicial.

-       Día Europeo de las Lenguas.

2.- EL MEMBRILLO EN OTOÑO (20 DÍAS)

Incluirá:

-              Día Internacional de las Bibliotecas.

-              Salida al Membrillo

3.- DIFERENTES PERO IGUALES (22 DÍAS)

Incluirá:

-              Día Internacional de la Infancia.

-              Violencia de género.

-              Constitución.

-              Navidad.

4.- VIVA LA PAZ (20 DÍA)

Incluirá:

-              Manifestación en favor de la Paz.

5.- ANDALUCÍA. (18 DÍAS)

Incluirá:

-              Carnaval Solidario

-              Desayuno Andaluz

6.- LA PRIMAVERA (17 DÍAS)

Incluirá:

-              Día Internacional de la Mujer.

-              Cicloturismo en Montes Propios.

-              Semana de Cine.

7.- MI AMIGO EL LIBRO (18 DÍAS)

Incluirá:

8.- EUROPA   (15 DÍAS)

Incluirá:

-              Día de Europa (Bilingüismo)

- ​

9.- EL MEDIO AMBIENTE. VACACIONES

Incluirá:

-              Doñana.

-              Fiesta Fin de Curso.

Al principio de cada trimestre se reunirá el ETCP de la Ciudadanía compuesto por el Director, Jefa de Estudios, Coordinadores de Ciclo y Coordinadores de Planes y Programas.

Cada Plan y Programa presentará una serie de tareas que girarán alrededor de una de las actividades complementarias que a nivel de Centro se estime oportuno.

Cada Coordinador de Ciclo presentará las tareas al resto del profesorado que deberá incluir estas actividades en sus UDIs. Por tanto, todas las áreas deben adaptar el currículum formal de cada área a las actividades formativas y tener en cuenta las actividades complementarias establecidas por el Centro así como las que hayan propuesto los respectivos Ciclos.

 

B)          ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES RELACIONADAS CON EL CURRÍCULO, QUE SE PROPONEN REALIZAR POR LOS EQUIPOS DE CICLO.

1.- A NIVEL DE CENTRO con actos centrales:

·      Día Europeo de las Lenguas.

·      Día de la alimentación. 16 de octubre.

·      Día Internacional de las bibliotecas. 24 de octubre.

·      16 de noviembre: día del flamenco en las escuelas de Andalucía.

·      Membrillo. Primera semana de noviembre.

•         Día contra la violencia de género. 25 de noviembre.

•         Constitución. Diciembre.

•         Navidad. Diciembre

•         Paz. 30 de enero.

•         Andalucía. 28 de febrero.

·        Día de la Mujer. 8 de marzo

·      Cicloturismo. Última quincena 2º trimestre.

•       Libro. 23 de abril.

·      Semana de Cine. Última quincena marzo.

·      Europa (bilingüismo). 9 de mayo

·      Medio Ambiente. Actividades de Andalucía y 5 de junio.

·      Fiesta fin de curso.

-         Otras:

-       Doñana.

2.- A NIVEL DE CICLO 

INFANTIL

Primer trimestre

·      Belén de Beas

·      Granja- Escuela

·      Cine

Segundo Trimestre

Depende del proyecto que se

trabaje.

Tercer Trimestre

·      Circo Feria

·      Isla Mágica

·      Zoo Guillena

PRIMER CICLO

Ø La Juliana

Ø Museo de las Ciencias

Ø Granja-escuela

Ø Alamillo- talleres.

SEGUNDO CICLO

  Sevilla

  Isla Mágica

TERCER CICLO

-       Visita a Sevilla ( catedral, giralda, Plaza de España, Alcázar..)

-       Teatro inglés/Cine

-       Viaje fin de curso 6º


-       UNIFICACIÓN DE CRITERIOS

 Se decide para unificar criterios en los diferentes Ciclos de Primaria, tener en cuenta los distintos puntos que a continuación se detallan:

·      Potenciar el trabajo bien hecho.

·      Educar en el esfuerzo.

·      Se vertebra un listado de material común en cada uno de los cursos.

·      Limpieza en los cuadernos.

·      Estructura de la unidad (portada y esquema de lo que se va a trabajar).

·      Escribir fecha en rojo y dejar un renglón.

·      Títulos en rojo.

·      Enunciado azul y respuesta a lápiz.

·      En el área de matemáticas no se copian enunciados.

·      Corregir en bolígrafo rojo.

·      Al acabar un ejercicio dejar un renglón.

·      Poner en la agenda de la pizarra las tareas por colores dependiendo el día de la semana (lunes: rojo; martes: verde; miércoles: amarillo; jueves: azul, viernes: naranja)

·      Dramatizar.

·      Exponer oralmente trabajos a cursos de los más pequeños.

·      En expresión Oral y Escrita han tenerse en cuenta los indicadores establecidos en el documento de evaluación.

·      Como mínimo. Los grupos interactivos (Lengua y Matemáticas) y tertulias literarias dialógicas:

 

GRUPOS INTERACTIVOS

TERTULIAS

LITERARIAS DIALÓGICAS

1º TRIMESTRE

3

2

2º TRIMESTRE

3

2

3º TRIMESTRE

2

1

  
D)      MEDIDAS PREVISTAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO DE LA LECTURA Y LA MEJORA DE LA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA EN TODAS LAS ÁREAS.

1.- Medidas para impulsar el hábito lector.

Todas estas medidas se encuentran especificadas en el Plan de Biblioteca del Centro y en el Proyecto Lingüístico del Centro:

-       Vivenciar la lectura como una experiencia placentera y valorarla como instrumento de información, enriquecimiento, cultura, disfrute, descubrimiento y transmisión de valores.

