Saltar la navegación

Plan Atención a la diversidad

JUSTIFICACIÓN TEÓRICA Y LEGAL

Atención a la Diversidad

Frases inspiradoras

“La mente no es un cajón que hay que llenar, sino un fuego que hay que encender” – CONFUCIO

“Enseñar exige respeto a los saberes y autonomía de los alumnos/as, exige seguridad, capacidad profesional y generosidad y, sobre todo, exige saber escuchar” – PAULO FREIRE

“Dime algo y lo olvidaré. Enséñame algo y lo recordaré. Hazme partícipe de algo y…entonces lo aprenderé” – PROVERBIO CHINO

Contexto educativo actual

En el mundo actual, los cambios sociales, políticos, económicos y tecnológicos se suceden a un ritmo vertiginoso. La diversidad se ha convertido en la única constante dentro de nuestras aulas, con alumnado de diferentes capacidades, intereses, motivaciones y culturas. Por ello, la respuesta educativa no puede ser uniforme ni invariable.

El principio de equidad obliga a atender a cada alumno/a en función de sus peculiaridades, garantizando el pleno desarrollo de la personalidad y de las capacidades.

Educación inclusiva

La escuela inclusiva se concibe como un proceso en el que todos los niños/as, sin distinción de raza, discapacidad u otra condición, tienen la oportunidad de seguir formando parte de la clase ordinaria y de aprender con sus compañeros/as (Stainback, 2001).

La inclusión no solo reconoce, sino que valora la heterogeneidad del alumnado, centrándose en sus potencialidades y no en sus dificultades.

Principios educativos

El futuro requiere un currículo conectado con:

  • Saber estar
  • Saber ser
  • Saber pensar
  • Saber convivir

Todo ello en colaboración con familias y comunidad educativa, siguiendo la idea de Fullan y Hargreaves: “Merece la pena luchar para que las escuelas sean lugares cada vez mejores en los que enseñar y aprender”.

Normativa de referencia

  • Ley Orgánica 2/2006 (LOE): atención a la diversidad desde Primaria, prevención temprana de dificultades de aprendizaje y apoyo a alumnado con necesidades específicas.
  • Ley 17/2007 (LEA, Andalucía): detección temprana, relación con familias y principios de equidad e inclusión.
  • Decreto 230/2007: currículo flexible e individualizado, adaptaciones curriculares y organización personalizada.
  • Decreto 147/2002: atención a alumnado con necesidades educativas especiales.
  • Decreto 167/2003: atención a alumnado en condiciones sociales desfavorecidas.
  • Orden de 25 de julio de 2008: principios generales de atención a la diversidad (flexibilidad, personalización, inclusión, enfoque multidisciplinar) y tipologías de alumnado con NEAE (ACNEE, AIT, compensatoria, altas capacidades).
  • Orden de 19 de septiembre de 2002: evaluación psicopedagógica y dictamen de escolarización.
  • Decreto 328/2010: organización de la atención a la diversidad en los Proyectos Educativos de los centros de Infantil y Primaria.

ANALISIS DEL CONTEXTO

📌 Características socioeconómicas y culturales del entorno

Hinojos es una pequeña población de aproximadamente 3.500 habitantes situada en el Condado de Huelva. Se encuentra a 70 km de Huelva, 40 km de Sevilla, 30 km del Rocío y 45 km del Parque Nacional de Doñana y Matalascañas.

Forma parte importante del Parque Nacional de Doñana con unas 9.000 hectáreas de marisma, el humedal más importante de Europa. La vida del municipio mantiene una relación muy estrecha con el medio ambiente.

🌱 Economía local

La mayor parte de la población se dedica a la agricultura, destacando:

  • Aceituna de mesa (septiembre - noviembre).
  • Aceituna de molino (diciembre - enero).
  • Fresa (febrero - mayo).
  • Desmaroja del olivo (diciembre - abril).

El paro aumenta en verano, lo que obliga a acumular peonadas para solicitar subsidio agrícola.

🎉 Cultura y tradiciones

Hinojos es un pueblo muy tradicional, con fiestas religiosas como:

  • Semana Santa
  • El Rocío
  • El Romerito
  • Corpus Christi
  • La Feria

Todas ellas están muy ligadas a actividades medioambientales.

