Saltar la navegación

Metodología

Metodología Didáctica y Estrategias Metodológicas

Abordamos una metodología didáctica por tareas que incorpora estrategias innovadoras sin olvidar lo mejor de las metodologías tradicionales. Aúna la motivación y la experimentación con rigor curricular. Cada unidad plantea una situación-problema que se convierte en un reto motivador, permitiendo al alumnado avanzar con interés en la búsqueda de soluciones.

Estos retos fomentan la investigación, el trabajo cooperativo y la integración de las TIC, culminando en un producto final que refuerza la identidad de grupo y la interacción social.

Características Principales de la Metodología

  • Rigor curricular
  • Tareas motivadoras
  • Contenidos globalizados
  • Papel destacado de la experimentación y el juego
  • Uso de estrategias de pensamiento
  • Protagonismo del alumnado en su aprendizaje
  • Aprendizaje cooperativo
  • Participación de las familias
  • Competencia digital integrada
  • Evaluación rigurosa y práctica
  • Inteligencia emocional y aula inclusiva

5.1 Estrategias Metodológicas

El aprendizaje en esta etapa es cooperativo, comunicativo y global. Basamos el trabajo en experiencias cotidianas y en el juego como eje principal de la dinámica del aula.

Las tareas se vinculan a la vida real, fomentando aprendizajes significativos y un ambiente afectivo que potencia la autoestima y la integración social de los niños y niñas.

Principios Fundamentales

  • Globalización: enfoque integral que abarca lo cognitivo, expresivo y emocional.
  • Aprendizaje significativo: conexión entre conocimientos previos y nuevos aprendizajes.
  • Motivación: motor esencial de cualquier aprendizaje.

Organización del Tiempo

La distribución horaria es flexible, teniendo en cuenta ritmos de maduración, necesidades de descanso, juego, socialización e inclusión. Las rutinas aportan seguridad y estabilidad.

  • Adaptación a la edad y necesidades individuales
  • Tiempo para socialización y actividades libres
  • Equilibrio entre tareas intensas y lúdicas
  • Espacios para talleres, música, inglés y experiencias creativas

Técnicas de Pensamiento

  • Análisis asociativo
  • Consecuencias y resultados
  • Torbellino de ideas
  • Entrevistas y diálogos
  • Tablero de historias
  • Reflexión personal y autoconocimiento
  • Escucha activa
  • Resolución de conflictos (rastreador de problemas)

El Juego como Motor Educativo

El juego es un recurso prioritario en Educación Infantil: estimula la exploración, la socialización, la creatividad, el lenguaje y el desarrollo cognitivo, afectivo y motor.

  • Juego funcional: repetición de acciones por placer.
  • Juego simbólico: simulación de situaciones y roles.
  • Juego reglado: actividades con normas.

📘 Proyecto Educativo - Estrategias y Metodología Didáctica

6.2 ¿CÓMO DESARROLLAMOS LA GRAFOMOTRICIDAD?

La grafomotricidad es el movimiento gráfico realizado con la mano al escribir. Su objetivo en Educación Infantil es que el niño o niña adquiera las habilidades necesarias para expresarse por medio de signos escritos.

La Psicomotricidad Gruesa y Fina

La base de la grafomotricidad es el desarrollo progresivo de la psicomotricidad gruesa (lateralidad, equilibrio, coordinación, esquema corporal…) y sobre todo la fina. Existe una relación directa entre el desarrollo motor y la escritura, por lo que es necesario realizar juegos y actividades que desarrollen brazos, manos y dedos.

Juegos para los brazos

  • Levantar y dejar caer los brazos relajadamente.
  • Con las manos en el pecho, levantarlas alternadamente.
  • Brazos en cruz, arrastrarlos hasta pegarlos al cuerpo.
  • Estirar los brazos hacia arriba y dejarlos descansar.
  • Levantar en cruz unos centímetros y descansar.