-       Modificar lecturas y dramatizarlas.

-       Recitar poesías.

-       Lecturas relacionadas con la Cultura de Paz y Emociones.

-       Tertulias literarias dialógicas.

-       Biblioteca de Aula.

-       Lectura en la Biblioteca. Proyecto Lector: 1 hora semanal.

-       Intercambio de libros en horario lectivo. Miércoles de 9,00 a 11,00.

-       Seguimiento del Proyecto Lector sobre registros contextualizados en cada aula.

-       Evaluación Proyecto Lector. Octubre/marzo/junio

-       Apertura Biblioteca por las tardes. Lunes y miércoles, de 17,00 a 19,00

-       Seguimiento de asistencia a Biblioteca por las tardes. Gusano Lector. 

2.- Mejora de la compresión y expresión oral

La trataremos a través de distintas situaciones cotidianas que se produzcan durante la jornada escolar en las que confluya una variedad de ideas, opiniones, sentimientos o necesidades, situaciones conflictivas para el logro de una atención adecuada y una expresión correcta.

-       Desde el ETCP se proporcionarán una serie de estrategias.

-       Vertebración de la expresión oral desde Infantil a 6 de Primaria

-       Plan de Oralidad del Proyecto Lingüístico de Centro

-       Tareas derivadas de Planes y Programas.

-       Uso de prensa y textos digitales. 3.-Mejora de la expresión escrita

Se atenderá a la escritura, de forma paralela al desarrollo de la lectura, para pensar, comunicar ideas o sentimientos, transmitir mensajes cercanos y prácticos, así como para comprender y compartir experiencias siempre mediante producciones cercanas y motivadoras.

-       Vertebración de la expresión escrita desde Infantil a 6 de Primaria

-       Escribir trabajos en archivos que habrán de adjuntar por correo electrónico para posterior lectura y debate en el aula.

-       Escribir opiniones en los blogs de aula por cada UDI. Lectura y debate en el aula.

·      PARTICIPACIÓN     DE     LAS     FAMILIAS     EN     EL     PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

La educación es una tarea compartida entre familias y educadores cuyo objetivo es la formación integral de nuestro alumnado.

La línea de actuación debe realizarse de forma conjunta. Tanto los tutores y tutoras como las familias tienen la responsabilidad de hacer partícipes a los otros facilitarle toda la información necesaria para que se sientan unidos a la escuela y por tanto hacerles responsables y partícipes del proceso de enseñanza aprendizaje de sus hijos e hijas.

Para conseguir este objetivo proponemos las siguientes actividades:

-Tutorías individualizadas.

-  Asamblea con las familias.

-  Contratos de convivencia.

-  Contratos educativos.

-  Comentarios en el blog de aula.

-  Grupos interactivos.

-  Tertulias literarias dialógicas

-  Criterios de evaluación a las familias

-  Participación en Facebook. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS.

METODOLOGÍA

A)  Principios generales.

a)   La conexión con el nivel de desarrollo real y potencial de los alumnos y las alumnas, atendiendo sus diferencias individuales y partiendo de lo próximo para llegar a lo lejano.

b)  La comunicación a través del diálogo y la apertura a otras formas de pensar.

c)  Un clima afectivo rico en vivencias basadas en el respeto mutuo, procurando la motivación necesaria para despertar, mantener e incrementar el interés de los alumnos y las alumnas.

d)  Potenciar el aprendizaje emocional y social de modo transversal.

e)   El progreso de lo general a lo particular, de forma cíclica, en función del pensamiento globalizado del alumno y la alumna, integrando las áreas con la formulación de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales comunes, teniendo en cuenta la transversalidad del currículo.

f)   La adaptación de la acción educativa a las diferencias personales (capacidad, intereses y ritmo de aprendizaje), como base del desarrollo integral y autónomo.

g)  El espíritu de grupo con el ejercicio de la participación y la cooperación, practicando el aprendizaje grupal, la interacción e interrelación de iguales y de discentes y docente.

h)   La organización de contenidos de manera que exista una cohesión entra las metas y medios que utilizan para conseguirlas.

i)     La actividad constante del alumno y alumna entendiéndola como herramienta básica del aprendizaje.

j) La flexibilidad adecuada en las diversas situaciones de aprendizaje, tanto en la selección de la metodología más aconsejable en cada caso como en los aspectos organizativos espacio-temporales.

K) El aprendizaje constructivo-significativo, partiendo de la consolidación del saber anterior y el refuerzo de aquel que permita enlazar los organizadores previos con el nuevo conocimiento que se debe adquirir.

l)       El juego como elemento motivador fundamental en la construcción de la moralidad, regulando el paso de la heteronomía a la autonomía personal y social.

m)    La creatividad de alumnos y alumnas y docentes, como forma diversificada y enriquecedora de comunicación.

n)            El tránsito desde la formación de conceptos y la aplicación de procedimientos a la construcción de hábitos y la definición de actitudes, que culmine la consolidación de valores y el respeto a las normas.

o)        El contacto escuela-familia como marco afectivo de relaciones y, por extensión, de toda la Comunidad Educativa.

Metodología específica a seguir en cada área,

A)  LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Para la adquisición de las destrezas comunicativas básicas en el uso de la lengua:

hablar, escuchar, leer, escribir y dialogar, es imprescindible facilitar los aprendizajes integrales que incorporen los distintos bloques de contenidos y la relación con otras áreas del currículo y temas transversales.

Adquirir la competencia necesaria en las destrezas lingüísticas es una labor y una responsabilidad interdisciplinar

La lengua es un instrumento de comunicación que favorece y posibilita los aprendizajes en todas las áreas.