📚 Educación

El municipio cuenta con:

  • Guardería Infantil.
  • CEIP Marismas de Hinojos (antes Pío XII, fundado en 1958).
  • Un IES.
  • Centro de Adultos.

El CEIP Marismas de Hinojos es el único centro de primaria del municipio, con 320 alumnos/as y 25 docentes.

⚽ Deporte y asociaciones

El deporte más practicado es el fútbol, con un club federado desde hace 25 años. También existen asociaciones de cazadores, pesca y ganadería.

👨‍👩‍👧‍👦 Comunidad educativa

La comunidad educativa se caracteriza por:

  • Implicación positiva del profesorado.
  • Familias en su mayoría de clase media-baja.
  • 100% de escolarización infantil, aunque algunas dificultades con familias inmigrantes.
  • Escaso interés en prensa y lectura, pero gran respeto hacia la escuela.

📖 Atención a la diversidad

El centro ofrece:

  • Aula de Educación Especial y apoyos a la integración.
  • Profesorado especialista en Pedagogía Terapéutica, Audición y Lenguaje.
  • Monitor/a de Educación Especial.
  • 15 alumnos/as con NEAE en el curso 2025/26.

    OBJETIVOS GENERALES

    🎯 3.- OBJETIVOS GENERALES

    3.1. Respecto al Centro y al Profesorado

    • Ofrecer una enseñanza de calidad ajustada a las necesidades individuales, para lograr las competencias básicas propuestas en el currículo.
    • Potenciar, mediante el asesoramiento adecuado, un Proyecto Educativo inclusivo que recoja medidas organizativas, metodológicas y curriculares que faciliten la atención a la diversidad.
    • Impulsar la prevención y detección temprana de las dificultades de aprendizaje.
    • Establecer cauces de colaboración y coordinación entre el profesorado que atiende a alumnos/as con NEAE, fomentando un trabajo interdisciplinar y colaborativo.
    • Ampliar y coordinar actividades dirigidas a la inclusión del alumnado con NEAE.
    • Mejorar la elaboración de adaptaciones curriculares, ajustando la respuesta educativa a las necesidades concretas.
    • Concebir la evaluación psicopedagógica como un recurso para detectar dificultades y activar medidas educativas, garantizando la equidad.
    • Reforzar los instrumentos que garanticen la equidad asesorando en planes y programas de refuerzo y apoyo escolar.
    • Establecer coordinación con servicios externos (EOE, Salud, Servicios Sociales, Ayuntamiento, etc.).

    3.2. Respecto al Alumnado

    • Determinar su nivel de competencia curricular y necesidades, para ofrecer la mejor respuesta educativa.
    • Favorecer la integración en el centro (compañeros/as, profesorado y comunidad educativa), promoviendo normalización e inclusión.
    • Fomentar en el alumnado una actitud positiva y activa hacia el aprendizaje.
    • Potenciar el rendimiento escolar, logrando las competencias básicas de su programación de aula y/o ACIs.
    • Promover el máximo desarrollo personal, social, emocional y cognitivo que les permita ser ciudadanos autónomos y responsables.
    • Facilitar el tránsito entre ciclos y etapas educativas.

    3.3. Respecto a las Familias

    • Colaborar y coordinar actuaciones con las familias, invitándolas a implicarse en actividades de apoyo al aprendizaje y orientación de sus hijos/as.
    • Informar a los padres y madres de todos aquellos asuntos que afecten a la educación de sus hijos/as.

    MEDIDAS ORGANIZATIVAS Y CURRICULARES DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD, SEGÚN LA ORDEN DE 25-07-2008

    📘 Estrategias de apoyo y refuerzo (Orden 25-07-08)

    La Orden de 25-07-08, por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado en Andalucía, establece como estrategias de apoyo y refuerzo:

    • Autonomía de los centros para organizar los grupos y materias de manera flexible, adoptando medidas de atención a la diversidad y de fomento de la igualdad entre sexos.
    • Especial atención a las áreas instrumentales: Lengua Castellana y Literatura, Lengua extranjera y Matemáticas.
    • El profesorado tendrá en cuenta las características específicas del alumnado en las programaciones y actividades.
    • La atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo se realizará en su grupo ordinario, y solo en casos puntuales en otro espacio, sin discriminación ni exclusión.

