Programa de Tránsito de Educación Primaria a Educación Secundaria Obligatoria
INTRODUCCIÓN
La acción orientadora se dirige a todo el alumnado, es continua y sistemática y se intensifica en los momentos de cambio de etapa. Implica a toda la comunidad educativa y se rige por los principios de prevención, desarrollo e intervención social.
- Prevención: anticiparse a situaciones que obstaculicen el desarrollo del alumnado.
- Desarrollo integral: dotar de competencias para afrontar cada momento evolutivo y favorecer la auto-orientación.
- Intervención social: la orientación actúa como motor de cambio del contexto.
La transición de 6.º de Primaria → 1.º de ESO exige coordinación entre alumnado, familias, tutores/as, orientación y equipos directivos para prevenir dificultades de integración y asegurar medidas educativas oportunas.
- Informar del nuevo marco educativo (estructura, opcionalidad, horarios...).
- Favorecer el autoconocimiento (intereses, potencialidades) y la maduración personal.
- Disponer de información suficiente del alumnado que llega a 1.º ESO para organizar su atención educativa.
- Coordinar acciones y criterios mínimos entre Primaria e Instituto para garantizar continuidad.
2. JUSTIFICACIÓN LEGISLATIVA DEL PROGRAMA DE TRÁNSITO
Normativa andaluza que sustenta el tránsito EP → ESO:
- Ley 17/2007 (LEA), art. 54: refuerza la conexión EP–ESO; informe individualizado al finalizar EP.
- Decreto 327/2010 (RO IES), disposiciones adicionales 4ª y 5ª: coordinación académica con colegios adscritos y figura de coordinación de 1.º–2.º ESO cuando proceda.
- Decreto 328/2010 (RO CEIP), disposiciones adicionales 3ª y 4ª: coordinación con IES; informe individual al finalizar EP.
- Órdenes de 20/08/2010: organización y funcionamiento de IES y CEIP; coincidencia horaria para asegurar la coordinación (art. 13).
- Orden 30/05/2023 (EP), Cap. V (arts. 42–45): ámbitos de coordinación, equipos de tránsito y programa de actuación.
- Orden 30/05/2023 (ESO), Cap. V (arts. 56–59): coordinación EP–ESO, equipos de tránsito y temporalización.
3. ÁMBITO DE APLICACIÓN
Programa elaborado conjuntamente por el CEIP Marismas de Hinojos y el IES El Valle, dirigido a alumnado, familias y profesorado de ambos centros.
4. DESTINATARIOS
- Alumnado de 6.º EP (CEIP Marismas de Hinojos) y de 1.º ESO (IES El Valle).
- Familias del alumnado participante.
- Tutorías de 6.º EP y 1.º ESO; profesorado de PT y AL y otros especialistas.
- Equipos educativos de 1.º ESO y jefaturas de departamentos Lengua, Matemáticas e Idiomas del IES.
- Orientación del IES y del EOE.
- Jefaturas de Estudios de ambos centros.
5. ÁMBITOS DE COORDINACIÓN
Objetivo: asegurar la continuidad pedagógica en la enseñanza básica.
- Organización del proceso: calendario de reuniones EP–ESO; actas, cronograma y programa conjunto de tránsito.
- Coordinación curricular:
- Acuerdos curriculares, organizativos y metodológicos.
- Pruebas conjuntas Lengua–Matemáticas–Inglés (final 6.º EP / inicio 1.º ESO).
- Análisis evaluación inicial (nov–dic) y 1.ª evaluación (ene).
- Intercambio de metodologías activas, técnicas de estudio e integración TIC.
- Acción tutorial y atención a la diversidad:
- Estrategias comunes ante convivencia y absentismo; prevención de abandono temprano.
- Traslado temprano de medidas educativas y líneas comunes en los Planes de Convivencia.
- Acogida de familias: información sobre la nueva etapa y centro.
- Acogida de alumnado: información, integración y prevención de inadaptación o bajo rendimiento.
6. RESPONSABLES
En septiembre se constituye el Equipo de Tránsito (designación anual):
- Jefaturas de Estudios de IES El Valle y CEIP Marismas de Hinojos.
- Orientación: jefatura del Departamento del IES y orientador/a del EOE.
- Jefaturas de Departamento (Lengua, Matemáticas, Inglés) y especialistas de 6.º EP.
- Tutores/as de 6.º EP; profesorado de PT y AL de ambas etapas.