La comunicación oral y escrita en la etapa de Educación primaria ha de abordarse de forma integrada, es decir, el alumnado debe percibir como un todo el proceso de la comunicación. Los aprendizajes lingüísticos tienen como objetivo garantizar la comunicación en los distintos contextos y se construyen con la interacción.

En este sentido, las habilidades lingüísticas relacionadas con la comunicación oral, han de cobrar la relevancia que tienen, ya que favorecen la interacción, fundamental para el desarrollo de las habilidades cognitivo- lingüísticas que inciden en la construcción del conocimiento en todas las áreas.

El enfoque comunicativo e interactivo del área de Lengua Castellana propiciará espacios de comunicación que favorezcan la participación eficaz de los alumnos y alumnas en prácticas comunicativas diversas. Así pues, las actividades que se programen favorecerán el uso funcional de la lengua, pues es la necesidad

pragmática de comunicación la que orienta y favorece la adquisición de las destrezas necesarias.

Las situaciones de aprendizaje propuestas responderán a necesidades comunicativas reales y significativas del alumnado, en los contextos cercanos a este. A su vez se tendrá en cuenta la realidad cambiante de un individuo que vive inmerso en una sociedad digital y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

El trabajo por tareas y proyectos son herramientas útiles para el desarrollo de la competencia lingüística. También se puede iniciar al alumnado de pequeñas investigaciones.

Se favorecerá el uso oral y escrito de la lengua en situaciones comunicativas reales, favoreciendo el diálogo, los acuerdos, los debates…

Se seguirán las pautas emanadas desde el Plan de Oralidad elaborado por el Proyecto Lingüístico de Centro.

En el mismo se realizará una vertebración de todos los contenidos que deben trabajarse en expresión oral y escrita desde Infantil hasta la finalización de Primaria.

En las situaciones de aprendizaje se favorecerá tanto el trabajo individual y cooperativo del alumnado y el aprendizaje entre iguales, atendiendo los distintos ritmos y estilos de aprendizaje.

Los grupos heterogéneos interactivos permiten atender estos principios y conllevan aprendizajes funcionales. Se garantizará a su vez la organización del aprendizaje en diferentes tipos de agrupamientos, como el trabajo individual, por parejas, en pequeño grupo y en gran grupo.

Estos principios exigen abordar una metodología que asuma el proceso de aprendizaje guiado por proyectos de comunicación significativos, que hagan del texto, la unidad comunicativa fundamental; que estructure el aprendizaje en secuencias didácticas orientadas al logro de una tarea comunicativa concreta y que ponga el énfasis en el “saber hacer”, frente a un mero saber declarativo.

El profesorado debe ofrecer modelos de expresión para ayudar a descubrir el carácter expresivo, lúdico, creativo y comunicativo de la lengua, así como favorecer el reconocimiento de la pluralidad de lenguas y culturas, aprendiendo desde el respeto y desarrollando actitudes positivas hacia las lenguas y los hablantes.

La selección y organización de las actividades y tareas se realizará en función de las características del alumnado, el contexto en él se realiza el aprendizaje, los elementos afectivos del alumnado (intereses, motivaciones, etc.) y por la posibilidad de ser utilizados en otras situaciones y momentos.

En este apartado son importantes las situaciones que se generan desde los diversos Planes y Programas.

Adquieren relevancia especial los cuentos sobre emociones y las tertulias literarias dialógicas que originan diversos puntos de vista y son punto de partida para el debate

Esta metodología ayudará al alumnado a organizar su pensamiento crítico y reflexivo a través de un proceso en el que el alumnado asume la responsabilidad de su propio aprendizaje.

La lectura, entendida de manera específica como decodificación y comprensión, requiere el entrenamiento en las habilidades y estrategias que son necesarias para su dominio. Para ello el alumnado realizará lecturas en voz alta y en silencio de textos, de diferentes ámbitos y géneros discursivos, de progresiva complejidad. Se comenzará a trabajar en el primer ciclo con textos narrativos y descriptivos y se incrementará progresivamente en el segundo y tercer ciclo la proporción de textos expositivos y argumentativos en contextos diferentes a la escuela: leer en casa con la familia o leer libros en la biblioteca d e l C e n t r o o de la Casa de la Cultura. Estos serán de carácter, formato y finalidad diversa: revistas, periódicos, folletos, instrucciones, etc.

Es imprescindible garantizar que las actividades y tareas que conlleven la lectura de textos contengan procesos de aprendizaje de la comprensión literal, de la comprensión inferencial y de la comprensión interpretativa o crítica. Para asegurar la progresión de la lectura, se pueden establecer itinerarios lectores que contengan textos, actividades y tareas que impliquen la lectura con un grado adecuado de complejidad y dificultad.

Las Programaciones Didácticas y de aula establecerán la selección de lecturas adecuadas para cada curso de acuerdo con los criterios que figuren el Proyecto Lector y Biblioteca.

Al ser la lectura además una dimensión esencial de la competencia comunicativa, es imprescindible implicar a todas las áreas del currículo, a las familias y a la sociedad en esta educación lectora.

La adquisición y el progresivo dominio del código escrito es otra de las dimensiones de la competencia comunicativa, por lo que hemos de poner el énfasis en el enfoque comunicativo de la tarea de escribir como medio personal de expresión y de comunicación.

Las producciones escritas en Educación Primaria giran en torno a la escritura de cuentos, poemas, cartas, descripciones, narraciones, instrucciones o diálogos. Estas actividades deben estar guiadas por la dinámica comunicativa que se establece en el contexto y que se iniciará en la fase de planificación, redacción de borradores y revisión de los textos antes de la redacción final, para garantizar una estructuración, presentación  y coherencia apropiadas.