    📗 Medidas de atención a la diversidad de carácter organizativo

    (Decreto 230/2007 y Orden 25-07-2008)

    Medida Alumnado destinatario Finalidad Evaluación Profesorado encargado Observaciones
    Agrupamientos flexibles Alumnado de un grupo específico Facilitar la integración No tiene evaluación específica Equipo Directivo, Orientador/a Medida temporal y abierta. Trabajo de niveles de competencia dentro del aula ordinaria.
    Desdoblamiento de grupos Alumnado con desfase curricular Garantizar aprendizajes imprescindibles reforzando competencias básicas No tiene evaluación específica Equipo Directivo, Orientador/a Se aplica en Lengua, Matemáticas e Inglés. Organización según recursos y evaluación inicial.
    Apoyo en grupos ordinarios Alumnado con desfase importante en instrumentales Reforzar aprendizajes básicos No tiene evaluación específica Equipo Directivo Un segundo maestro/a se incorpora al aula en áreas instrumentales.

    📗 Medidas de atención recogidas en el expediente académico

    (Orden 10-08-2007, Decretos 230/2007 y 231/2007, Orden 25-07-2008)

    Medida Alumnado destinatario Finalidad Evaluación Profesorado encargado Observaciones
    Programa de refuerzo Alumnado con evaluación negativa en instrumentales o informe de etapa Asegurar aprendizajes básicos No tienen evaluación específica Profesorado de Lengua, Matemáticas e Inglés Se informa a la familia y alumnado. Se integra en el área correspondiente.
    Programa de recuperación Alumnado que promociona con materias suspensas Recuperar aprendizajes no adquiridos Debe superar evaluación del programa Profesorado de las materias La familia debe ser informada del plan y del seguimiento.
    Planes específicos personalizados Alumnado que no promociona Superar dificultades detectadas No tienen evaluación específica Tutor/a y especialistas La familia es informada. Basados en informes de curso anterior.
    Adaptaciones curriculares significativas Alumnado con discapacidad o trastornos graves de conducta Desarrollo máximo de competencias básicas Según criterios de la adaptación PT, tutor/a y especialistas con apoyo del orientador/a Requieren informe psicopedagógico. Se envía a Inspección. Puede ampliar permanencia en etapa.
    Altas capacidades intelectuales Alumnado identificado con sobredotación Dar respuesta a necesidades específicas y flexibilizar escolarización Según criterios de las áreas Orientador/a y equipo docente Posible anticipación de etapa o reducción de duración. También pueden tener adaptaciones curriculares.

    CRITERIOS PARA LA ATENCIÓN AL ALUMNADO

    Aula de Apoyo a la Integración

    Partimos de la premisa de que el Aula de Apoyo es un recurso muy importante para atender al alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE). El Equipo Directivo, junto con el EOE, organiza los apoyos tanto dentro como fuera del aula, siguiendo unos criterios claros.

    Criterios Generales de Apoyo

    • Apoyo dentro del aula: siempre que sea posible, para garantizar inclusión.
    • Apoyo fuera del aula: solo si es necesario y nunca como forma de exclusión.

    Tipos de Apoyo

    1. Apoyo Curricular:

    • Para alumnado con dificultades de aprendizaje, altas capacidades, discapacidad o desventaja socioeducativa.
    • Lo realizan maestros/as de área, tutores/as o de apoyo.
    • Puede ser: previo, simultáneo o posterior a la clase.

    2. Apoyo Específico:

    • Dirigido al alumnado con discapacidad que requiere adaptaciones curriculares significativas.
    • Lo desarrolla principalmente el maestro/a de Pedagogía Terapéutica (PT).
    • Atiende aspectos básicos: atención, autonomía, comunicación, lectoescritura, cálculo, etc.

    Pasos Antes de Solicitar una Evaluación Psicopedagógica

    • Revisar expediente académico y medidas previas aplicadas.
    • Comprobar si ya ha sido valorado por el EOE y aplicar sus orientaciones.
    • Adoptar medidas sencillas: adaptar tiempos, espacios, contenidos, metodología o actividades.

    Casos en los que NO Procede Evaluación Psicopedagógica

    • Si aún no se han probado medidas básicas de apoyo.
    • Si no existe un desfase curricular significativo (2 o más cursos).
    • Si se ha hecho recientemente una evaluación sin cambios en la situación.