Juegos para las manos

  • Abrir y cerrar manos, primero despacio y luego rápido.
  • Cerrar el puño e ir sacando dedos uno a uno.
  • Poner palmas juntas y hacer círculos sin despegar.
  • Tocar palmas siguiendo un ritmo.
  • Equilibrar objetos en la palma de la mano.

Juegos para los dedos

  • Simular teclear sobre la mesa con velocidad progresiva.
  • Sacar los dedos de la mano uno a uno, empezando por el meñique.
  • Separar dedos con ayuda de la otra mano.
  • “Andar” con la palma y con los dedos como animales.

Juegos para la coordinación visomanual

  • Lanzar objetos intentando acertar en un blanco.
  • Enroscar y desenroscar tapas y tuercas.
  • Encajar y desencajar piezas.
  • Modelar con plastilina.
  • Recortar con tijeras.

La Experiencia de Aprendizaje de los Trazos

Los trazos deben realizarse en sentido izquierda-derecha. Los movimientos básicos son rectilíneos y curvos. Antes de trabajar en papel, es recomendable experiencias previas en distintos formatos:

  • El Aire: imitar trazos con el dedo.
  • El Suelo: trazar en arena, cinta adhesiva o con juguetes.
  • La Pared: dibujar en papel vertical, pizarra o mural.
  • La Mesa: trabajar sobre bandejas, plastilina y papel con distintos recursos.

Hábitos Posturales

Es fundamental cuidar la postura al escribir y enseñar la sujeción correcta del lápiz. El niño debe sentarse con la espalda recta, pies en el suelo y antebrazo apoyado en la mesa.

  • Cómo coger el lápiz: con pulgar, índice y medio relajados.
  • Colocar el lápiz en el “Valle Encantado”.
  • “Suena el Violín”: deslizar el lápiz para sentir la posición correcta.
  • “Fauces de león”: cerrar suavemente los tres dedos sobre el lápiz.

6.3 Memoria Visual

La memoria visual es la capacidad de recordar imágenes, palabras o secuencias en corto plazo. Su ausencia puede dificultar la lectura, la escritura y el aprendizaje.

Cómo mejorarla:

  • Juegos de memoria con cartas o fichas.
  • Completar dibujos tras observarlos unos segundos.
  • Hablar sobre objetos retirados de la vista.
  • Encuentra las diferencias entre dos imágenes.
  • Juegos de observación espontánea o paseos de observación.

6.4 Ejercicios de Madurez Neurológica

Los sentidos son clave en el desarrollo neurológico y el conocimiento. Es necesario educarlos mediante juegos sensoriales en contacto con la naturaleza: tacto, vista, oído, gusto y olfato.

  • Tacto: clasificar objetos, identificar con ojos tapados.
  • Vista: describir lo que nos rodea, asociar colores, contar objetos.
  • Oído: reconocer sonidos del entorno, imitarlos y crear música.
  • Gusto y olfato: probar y oler distintos alimentos, hierbas y flores.

6.5 Psicomotricidad

La psicomotricidad se organiza en torno a factores perceptivo-motores, físico-motores y afectivo-relacionales. Se trabaja el equilibrio, lateralidad, coordinación, respiración, comunicación gestual y la relación con los demás.

Sesiones en Educación Infantil

  • 3 años: 4 sesiones semanales.
  • 4 años: 3 sesiones semanales.
  • 5 años: 2 sesiones semanales.

Estructura de la sesión

  1. Ritual de entrada.
  2. Momento inicial (orientaciones y motivación).
  3. Juego activo o actividad motriz.
  4. Relajación, interiorización y verbalización.
  5. Ritual de salida.

6.6 🧠 Ejercicios cerebrales

La Gimnasia Cerebral fue diseñada en 1964 por el Dr. Paúl Dennison. Consiste en ejercicios físicos y movimientos que integran los hemisferios cerebrales, los ojos y el cuerpo, mejorando el aprendizaje y el desarrollo del pensamiento.