La evaluación y autoevaluación formativa de la escritura debe realizarse en cada una de las fases y no solamente sobre la redacción final.

Para el proceso del aprendizaje de la lectura y la escritura se seleccionarán textos tanto literarios como no literarios, de diferente tipología: informativos, argumentativos, narrativos, descriptivos, etc, que

formen parte del entorno social de la comunicación del alumnado y puedan ser de su interés.

Se adoptarán estrategias para adquirir y mejorar la fluidez lectora y trabajarla de forma sistemática, con actividades orientadas a mejorar la precisión, decodificación o exactitud, expresividad, entonación, velocidad y ritmo, a través de actividades de lectura oral repetida y controlada, lectura asistida, lectura teatral, lectura radiofónica, lectura independiente silenciosa, etc.

Es fundamental que se estimule la motivación y el interés por la lectura en cualquier contexto y con finalidades diferentes. Para facilitarlo, las tareas de lectura deberán buscar acercar al alumnado a la lectura desde el disfrute y el placer, incorporando los gustos e intereses de este y se realizarán tanto de forma individual como en grupos.

Se favorecerá el uso dinámico de la biblioteca como lugar de placer y disfrute de la lectura, así como centro de recursos para los aprendizajes y lugar de consulta, reflexión y búsqueda de información. Se fomentará de uso de la biblioteca de aula.

Igual que la lectura, la escritura requiere que se realicen actividades previamente planificadas de composición de textos escritos en diferentes situaciones de aprendizaje. En la tarea de escribir, el profesorado favorecerá la motivación e implicación del alumnado facilitando la redacción de textos y actividades que sean de su interés. El alumnado abordará la redacción de textos de distintas finalidades y tipologías, tanto continuas como discontinuas, en distintos géneros discursivos, de forma muy guiada al principio de la etapa y con una autonomía que irá aumentando progresivamente.

Entre otras, se emplearán las siguientes estrategias metodológicas:

-       Estimular la búsqueda de información, seleccionarla y estructurarla.

-       Habituar al alumnado al uso del vocabulario específico y estructuras adecuadas al tipo de texto propuesto y a la situación comunicativa.

-       Enseñar la estructura propia de diferentes tipos de textos, aplicándolo a ejemplos concretos.

-       Realizar ejercicios y actividades de planificación de la escritura: preparación de guiones y borradores, mapas conceptuales, ordenación de las ideas, distribución de los párrafos del texto, esquemas previos, etc. Estas tareas deben estar centradas en procurar un texto ordenado y coherente.

-       Aprovechar las actividades de redacción de borradores para reflexionar sobre determinadas normas gramaticales: orden de las partes de la oración, concordancia, enlaces que dan cohesión al texto , y también sobre determinadas normas ortográficas que dotan a los textos de corrección, así como las normas de presentación: claridad, legibilidad, respeto de márgenes, etc.

En igual medida, es necesario, dedicar un tiempo reglado y planificado a tareas que incluyan actividades sistemáticas para el desarrollo de la dimensión oral de la lengua en sus vertientes de comprensión (escuchar), expresión (hablar) e interacción (conversar). Para ello se deben plantear estrategias que permitan:

-       Localizar informaciones y realizar inferencias en textos escuchados.

-       Acceder al significado de determinadas palabras o expresiones.

-       Extraer la idea principal.

-       Comentar lo escuchado.

-       Reflexionar sobre la importancia de escuchar.

-       Escuchar otras opiniones, otras personas de otras culturas, otras lenguas.

-       Mostrar actitudes respetuosas entre las personas interlocutoras (respetar el turno de palabra, mantener la cortesía dialéctica, etc.)

-       Narrar, describir, exponer y argumentar de forma coherente y correcta, con vocabulario y expresiones adecuados a la situación.

-       La revisión y evaluación se aplicará no sólo al producto final sino a las actividades previas que forman parte del proceso de comunicación oral.

-       En el trabajo sobre los textos orales debe prestarse especial atención a los elementos propios  y a las características del lenguaje oral: pronunciación, entonación, énfasis, características dialectales andaluzas…

Es conveniente que en los contenidos de Lengua Castellana y Literatura se incluya el uso adecuado de los recursos digitales como herramienta de aprendizaje habitual y medio de comunicación. La práctica de la lecto-escritura mediante los recursos digitales requiere una formación de usuarios que oriente al alumnado en la búsqueda y selección de la información a la vez que vaya desarrollando su espíritu crítico y su potencial creativo. La lecto- escritura así considerada se plantea como fundamento para la formación de un alumnado reflexivo, selectivo, abierto y capaz de elegir y decidir con propiedad.

El uso de las tecnologías de la información y la comunicación potencia el uso de la lengua con fines comunicativos, favoreciendo la adquisición de destrezas orales

y escritas: vocabulario, ortografía correcta, redacción de textos, presentaciones adecuadas, relaciones interpersonales, etc.

En este sentido, será conveniente la formación del alumnado con respecto a programas educativos informáticos, programas de gestión (procesadores de texto, gestores de correo) e internet (blogs de aula, investigaciones…)… puesto que los recursos que nos ofrecen la tecnología son un medio para la construcción del conocimiento a la par de herramientas motivadoras en la elaboración de tareas y proyectos de creación, investigación, análisis, selección y tratamiento de la información.

El alumnado debe aumentar sustancialmente su léxico durante la etapa, a través de la tradición oral, mediante cuentacuentos y relatos, y de lecturas de textos adecuados a sus edades, noticias, anuncios, invitaciones, recetas, cartas, sms, emails, etc.

