En 1983, Howard Gardner concluyó que no existe una única inteligencia general sino un conjunto de inteligencias que todas las personas poseen en mayor o menor medida. Son inteligencias que, según Gardner, pueden modificarse si se proporcionan los estímulos adecuados. Estas inteligencias son las siguientes:
- Inteligencia lingüístico-verbal: se refiere a la capacidad para utilizar el lenguaje de manera efectiva, para comunicarse, para hacerse comprender y ser comprendido. Los alumnos que la poseen en mayor medida piensan con palabras y disfrutan viendo cuentos, escuchando historias o contándolas. Además, tienen un vocabulario amplio y adecuado, preguntan sobre lo que no entienden, entienden con rapidez lo que se les dice, aprenden con facilidad una lengua extranjera, escuchan con atención y reconocen con facilidad sonidos y símbolos.
- Inteligencia lógico-matemática: se refiere a la capacidad para utilizar los números de manera efectiva y razonar adecuadamente. Los menores que la poseen en mayor medida piensan en forma numérica, son más analíticos. Les gusta solucionar los problemas en los que interviene la lógica; formular muchas preguntas; intentar buscar respuestas por ellos mismos; jugar con juegos de seriaciones, colores y números; manipular; explorar; pensar; investigar; clasificar; seriar…
- Inteligencia espacial: se refiere a la capacidad para visualizar imágenes mentalmente. Los niños y niñas que la poseen en mayor medida necesitan que se les presente la información visualmente, tienen facilidad para orientarse en el espacio, les encanta dibujar, resolver laberintos, identificar aspectos comunes o diferentes en los objetos de su alrededor.
- Inteligencia corporal-cinestésica: es la capacidad de utilizar el cuerpo para expresar ideas y sentimientos. Incluye actividades físicas como la coordinación, el equilibrio, la fuerza, la flexibilidad, el deporte… A los pequeños que la poseen en mayor medida les gusta tocar todo lo que les rodea, se expresan a través del movimiento y del gesto.
- Inteligencia musical: es la capacidad para discriminar, transformar, percibir y expresar las formas musicales, sentir el ritmo, el tono, la melodía, el timbre… A los alumnos que la poseen en mayor medida les encanta cantar, bailar, manipular instrumentos musicales, oír música, seguir el ritmo, identificar y reproducir sonidos…
- Inteligencia interpersonal: es la capacidad para entender a los demás y relacionarse con ellos percibiendo sus estados de ánimo, intenciones, motivaciones, sentimientos… Los menores que la poseen en mayor medida aprenden a respetar, a compartir, a relacionarse, entienden con más facilidad a los demás, no les cuesta hacer amigos, reconocen sentimientos y emociones en los otros y, poco a poco, aprenden a resolver los conflictos de forma pacífica.
- Inteligencia intrapersonal: es la habilidad para conocerse a sí mismo y organizar y dirigir la propia vida, está relacionada con el procesamiento de emociones, el razonamiento, el gusto por el orden, la sensatez…Los pequeños que la poseen en mayor medida suelen tener una elevada autoestima.
- Inteligencia naturalista: se refiere a la capacidad para observar y percibir las relaciones entre las especies y grupos de objetos. Se relaciona con el cuidado de las plantas y animales, la protección del medio ambiente… Los niños y niñas que la poseen en mayor medida quieren tener animales, son observadores y curiosos, les gusta experimentar.
La propuesta didáctica de nuestro proyecto incluye una serie de apartados en todas las unidades didácticas con recursos y actividades que contribuyen al desarrollo de todas las inteligencias múltiples.