✅ El movimiento constante construye redes neuronales. ✅ La mielina acelera la transmisión de impulsos nerviosos. ✅ A mayor mielina, más rápido y eficaz es el aprendizaje.

🎯 Objetivos principales

  • Mejorar el estado físico y la calidad de los movimientos.
  • Favorecer las capacidades psicológicas y cognitivas.
  • Prevenir y corregir dificultades de aprendizaje.

🌐 Centros cerebrales estimulados

  • Lateralidad: Coordinación entre hemisferios. Clave para leer, escribir y comunicar.
  • Centrado: Coordinación entre partes superior e inferior del cerebro. Favorece la expresión emocional.
  • Foco: Coordinación entre lóbulos frontal y posterior. Relacionado con la atención y comprensión.

⚠️ Si un niño carece de estas herramientas, puede presentar déficit de atención, problemas de comprensión y dificultades en el procesamiento de la información.

💡 Ejercicios prácticos de Gimnasia Cerebral

  1. Botones del Cerebro: Una mano en el ombligo y otra en la clavícula. Beneficio: Estimula visión, lectura y coordinación bilateral.
  2. Botones de la Tierra: Dos dedos debajo del labio inferior y otra mano bajo el ombligo. Beneficio: Energiza y alivia la fatiga mental.
  3. Botones del Espacio: Dos dedos sobre el labio superior y otra mano en la columna. Beneficio: Facilita la receptividad para aprender.
  4. Bostezo Energético: Simular bostezos mientras se masajean las mejillas. Beneficio: Relaja, oxigena y mejora la comunicación.
  5. Ocho Perezoso: Dibujar un 8 “acostado” en el aire o en papel. Beneficio: Estimula memoria, comprensión y coordinación.
  6. Sombrero del Pensamiento: Masajear las orejas desde el oído hacia afuera. Beneficio: Mejora la escucha, atención y equilibrio.
  7. Doble Garabateo: Dibujar con ambas manos al mismo tiempo. Beneficio: Estimula escritura, motricidad fina y coordinación.
  8. La Lechuza: Mano en el hombro contrario, girar la cabeza mientras se respira. Beneficio: Libera tensión del cuello y mejora la lectura.

🧩 Ejercicios Mentales

  • Abrir la llave del agua con la mano no dominante.
  • Hacer crucigramas o rompecabezas.
  • Leer periódicos en voz alta.
  • Jugar ajedrez, damas chinas u otros juegos de estrategia.
  • Encuentra la letra C:
OOOOOOOOOOOOOOOOOOO
OOOOOOOOOOOOOOOOOOO
OOOOOOOOOOOOOOOOOOO
OOOOOOCOOOOOOOOOOOO
OOOOOOOOOOOOOOOOOOO
OOOOOOOOOOOOOOOOOOO
OOOOOOOOOOOOOOOOOOO
  

🏃 Ejercicios Motores

  • Realizar actividades con los ojos cerrados (lavarse, tender la cama).
  • Alternar el uso de ambas manos.
  • Cruzar dedos índice y meñique para conectar hemisferios.
  • Movimiento cruzado: tocar rodilla derecha con mano izquierda y viceversa.
  • Ejercicios de equilibrio y respiración profunda con brazos estirados.

😌 Ejercicios para Desestresarse

- Palmas juntas en aplausos suaves (30 veces). - Ejercicio “El Espantado”: brazos abiertos, respiración profunda y visualización de un lugar tranquilo 🌊🏞️.

🌬️ Ejercicios de Respiración

La respiración profunda nos llena de oxígeno y energía, mejora el estado de ánimo y calma el enojo en momentos de crisis.

✅ Inspirar por la nariz expandiendo el abdomen. ✅ Retener el aire 2-3 segundos. ✅ Expulsar lentamente. ✅ Repetir al menos 5 veces.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)