El diccionario debe ser en esta etapa una herramienta imprescindible de apoyo, consulta y referencia, por lo que debe crearse el hábito de su consulta en diferentes soportes y contextos.

Por último, en el proceso enseñanza-aprendizaje es necesario definir con claridad qué se pretende evaluar así como el alumnado conozca los criterios y procedimientos de la evaluación del área.

Los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje determinan los aprendizajes que el alumnado ha de adquirir al finalizar la etapa en relación con las competencias clave, los objetivos y contenidos del área. Para definir en qué grado debe adquirirse cada uno de ellos, es preciso abarcar la comunicación oral y escrita, y la comprensión y expresión, su uso y reflexión.

MATEMÁTICAS

LENGUA EXTRANJERA: INGLÉS LENGUA EXTRANJERA: FRANCÉS CIENCIAS DE LA NATURALEZA

En la Educación Primaria es necesario proporcionar experiencias para que el alumnado aprenda a observar la realidad, a hacerse preguntas, y a reflexionar sobre los fenómenos naturales, y conseguir que sean capaces de elaborar respuestas a los interrogantes que plantea el mundo natural.

La idea de globalidad debe guiarnos en esta etapa y por consiguiente en el área que nos ocupa, sabiendo integrar los diferentes contenidos en torno a la

experimentación, investigación, trabajos de campo, salidas, visitas, observación directa... y el uso de tecnologías de la información y comunicación.

El auténtico sentido al área de Ciencias de la Naturaleza está en aprender, resolviendo problemas, planificando experiencias, elaborando pequeños proyectos y llevándolos a cabo, extrayendo y comunicando conclusiones y entendiendo que el trabajo en equipo para alcanzar objetivos comunes y la colaboración con los demás, es imprescindible para el avance científico de la sociedad. De este modo se facilita el establecimiento de relaciones entre los hechos y los conceptos a través de la utilización de procedimientos específicos. En este contexto, el papel del docente consistirá en presentar situaciones de aprendizaje que hagan evolucionar las ideas y esquemas previos de los alumnos y de las alumnas.

Es preciso incluir metodologías didácticas enfocadas a la resolución de problemas, y situaciones experimentales que permitan aplicar los conocimientos teóricos en una amplia variedad de contextos. Si queremos aumentar el interés y la motivación hacia las ciencias es necesario conectar los contenidos con la vida real. Los alumnos y alumnas deben percibir los contenidos científicos como relevantes para su vida, y el profesorado debe esforzarse por manifestar la conexión con el contexto social y eliminar la percepción de conceptos abstractos y alejados de los intereses del alumnado.

En esta área cobra especialmente relevancia el aprendizaje por descubrimiento, que se basa en la idea que para aprender ciencia hay que hacer ciencia, y apuesta por una construcción activa del conocimiento por parte del alumnado. Este enfoque supone que el alumnado construye conocimientos por sus interacciones con el mundo o con los seres vivos. La función del docente es la preparación de materiales y situaciones adecuadas para conseguir este objetivo.

Podemos diferenciar los siguientes pasos en la investigación en el aula:

-       Plantear interrogantes sobre fenómenos y situaciones del mundo natural que resulten de interés para el alumnado.

-       Exposición de sus conocimientos iniciales sobre el problema planteado.

-       Discusión y acuerdo sobre el diseño de la investigación.

-       Desarrollo de la investigación siguiendo el diseño pautado.

-       Procesamiento significativo de la información obtenida, construyendo conocimientos que den respuesta adecuada a los problemas investigados.

-       Planteamiento de nuevos interrogantes como resultado de las observaciones y experiencias realizadas.

-       Comunicación de los resultados alcanzados.

Las actividades al aire libre cobran especial relevancia como recurso educativo para conseguir los objetivos que se plantean en este área: Creación de huertos escolares, viveros, o pequeños jardines botánicos; observación de animales en libertad, realización de itinerarios didácticos, etc. En este sentido, el cuaderno de campo se presenta como una herramienta versátil, como un compendio de tareas educativas relacionadas entre sí y que guían al alumnado en su proceso de aprendizaje antes, durante y después de la actividad en el medio natural.

Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación, son ya casi imprescindibles para cualquier aprendizaje y en esta área adquieren una especial importancia por el tipo de información vinculada al área. Constituyen un acceso rápido, sencillo a la información sobre el medio y es, además, una herramienta atractiva, motivadora y facilitadora de los aprendizajes, pues permite aproximar seres vivos, reacciones químicas o fenómenos físicos, a su experiencia.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL ALUMNADO Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Todo lo relacionado con este apartado se encuentra ampliamente desarrollado en el Capítulo 6 del Proyecto Educativo “La Evaluación”.

Por tanto, se expondrá aquí un resumen:

1.- Características de la evaluación
La evaluación debe tener estas características:

-Continua por estar inmersa en el proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado con el fin de detectar las dificultades en el momento en que se produzcan, averiguar sus causas y, en consecuencia, adoptar las medidas necesarias que permitan al alumnado continuar su proceso de aprendizaje.

-Criterial por tomar como referentes los criterios de evaluación de las diferentes áreas desglosados en indicadores de logro. Los criterios de evaluación, al integrar en sí mismos conocimientos, procesos, actitudes y contextos, se convierten en el referente más completo para la valoración no sólo de los aprendizajes adquiridos en cada área sino también del nivel competencial alcanzado por el alumnado. Partir de los criterios de evaluación evidencia la necesidad de incorporar a la práctica docente actividades, tareas y problemas complejos, vinculados con los contenidos de cada área, pero insertados en contextos específicos, lo que facilitará el desarrollo de las capacidades del alumnado y el logro de los objetivos de la etapa.