    Organización del Apoyo

    • Prioridad de atención:
      1. Alumnado con Discapacidad (con evaluación y dictamen).
      2. Alumnado con dificultades de aprendizaje o desventaja socioeducativa (con desfase de más de 2 cursos).
    • Tiempo de apoyo fuera del aula: entre 3 y 5 horas semanales.
    • En Infantil, se intenta realizar el apoyo dentro del aula.
    • Ratio máxima:
      • Apoyo Curricular: hasta 6 alumnos/as.
      • Apoyo Específico: hasta 3 alumnos/as.

    Importante: Las familias siempre serán informadas y deberán autorizar por escrito si su hijo/a recibe apoyos especiales.

    Condiciones Generales del Aula de Apoyo

    • Organización y clasificación de materiales.
    • Acceso del profesorado a los recursos.
    • Equipamiento técnico: ordenadores, materiales adaptados, recursos para discapacidad auditiva o motriz.
    • Selección de materiales de apoyo adecuados a cada necesidad.

    Estructura de la Programación del Aula

    • Alumnado atendido.
    • Horario de apoyo dentro y fuera del aula.
    • Objetivos generales y contenidos.
    • Competencias y capacidades a desarrollar.
    • Aspectos metodológicos y actividades tipo.
    • Recursos y materiales de apoyo.
    • Evaluación y seguimiento.
    • Coordinación con profesorado y EOE.

    PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LOS APOYOS DENTRO Y FUERA DEL AULA ORDINARIA

    Organización de los Refuerzos y Apoyos

    Una vez realizada la propuesta de alumnos/as que necesitan refuerzo y apoyo, la Jefatura de Estudios, con el asesoramiento del Equipo de Orientación, presenta una propuesta de organización:

    • Ofrece una relación de los alumnos/as de cada grupo-clase que necesitan dichos refuerzos, además de las áreas o aspectos de éstas a reforzar.
    • Establece el horario de los refuerzos, con especificación tanto del grupo-clase o grupo de alumnos/as sobre el/los que se realiza la intervención, como del maestro/a encargado de llevar a cabo dicho refuerzo, así como el espacio donde se realiza.
    • A la hora de elaborar el horario general del centro, se procurará que no coincida en la misma franja horaria en los distintos cursos las áreas instrumentales, con el fin de evitar dificultades para organizar el refuerzo. Asimismo, se tendrá en cuenta que los tutores/as de cursos inferiores se encuentren en sus clases en las primeras horas de la jornada escolar.
    • Se planificará la necesaria coordinación entre el maestro/a que imparte las instrumentales y el maestro/a que imparte el apoyo y refuerzo, con el objeto de asegurar la conexión y continuidad del proceso educativo.
    • Los refuerzos serán individuales (en el caso de alumnos/as cuyas dificultades de aprendizaje así lo requieran) o grupales (cuando haya una serie de alumnos/as con similares características y necesidades).
    • El apoyo y refuerzo se realizará preferentemente dentro de su aula ordinaria. Sólo en casos excepcionales en los que haya que trabajar aspectos específicos, se llevará a cabo fuera de la misma.

    Seguimiento del Programa

    Para su seguimiento se ha diseñado un modelo de documento (ANEXO 3) que permita conocer trimestralmente:

    • Las áreas o aspectos de éstas a reforzar en cada alumno/a.
    • El/los maestro/s/maestra/s que van a intervenir con cada alumno/a.
    • Los aspectos relevantes de la intervención.

    Se llevará a cabo un informe de seguimiento del Programa de Refuerzo, así como de los Planes Específicos Personalizados.

    PROCEDIMIENTO PARA LA COORDINACIÓN Y EL ASESORAMIENTO AL PROFESORADO EN LAS MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

    Organización de los Refuerzos y Apoyos

    Una vez realizada la propuesta de alumnos/as que necesitan refuerzo y apoyo, la Jefatura de Estudios, con el asesoramiento del Equipo de Orientación, presenta una propuesta de organización:

    • Ofrece una relación de los alumnos/as de cada grupo-clase que necesitan dichos refuerzos, además de las áreas o aspectos de éstas a reforzar.
    • Establece el horario de los refuerzos, con especificación tanto del grupo-clase o grupo de alumnos/as sobre el/los que se realiza la intervención, como del maestro/a encargado de llevar a cabo dicho refuerzo, así como el espacio donde se realiza.
    • A la hora de elaborar el horario general del centro, se procurará que no coincida en la misma franja horaria en los distintos cursos las áreas instrumentales, con el fin de evitar dificultades para organizar el refuerzo. Asimismo, se tendrá en cuenta que los tutores/as de cursos inferiores se encuentren en sus clases en las primeras horas de la jornada escolar.
    • Se planificará la necesaria coordinación entre el maestro/a que imparte las instrumentales y el maestro/a que imparte el apoyo y refuerzo, con el objeto de asegurar la conexión y continuidad del proceso educativo.
    • Los refuerzos serán individuales (en el caso de alumnos/as cuyas dificultades de aprendizaje así lo requieran) o grupales (cuando haya una serie de alumnos/as con similares características y necesidades).
    • El apoyo y refuerzo se realizará preferentemente dentro de su aula ordinaria. Sólo en casos excepcionales en los que haya que trabajar aspectos específicos, se llevará a cabo fuera de la misma.

    Seguimiento del Programa

    Para su seguimiento se ha diseñado un modelo de documento (ANEXO 3) que permita conocer trimestralmente:

    • Las áreas o aspectos de éstas a reforzar en cada alumno/a.
    • El/los maestro/s/maestra/s que van a intervenir con cada alumno/a.
    • Los aspectos relevantes de la intervención.

    Se llevará a cabo un informe de seguimiento del Programa de Refuerzo, así como de los Planes Específicos Personalizados (ANEXO 4).

    Procedimiento para la Coordinación y Asesoramiento al Profesorado

    A principios de curso, la Jefatura de Estudios realizará una planificación de reuniones tanto de Equipos Docentes como de Equipos de Ciclo, Equipo de Orientación y ETCP.

    Igualmente, a principios de curso, en un Claustro o en un ETCP, el orientador/a de referencia informará de las distintas medidas tanto organizativas como curriculares, de atención a la diversidad, la finalidad de las mismas, los destinatarios, así como los responsables de llevarlas a cabo.

    El equipo de orientación asesorará sobre la elaboración del plan de orientación y acción tutorial, se reunirá con los tutores para analizar las necesidades educativas de cada alumno/a y proponer en cada caso las medidas oportunas, colaborará con los equipos de ciclo en el desarrollo del Plan de Orientación y Acción Tutorial, especialmente en la prevención y detección temprana de las necesidades específicas de apoyo educativo, y asesorará en la elaboración de las adaptaciones curriculares para el alumnado que las precise.

    Los Equipos docentes llevarán a cabo el seguimiento global del alumnado del grupo, estableciendo las medidas necesarias para mejorar su aprendizaje, de acuerdo con el proyecto educativo del centro. Asimismo, propondrán y elaborarán las adaptaciones curriculares no significativas, programas de refuerzo, planes específicos personalizados, propuesta de alumnos/as para el Programa de Diversificación Curricular o para el Programa de Cualificación Profesional Inicial, bajo la coordinación del maestro/a tutor/a y con el asesoramiento del equipo de orientación.

    Los Equipos de Ciclo colaborarán en la aplicación de las medidas de atención a la diversidad que se desarrollen para el alumnado del ciclo.

    Trimestralmente, después de cada sesión de evaluación, se reunirá el ETCP en el que se analizarán los informes elaborados por los tutores y se revisarán los apoyos y refuerzos, la valoración de los mismos, resultados positivos conseguidos y dificultades encontradas, proponiéndose las medidas alternativas oportunas.

    De todas estas reuniones se realizará convocatoria por escrito, con indicación del lugar, fecha y hora y temática a abordar, levantándose las actas correspondientes.

    ACTUACIONES DE LOS DISTINTOS MIEMBROS IMPLICADOS

    Equipo Directivo

    Dentro del Equipo Directivo, la Jefatura de Estudios será la encargada de coordinar el Plan de Atención a la Diversidad e informará al Claustro y al Consejo Escolar de los resultados del mismo, dificultades encontradas y propuestas de mejoras derivadas de su evaluación. Por tanto, sus funciones serán:

    • Participación en la propuesta de alumnos/as.
    • Impulsar y coordinar la participación de todos los sectores de la comunidad educativa y procurar los medios precisos para la eficacia y ejecución de las respectivas competencias.
    • Facilitar la adecuada coordinación con todos los profesionales implicados en el plan.