7. REUNIONES Y TEMPORALIZACIÓN CLAVE
- Finales de septiembre: constitución del Equipo de Tránsito.
- 11 de noviembre: borrador del programa de tránsito.
- 1.er trimestre: planificación, contenidos y calendario de reuniones.
- Curso completo: intercambio de metodologías, técnicas de estudio y TIC; criterios comunes de convivencia.
Actuaciones con alumnado y familias
- Última semana de marzo: envío de dudas/preguntas del alumnado de 6.º EP al IES.
- Semana 5–9 mayo: visita al CEIP de alumnado de 1.º ESO y orientadora del IES para responder preguntas.
- Semana 26–30 mayo: Jornada en el IES para 6.º EP (recorrido, talleres, recreo compartido).
- Semana 16–20 junio: visita y reunión informativa con familias en el IES.
- Septiembre (curso siguiente): reunión inicial con familias de 1.º ESO.
Trasvase de información y coordinación
- 10 de junio: reunión IES–CEIP (Jefaturas, Orientación, Tutorías, PT/AL) para el trasvase de información.
- Nov–Dic: análisis conjunto de la evaluación inicial y planificación de acuerdos curriculares/metodológicos.
- Semana 20–24 enero: revisión de resultados de la 1.ª evaluación y ajuste de actuaciones.
- Semana 5–9 mayo: seguimiento de acuerdos y contenidos mínimos.
8. ACTIVIDADES, TEMPORALIZACIÓN Y RESPONSABLES
Con relación al alumnado
- Autoconocimiento y toma de decisiones (2.º trimestre, desde enero): materiales de tutoría facilitados por el EOE. Responsables: tutorías 6.º EP.
- Información sobre la ESO (2.º trimestre): sesiones en el CEIP por el EOE; preguntas del alumnado (24–28 marzo); talleres “Conocer Doñana” (26 marzo); visita y Q&A del IES (semana 5–10 mayo); Jornadas en el IES (semana 26–30 mayo). Responsables: Equipos Directivos, Orientación IES/EOE, tutorías, profesorado implicado.
- Plan de Acogida en el IES (sept.–oct.): reunión JE + Orientación con profesorado de 1.º ESO; dinámicas de cohesión y EMO. Responsables: Equipo Directivo, tutorías 1.º ESO, Orientación.
Con relación a las familias
- Matrícula e información inicial (febrero). Responsables: Equipo Directivo, tutorías, EOE.
- Jornadas de puertas abiertas (semana 16–20 junio). Responsables: Equipos Directivos IES/CEIP, Orientación IES/EOE.
- Reunión inicial de curso (sept.–oct.): profesorado, horarios, tutoría, criterios, convivencia, resultados de evaluación inicial. Responsables: Equipo Directivo IES, tutorías 1.º ESO, Departamento de Orientación.
Con relación al profesorado
- Impulso y materiales (sept.–oct.): acuerdos y calendario entre Jefaturas y Orientación IES/EOE; reunión con tutorías de 6.º EP (2.º–3.º trim.).
- Acuerdos curriculares mínimos:
- Reuniones IES–centros adscritos con Orientación (11-11-2024, 10-03-2025 y 3.er trimestre por determinar).
- Coordinación de áreas (Lengua, Matemáticas, Inglés): 11 noviembre, 20–24 enero, 5–9 mayo.
- Traslado de información:
- Informe Individual EP en Séneca + ficha resumen de tránsito + informes NEAE/Dictámenes (mayo–junio).
- Reunión de trasvase (10 de junio). Solicitud de expedientes (junio). Revisión expedientes 1.º ESO y comunicación NEE a tutorías (sept.).
- Líneas prioritarias de atención a la diversidad: reunión Orientación IES + 1.º ESO + PT/AL (sept.).
- Plan de Acogida del PAT (sept.).
9. METODOLOGÍA
- Enfoque preventivo: anticipar necesidades de alumnado y familias.
- Metodología activa y participativa: el alumnado como protagonista; actividades motivadoras y lúdicas para conocer el IES y su organización.
- Consenso y realismo: acuerdos internos en cada centro y coordinación entre tutorías, orientación, PT/AL y jefaturas para asegurar la continuidad educativa y la adaptación.
Nota: Las fechas concretas podrán ajustarse en la Programación General Anual y en el calendario definido por el Equipo de Tránsito de cada curso escolar.