-Global por estar referida a las competencias clave y a los objetivos generales de la etapa teniendo como referente el progreso del alumnado en el conjunto de las áreas del currículo y el progreso en la adquisición de las competencias clave, las características propias del mismo y el contexto sociocultural del centro docente.

-Formativa y orientadora del proceso educativo y proporcionando una información constante que permita mejorar tanto los procesos como los resultados de la intervención educativa. 

2.-Vertiente de la evaluación.
La evaluación tendrá una triple vertiente: inicial, continua y final. 

a)  Evaluación inicial:
La evaluación inicial se realizará por el Equipo Docente del alumnado con durante el primer mes del curso escolar, y tendrá en cuenta:

-       El análisis de los informes personales de la etapa o el curso anterior,

-       Otros datos obtenidos por profesorado sobre el punto de partida desde el que el alumno o alumna inicia los nuevos aprendizajes.

-       Pruebas y criterios de corrección aprobadas por el ETCP

-       Presentación de resultados en el ETCP

Dicha evaluación inicial será el punto de referencia del Equipo Docente para la toma de decisiones relativas al desarrollo del currículo y para su adecuación a las características y conocimientos del alumnado.

El Equipo Docente, como consecuencia del resultado de la evaluación inicial, adoptará las medidas pertinentes de apoyo, refuerzo y recuperación para aquellos alumnos y alumnas que lo precisen o de adaptación curricular para el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. El Centro dispone de un banco de pruebas iniciales para todos los niveles educativos en las áreas instrumentales básicas. 

b)  Evaluación continua:
La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado tendrá en cuenta tanto el progreso general del alumnado como los diferentes elementos del currículo.

La evaluación tendrá en consideración el grado de adquisición de las Competencias Clave y el logro de los Objetivos de Etapa. El diseño curricular para la Educación Primaria en Andalucía está centrado en el desarrollo de capacidades que se encuentran expresadas en los objetivos de las áreas curriculares de la etapa. Estos son secuenciados mediante

criterios de evaluación que se han construido para cada Ciclo y que, por lo tanto, muestran una progresión en la consecución de las capacidades que definen los objetivos.

Los criterios de evaluación serán el referente fundamental para valorar el grado de adquisición de las competencias clave. A su vez, debemos tener como referencia los indicadores de logro como concreción y secuenciación de los estándares de aprendizaje evaluables, complementándolos con procesos y contextos de aplicación. La integración de estos elementos en diversas actividades y tareas desarrolla competencias clave y contribuye al logro de los objetivos que se indican en cada uno de los criterios de evaluación.

El enfoque dado a los criterios de evaluación genera una estructura relacional y sistémica entre todos los elementos del currículo, es decir, permite la adecuación de un criterio de evaluación para un ciclo determinado y fija los procesos principales a desarrollar y evaluar en el alumnado.

En el contexto del proceso de evaluación continua, cuando el progreso de un alumno o alumna no sea el adecuado, se establecerán medidas de refuerzo educativo. Estas medidas se adoptarán en cualquier momento del curso tan pronto como se detecten las dificultades y estarán dirigidas a garantizar la adquisición de las competencias imprescindibles para continuar el proceso educativo.

Para la evaluación de los aprendizajes del alumnado se medirá el grado de desarrollo de los indicadores de logro establecidos a través de distintos instrumentos de evaluación.

c)  Evaluación final:
Es la que se realiza al término de un periodo determinado del proceso de enseñanza-aprendizaje para determinar si se alcanzaron los objetivos propuestos y la adquisición prevista de las competencias clave y, en qué medida los alcanzó cada alumno o alumna del grupo-clase.

Es la conclusión o suma del proceso de evaluación continua en la que se valorará el proceso global de cada alumno o alumna. En dicha evaluación se tendrán en cuenta tanto los aprendizajes realizados en cuanto a los aspectos curriculares de cada área, como el modo en que éstos han contribuido a la adquisición de las competencias clave (perfil competencial del área).

El resultado de la evaluación en las áreas se expresará en los siguientes niveles: NP (no presentado), 1, 2, 3, y 4 para la denominación “Insuficiente”  (IN)  para  las  calificaciones  negativas;  5  para  la

denominación “Suficiente” (SU); 6 para la denominación “Bien” (BI); 7 y 8 para la denominación “Notable” (NT); y 9 ó 10 para la denominación “Sobresaliente” (SB).

La calificación de las Competencias Clave se otorgará al finalizar cada ciclo y en el nivel de tercero de educación primaria según lo estipulado en la normativa, y lo que en un apartado posterior de este documento se especifica.

El nivel obtenido será indicativo de una progresión y aprendizaje adecuados, o de la conveniencia de la aplicación de medidas para que el alumnado consiga los aprendizajes previstos.

La evaluación y promoción del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo con adaptaciones curriculares, será competencia del Equipo Docente con la participación del profesorado especialista, de acuerdo a lo establecido en las mismas y oída la Orientadora del Centro. Cuando la adaptación curricular sea significativa, la evaluación se realizará tomando como referente los objetivos y criterios de evaluación fijados en dichas adaptaciones, aunque se especificará que la calificación positiva en las áreas adaptadas hace referencia a la superación de los criterios de evaluación recogidos en su adaptación y no a los específicos del curso académico en el que esté escolarizado.

2.  Referentes de la evaluación.
Los referentes para la evaluación serán:

-       Los criterios de evaluación y su desarrollo correspondiente en indicadores. Serán el elemento básico a partir del cual se relacionan todos los elementos del currículo: objetivos, contenidos, competencias clave e indicadores. Serán el referente fundamental para la evaluación de las áreas y para la comprobación conjunta del grado de desempeño de las Competencias Clave y del logro de los objetivos.