    ETCP

    • Recibir y estudiar, a principios de curso, los informes de los tutores/as sobre el alumnado que necesita apoyo educativo.
    • Elaborar la propuesta de criterios y procedimientos previstos para priorizar los apoyos y realizar las medidas y programas pertinentes de atención a la diversidad del alumnado.
    • Establecer las líneas generales para la elaboración y revisión de las programaciones didácticas, con especial atención a las medidas de atención a la diversidad.
    • Analizar trimestralmente los informes realizados por los tutores/as y valorar la consecución de los objetivos propuestos.
    • Realizar un Informe Anual sobre la valoración del Plan, que pasará a formar parte de la Memoria Final de Curso.

    Tutores/as

    • Participación en la propuesta de alumnos/as para el apoyo y refuerzo.
    • Observación de los alumnos/as dentro del aula para identificar intereses, aptitudes y necesidades educativas lo antes posible.
    • Coordinación de las reuniones de equipo educativo, para la determinación de adaptaciones metodológicas, materiales y recursos adecuados, así como para el seguimiento de las distintas medidas.
    • Elaboración del informe trimestral del alumnado objeto de medidas de atención a la diversidad (ANEXO 2).
    • Asesoramiento e información a las familias y la suscripción de compromisos educativos, pedagógicos y de convivencia.

    Maestro/a de Pedagogía Terapéutica (PT)

    • Participar en la propuesta de alumnos/as que necesitan apoyo.
    • Colaborar en el asesoramiento al profesorado en medidas de prevención de dificultades de aprendizaje y de atención a la diversidad.
    • Impartir docencia directa al alumnado con necesidades educativas especiales, y en su caso, al alumnado con otras necesidades específicas de apoyo educativo.
    • Realizar adaptaciones curriculares significativas en colaboración con el profesorado de área y con asesoramiento del equipo de orientación.
    • Elaborar y adaptar material didáctico especializado y orientar al resto del profesorado en la adaptación de materiales curriculares.
    • Compartir tutoría con el tutor/a del grupo en el que esté integrado el alumnado con necesidades educativas especiales.
    • Atender a las familias junto con el tutor/a del grupo.
    • Coordinarse con profesionales de orientación, personal de apoyo educativo y otros especialistas.
    • Atender al alumnado con NEE en grupos ordinarios siempre que sea posible, realizando intervenciones específicas fuera del aula solo en casos necesarios.

    Maestro/a de Apoyo

    • Impartir refuerzo educativo para adquirir destrezas instrumentales básicas.
    • Apoyar a otros maestros/as en actividades lectivas que requieran la presencia de un segundo docente en el aula.
    • Coordinarse con el resto de profesionales.

    EOE (Equipo de Orientación Educativa)

    • Realizar la Evaluación Psicopedagógica de aquellos alumnos/as que lo necesiten y proponer la modalidad de escolarización más adecuada.
    • Elaborar los Informes Psicopedagógicos y Dictamen de Escolarización cuando proceda.
    • Asesorar al profesorado en la elaboración de Adaptaciones Curriculares Significativas y no significativas, así como en programas de enriquecimiento curricular.
    • Asesorar al profesorado en cuestiones metodológicas, recursos y actividades que mejoren la práctica educativa.
    • Colaborar con el Equipo Directivo en la elaboración y/o revisión del POAT y del Plan de Atención a la Diversidad.
    • Diseñar y planificar programas de apoyo y refuerzo educativo.
    • Difundir prácticas innovadoras: tutoría compartida, aprendizaje entre iguales, aprendizaje cooperativo, etc.
    • Aplicar el Programa de Prevención en Educación Infantil.
    • Actualizar el censo de ACNEAE.
    • Revisar y hacer seguimiento del alumnado con NEAE escolarizado en cursos anteriores.
    • Cumplimentar la documentación necesaria para la repetición extraordinaria o flexibilización curricular.
    • Colaborar en el trasvase de información del alumnado con NEAE para facilitar el tránsito entre etapas educativas.
    • Coordinarse con los maestros/as de interculturalidad en la atención al alumnado inmigrante.