-       Las Programaciones Didácticas de cada área. En este sentido, la inclusión de los perfiles de área y de los perfiles de competencia incluidos en las mismas, así como la especificación de los criterios de calificación e instrumentos y técnicas de evaluación, serán referentes imprescindibles para la evaluación.

3.- Criterios de calificación.
La calificación de las áreas y de las competencias clave estará completamente relacionada con la valoración del grado de desempeño de los distintos indicadores de logro que conforman los criterios de evaluación de las áreas. Para

otorgar tal calificación, se atenderá a la información que ofrecen los distintos instrumentos de evaluación y medida seleccionados por los docentes.

Los indicadores de logro serán calificados en una escala de 1 a 10 en función de los siguientes criterios:

-       1 ó 2: El alumno muestra muy graves o graves carencias que le impiden desempeñar lo propuesto en el indicador de logro.

-       3 ó 4: El alumno muestra numerosas o ciertas carencias que le impiden desempeñar lo propuesto en el indicador de logro.

-       5 ó 6: El alumno, a pesar de mostrar alguna carencia, desempeña una parte o gran parte de lo propuesto en el indicador de logro.

-       7 u 8: El alumno desempeña lo propuesto en el indicador de logro de forma correcta, con algunos o algún aspecto mejorable.

-       9 ó 10: El alumno desempeña lo propuesto en el indicador de logro de forma óptima, mostrando aptitudes y/o actitudes excelentes.

Una vez calificados los indicadores de logro, se tendrá en cuenta la ponderación establecida en el apartado de concreción curricular para la valoración de los mismos de cara a la obtención de la calificación de los criterios de evaluación, imprescindible para la calificación de las áreas.

El Equipo Docente, una vez obtenida la información proveniente de la calificación de los indicadores y criterios de evaluación, y teniendo en cuenta las informaciones aportadas por los distintos profesionales que inciden sobre el alumnado, decidirán la calificación de todas y cada una de las áreas en sesión de evaluación conjunta.

Las áreas obtendrán una calificación al inicio de curso en función de los resultados obtenidos en las pruebas de evaluación inicial, así como otra trimestral al finalizar el primer y segundo trimestre y al finalizar el curso escolar. La escala de calificación será la siguiente, considerándose calificación negativa el Insuficiente y No presentado y positivas todas las demás:

-       NP: No presentado.

-       1, 2, 3 y 4: Insuficiente (IN).

-       5: Suficiente (SU).

-       6: Bien (BI).

-       7 y 8: Notable (NT).

-       9 y 10: Sobresaliente (SB).

Se otorgará la calificación de No presentado cuando el alumno haya faltado a más del 25% del periodo lectivo correspondiente al periodo establecido de evaluación y no haya podido desarrollar de ninguna forma los aprendizajes necesarios para la consecución de los objetivos del área.

4.- Técnicas e instrumentos de evaluación.
Se entienden por instrumentos de evaluación todos aquellos documentos o registros utilizados por el profesorado para la observación sistemática, el seguimiento del proceso de aprendizaje del alumno y para la valoración del grado de desempeño del alumnado en las tareas que le son encomendadas así como en diferentes contextos educativos. Estos instrumentos son los que permiten justificar la calificación del alumnado. Responden a la pregunta ¿con qué evaluar?, es decir, ¿qué recursos específicos se aplican? Así, por ejemplo, la observación directa, como procedimiento de evaluación, se materializa en la práctica a través de instrumentos de evaluación como una lista de control, una ficha de observación, el registro anecdótico, una grabación en vídeo… Cada docente seleccionará aquellos/as que sean los más adecuados en función de la actividad que desarrolle con el alumnado y los indicadores asociados a tal tarea. La calificación de las áreas tendrá una correspondencia con la valoración del grado de logro de los objetivos del área así como del grado de consecución de los criterios de evaluación. Como referente común para ello se tendrá la calificación de los indicadores de logro, la cual será adjudicada en función de la valoración del grado de desempeño o adquisición de tales indicadores. La información para calificar los indicadores se obtendrá a través de distintas técnicas e instrumentos de evaluación y medición. Es conveniente aclarar que, si bien los instrumentos de evaluación son aquellos referentes para poder calificar, no se podría establecer la calificación sin una graduación, la cual se establece en los distintos instrumentos de medición.

El Equipo Docente llevará a cabo la evaluación mediante la observación continuada de la evolución del proceso de aprendizaje de cada alumno o alumna y de su maduración personal. Para ello deberá utilizar diferentes procedimientos, técnicas e instrumentos en los distintos contextos donde se desarrolla el proceso de enseñanza-aprendizaje, y siempre ajustados a los indicadores y criterios de evaluación así como a las características específicas del alumnado.

Se entiende por procedimientos de evaluación, los métodos o técnicas a través de las cuales se lleva a cabo la recogida de información sobre adquisición de competencias clave, dominio de los contenidos o logro de los criterios de evaluación. El procedimiento responde a cómo se lleva a cabo está recogida.

Se utilizarán las tablas informáticas de las que dispone el Centro mediante:

-       La observación.

-       Trabajos diarios de clase.

-       Pruebas específicas y cuestionarios.

-       Trabajos de grupo e interactivos.

-       Autoevaluación y coevaluación.

-       La observación. Es uno de los recursos más ricos con que cuenta el/la docente para recoger información ya sea de manera grupal o personal, dentro o fuera del aula. Puede llevarse a cabo en forma asistemática o sistemática. En la medida que sea más informal ganaremos en espontaneidad en el comportamiento del alumnado.

Por medio de la observación es posible valorar aprendizajes y acciones (saber y saber hacer) y cómo se llevan a cabo valorando el orden, la precisión, la destreza, la eficacia...

La observación sistemática es una observación planificada. En ella concretamos el objeto de la observación, el instrumento de registro y codificación y las claves de su interpretación para evaluar (tomar decisiones de mejora) o calificar.

-       Actitud y valores. Registro sistematizado de incidencias individuales y colectivas positivas y negativas relevantes.

-       Trabajos diarios de clase:

-       Exposiciones orales.

-       Contestar a preguntas que se desarrollen en el aula.

-       Análisis de las producciones individuales del alumnado. Esta técnica se basa en la valoración de los productos. Es especialmente adecuada para incidir especialmente en el "saber hacer".

Se pueden utilizar instrumentos formales (trabajos en distintos soportes, expresión escrita, mapa conceptual...) o semiformales (el cuaderno del alumno, control de las tareas de clase...)

-       Presentación de cuadernos.

-       Pruebas específicas escritas. Se deben emplear fundamentalmente para la verificación de conocimientos.

-       Trabajos de grupo e interactivos.

-       Autoevaluación y coevaluación. Son procedimientos poco utilizados en la escuela, desde la perspectiva de que la labor evaluadora es exclusiva del maestro o maestra. Estos procedimientos suponen plantear las tareas de evaluación como tareas de aprendizaje en las que el alumno tiene necesariamente que implicarse. El alumnado puede participar en la evaluación de los procesos de enseñanza-aprendizaje de tres formas fundamentalmente:

·      reflexionando desde su punto de partida en cuanto a los logros en función de los objetivos propuestos, sus dificultades...(autoevaluación);

·      valorando la participación de los compañeros en las actividades de tipo colaborativo (evaluación entre iguales);

·      colaborando con el profesor en la regulación del proceso de enseñanza-aprendizaje (coevaluación)

 Cada Ciclo tiene especificado en el capítulo de Evaluación:

-       El porcentaje de actitudes

-       El porcentaje del trabajo diario.

-       El porcentaje de las pruebas escritas.

Los modelos de rúbricas que se tendrán en cuenta por el profesorado de cada Ciclo se encuentran desarrollados en el documento de evaluación del proyecto educativo.

-  Rúbrica para la valoración de exposiciones orales.

-  Rúbrica para la valoración de exposiciones escritas.

-  Rúbrica para la valoración de la comprensión lectora (comprensión escrita).

-  Rúbrica para la valoración de la comprensión oral.

-  Rúbrica para la evaluación de trabajos individuales.

-  Rúbrica para la evaluación de trabajos cooperativos.

-  Rúbrica para la valoración del cuaderno del alumnado.

-  Rúbrica para la resolución de problemas.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

Cuando exista alumnado que presente dificultades en esta área, se procederá a seguir el protocolo establecido en el Proyecto Educativo del Colegio en su Plan de Atención a la Diversidad el cual contempla una especial atención a las dificultades que surjan en el área de Lengua.

En el caso de que exista alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, el Equipo Docente establecerá conjuntamente con la Jefatura de Estudios y la participación del Equipo de Orientación y del Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica aquellas medidas que se estimen necesarias para asegurar un proceso normalizado de enseñanza y aprendizaje con este alumnado, tales como elaborar metodologías de intervención acordes con las necesidades detectadas, adaptación de material curricular, diseño de actividades, actuación directa en clase, o aplicación de los criterios de evaluación y promoción, uso de nuevas tecnologías y sistemas alternativos y complementarios.

Como primera medida de atención a la diversidad natural en el aula, se propondrán actividades y tareas en las que el alumnado ponga en práctica un amplio repertorio de procesos cognitivos, tales como: identificar, analizar,

reconocer, asociar, reflexionar, razonar, deducir, inducir, decidir, explicar, crear, etc., evitando que las situaciones de aprendizaje se centren, tan solo, en el desarrollo de algunos de ellos, permitiendo un ajuste de estas propuestas a los diferentes estilos de aprendizaje.

Otra medida es la inclusión de actividades y tareas que requieran la cooperación y el trabajo en equipo para su realización. La ayuda entre iguales permitirá que el alumnado aprenda de los demás estrategias, destrezas y habilidades que contribuirán al desarrollo de sus capacidades y a la adquisición de las competencias clave.

Además, se podrá implementar algún tipo de medida de acuerdo a las características individuales del alumnado, de acuerdo con la normativa vigente y lo establecido en el proyecto educativo. Se organizará preferentemente a través de medidas de carácter general desde criterios de flexibilidad organizativa y atención inclusiva, con el objeto de favorecer la autoestima y expectativas positivas en el alumnado y en su entorno familiar y obtener el logro de los objetivos y competencias clave de la etapa.

Las distintas UDIs elaboradas para el desarrollo de esta Programación Didáctica contemplan sugerencias metodológicas y actividades complementarias que facilitan tanto el refuerzo como la ampliación para alumnado con diferentes ritmos y estilos de aprendizaje. De igual modo cualquier UDI y sus diferentes actividades serán flexibles y se podrán plantear de forma o en número diferente a cada alumno o alumna para dar respuesta a sus intereses o características. 

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS QUE SE VAYAN A UTILIZAR INCLUIDOS LOS LIBROS PARA USO DE ALUMNADO

-  Láminas didácticas.

-  Libro de texto.

-  Fotocopias.

-  Láminas.

-  Ordenador.

-  Diccionario

-  Radio.

-  CDs.

-  Pizarra digital.

-  Portátiles.

-  Cámara vídeo.

-  Cuadernos de trabajo

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)