    METODOLOGÍA

    Todas estas actuaciones no tendrían sentido de no sustentarse en los siguientes principios metodológicos: participación, empatía, diálogo, enseñanza personalizada, motivación, conexión con los intereses y necesidades del alumnado, profesorado y familias, etc.; deben ser actuaciones que procuren la intervención grupal e individual, que sea respetuosa con la diversidad.

    • Se priorizará el aprendizaje significativo, útil y valioso para el desempeño por parte del alumno/a de una vida lo más normalizada posible.
    • Para ello, se partirá del nivel actual del alumno/a (a través de la evaluación inicial) y, a partir de éste construir el aprendizaje.
    • Se presentarán situaciones que tengan sentido para el alumno/a, que sean motivadoras y actualicen sus conocimientos.
    • Se usará el refuerzo positivo y se priorizará el trabajo relacionado con la mejora de la autoestima y autoconcepto del alumno/a.
    • Se prestará una atención lo más individualizada
    • Se fomentará el trabajo colaborativo y la estrecha coordinación de todos los miembros del equipo educativo, para el seguimiento de las adaptaciones curriculares y la preparación previa del material.
    • Se procurará la colaboración entre escuela-familia, para ir al unísono en la intervención educativa.
    • Se intentará flexibilizar el tiempo, ya que el ritmo de aprendizaje no es algo homogéneo, sino que se respetará el tiempo que cada alumno/a necesite para
    • No se considerará el libro de texto como único material, sino que se hará uso también de las TIC y de otros materiales complementarios.
    • Se alternarán actividades que requieran atención y escucha, con otras de carácter manipulativo; actividades orales con actividades escritas, etc.

    RECURSOS PERSONALES Y MATERIALES.

    Recursos Materiales

    Normativa Legal

    • Legislación educativa a nivel nacional.
    • Legislación educativa a nivel autonómico.

    Bibliografía Básica

    • BISQUERRA ALZINA (1998): Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagógica. Barcelona: Praxis.
    • Gª VIDAL, y GLEZ. MANJÓN, D. (2001): Dificultades de Aprendizaje: Concepto, Evaluación y Tratamiento. Madrid: EOS.
    • Gª VIDAL Y MANJÓN (2000): Batería Psicopedagógica Evalúa-0-6. Madrid: EOS.
    • Escala de Inteligencia de Wechsler para niños WISC-IV.
    • Guía para la atención de alumnos y alumnas con déficit. CECJA (2010).
    • Guía para la atención de alumnos y alumnas con discapacidad. CECJA (2010).
    • Guía para la atención de alumnos y alumnas con trastornos del espectro autista. CECJA (2010).
    • MANJÓN y otros (2005): Programa de Refuerzo de la Ortografía Arbitraria. Madrid: EOS.
    • MANJÓN y otros (2004): Programa de Refuerzo de la Ortografía Visual. Madrid: EOS.
    • D. Acogida y atención del alumnado inmigrante. (2002). Junta de Andalucía, Consejería de Educación y Ciencia.
    • PROLEC. Editorial: Aljibe.
    • Lecturas. Editorial: Aljibe.
    • Adaptación Curricular en la ESO de Lengua, Matemáticas, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales e Inglés. Editorial: Aljibe.
    • Otras pruebas Psicopedagógicas y de Intervención.

    Direcciones de Internet

    Aula de Apoyo a la Integración

    Deberá estar ubicada, siempre que sea posible, en la planta baja del edificio y será al mismo tiempo un banco de recursos de materiales que faciliten la práctica diaria del profesorado.

    Recursos Personales

    Personal del Centro

    • Maestro/a de Apoyo a la Integración.
    • Tutores/as.
    • Resto de maestros/as.
    • Equipo de Atención a la Diversidad.
    • Asistente Social (A.S.).

    Personal Externo

    • Servicio de Inspección.
    • Equipo Técnico Provincial para la Orientación Educativa y Profesional.
    • Equipo de Orientación Educativa de la zona.
    • Centro de Profesorado.
    • Servicios Sociales Comunitarios.
    • Asociaciones.
    • Centro de Salud de la localidad.
    • Unidad de Salud Mental.
    • Centros de Atención Temprana.

    ESTRATEGIAS DE COLABORACIÓN CON LAS FAMILIAS Y OTROS AGENTES EXTERNOS

    Con las Familias

    Con carácter general, a principios de curso se tendrá una reunión con todos los padres/madres y, posteriormente cada trimestre, para informarles tanto del proceso educativo de sus hijos/as como de otros aspectos organizativos del centro.

    A nivel individual, se llevará a cabo citas y entrevistas con las familias de aquellos alumnos/as con dificultades de aprendizaje, que sigan alguna medida de atención a la diversidad: programa de refuerzo, planes específicos personalizados, programa de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos, adaptaciones curriculares no significativas y significativas, con el fin de informarles tanto del contenido de estos programas, como para suscribir con ellos un compromiso educativo.

    Asimismo, se citarán a aquellos padres/madres de los alumnos/as con problemas de disciplina, para suscribir con ellos un compromiso de convivencia.

    Con cierta periodicidad se volverán a citar, para hacer el seguimiento de las medidas propuestas.

    Otros Procedimientos de Comunicación y Colaboración

    • Informes del aula de apoyo.
    • Agendas semanales.
    • Calendario de reuniones y concreción de temáticas a tratar.
    • Participación en actividades educativas, extraescolares o salidas del Centro.
    • Escuela de Padres.

    Con otros Agentes Externos

    Con objeto de coordinar nuestras actuaciones, se llevarán a cabo reuniones de seguimiento con:

    • Servicios Sociales para el seguimiento del absentismo, así como para aquellas familias desfavorecidas.
    • Centros de Atención a la Salud.
    • Otras Asociaciones que intervengan con nuestros alumnos/as.

    PROCEDIMIENTO PARA EL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS.

    Evaluación y Seguimiento

    Cada curso escolar exige una evaluación continua del conjunto de actuaciones que se hayan concretado para ese año. Este seguimiento tendrá un carácter formativo, permitiendo reorientar aquellas medidas y actuaciones que no hayan dado los resultados esperados. Asimismo, es preciso definir procedimientos que permitan llevar a cabo una evaluación final del conjunto de actuaciones desarrolladas, con objeto de poner en marcha las correspondientes propuestas de mejora para el curso siguiente.

    Momentos de la Evaluación

    • Inicial: A principios de curso se realizará un análisis y valoración de las necesidades del centro en cuanto a alumnos/as con NEAE. Los tutores/as elaborarán un informe que se trasladará al Jefe de Estudios y posteriormente al ETCP para priorizar las medidas.
    • Procesual o formativa: Al finalizar cada trimestre, los tutores/as, junto a maestros/as de apoyo y PT, con el asesoramiento del EOE, realizarán un seguimiento de las acciones y un informe sobre objetivos, evolución del alumnado, implicación de las familias y modificaciones necesarias.
    • Final: Al finalizar el curso, los tutores/as, con apoyo del equipo docente, elaborarán un informe global para el ETCP, incluyendo logros, dificultades, propuestas de mejora y sugerencias de atención a NEAE para el siguiente curso. Todo ello formará parte de la Memoria Final de Curso.

    Indicadores de Evaluación

    • Si las acciones propuestas han sido adecuadas.
    • Conveniencia o no de los materiales propuestos.
    • Grado de participación e implicación de todos los miembros implicados.
    • Asunción de responsabilidades asignadas en las acciones consensuadas.
    • Entrega en tiempo y forma de la información y documentación.
    • Valoración global del trabajo desarrollado y propuestas de mejora.
    • Implicación y colaboración de las familias.
    • Coordinación con instituciones externas.

    Procedimientos e Instrumentos

    • Reuniones de coordinación y asesoramiento: Ciclos, ETCP, Claustro y EOE para detectar dificultades, reforzar aspectos positivos y reajustar medidas.
    • Análisis de resultados escolares: Valoración continua y final de calificaciones, promoción, recuperación de áreas, asistencia, integración, actitudes y motivación.
    • Evaluación de diagnóstico: Resultados que orientan la eficacia de las medidas de atención a la diversidad y permiten proponer mejoras.
    • Entrevistas: Con alumnado, familias y profesorado para conocer el grado de satisfacción con las medidas educativas.
    • Observación: Seguimiento directo de procesos de enseñanza-aprendizaje.
    • Análisis del clima de convivencia: Información sobre convivencia y aprendizaje, con propuestas de mejora que repercutan favorablemente en ambos.

    Toda esta información se recogerá a través de libros de actas, anecdotarios, hojas de registro, entre otros instrumentos.

    Creado con eXeLearning (Ventana nueva)