ASPECTOS GENERALES DE LA EVALUACIÓN
¿Para qué sirve? La evaluación nos ayuda a saber cómo va el aprendizaje de cada niño o niña y a decidir cómo apoyarlo mejor.
- Continua: se realiza durante todo el curso para detectar a tiempo dificultades y actuar.
- Competencial e integradora: valora lo que el alumnado sabe y sabe hacer en cada área, según los criterios del currículo.
- Global: considera el progreso en todas las áreas y el desarrollo de competencias clave.
- Formativa: ofrece información frecuente para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje.
- Objetiva: reconoce dedicación, esfuerzo y rendimiento con criterios claros y conocidos.
- Diferenciada: se ajusta a cada área y a las necesidades de cada alumno/a.
EVALUACIÓN INICIAL (COMIENZO DE CURSO)
Se realiza al inicio del curso para conocer el punto de partida del grupo y de cada alumno/a y organizar apoyos, refuerzos o ampliaciones.
Calendario y coordinación
- Infantil–Primaria: hay coordinación entre etapas en el 1º trimestre para garantizar una transición adecuada.
- Sesión de evaluación inicial: dentro del primer mes (en Primaria, pruebas y observación durante las primeras 2 semanas, pudiendo extenderse hasta final de septiembre si es necesario).
- Revisión en centro: el equipo docente y la coordinación pedagógica analizan resultados y acuerdan medidas.
Qué información se usa
- Observación directa de desempeños en clase.
- Pruebas iniciales (Primaria) y registros del profesorado.
- Información previa (informes del curso/etapa anterior) y, si procede, informes médicos/psicopedagógicos.
- Colaboración familiar: datos relevantes que aporten las familias.
Cómo se comunica
- Acta de la evaluación inicial firmada por el equipo docente y registrada en Séneca.
- Información a las familias por los canales habituales del centro (reuniones, comunicaciones escritas y plataformas).
- Recomendaciones a las familias cuando sea necesario (hábitos, refuerzos, rutinas).
Particularidades por etapa
Educación Infantil (3, 4 y 5 años)
- La tutoría realiza la evaluación inicial con enfoque competencial y madurativo.
- Se basa principalmente en observación directa y registros sistemáticos.
- Incluye información de la familia y, si los hay, informes externos.
- Si el niño/a estuvo escolarizado antes, se solicita información al centro de origen.
Educación Primaria
- Evaluación competencial referida a las competencias específicas de cada área.
- Pruebas iniciales consensuadas por el claustro + observación y registros del profesorado.
- 1º de Primaria (Lengua): se prioriza la expresión y comprensión oral (lectoescritura en proceso).
- 2º a 6º: pruebas comunes revisadas por ciclos con enfoque competencial en todas las áreas.
- Con apoyo del equipo de orientación, se proponen medidas de atención a la diversidad si es necesario.
CÓMO Y CUÁNDO SE INFORMAN LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Al inicio de cada curso, el profesorado comunica a alumnado y familias qué se va a evaluar y cómo se decidirá la promoción.
Canales de comunicación con las familias
- Reunión general de tutoría al inicio de curso.
- Circulares informativas de comienzo de curso.
- Consejo Escolar (cuando proceda).
- Agenda del alumnado.
- Tutorías pedagógicas dialógicas.
- Delegadas de familias por aula.
REFERENTES PARA LA EVALUACIÓN
La evaluación del alumnado se basa en dos pilares: competencias específicas y criterios de evaluación del currículo (Orden 30/05/2023).
- Los criterios de evaluación indican qué niveles de desempeño se esperan en cada área y momento del curso.
- Son oficiales y no se pueden modificar.
- Además de calificar, se informa del progreso en competencias (en refuerzos/seguimientos).
TRAZABILIDAD Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
El centro usa una lista consensuada de evidencias (registros y productos) para justificar la evaluación.
¿Para qué sirven?
- Aportan validez, fiabilidad y objetividad.
- Se adaptan a distintas situaciones de aprendizaje y a necesidades educativas.
- Permiten un seguimiento claro del progreso (trazabilidad en Séneca).
Grandes categorías de evidencias
- Preguntas y respuestas (pruebas, test, entrevistas orales…)
- Productos y desempeños (trabajos, proyectos, exposiciones, prácticas…)
- Procesos (diarios, portfolio, observación, participación…)
Ejemplos de evidencias que puede ver la familia
- Cuaderno del alumnado (CUAA)
- Prueba escrita (PE)
- Prueba oral (PO)
- Presentación (PRE)
- Exposición (EXP)
- Proyecto (PRY)
- Trabajo individual/grupal (TRAI/TRAG)
- Diario de aprendizaje (DIAP)
- Portfolio (PORT)
- Mapa conceptual (MAPC)
- Esquema (ESQ)
- Debate (DEB)
- Resolución de problemas/retos (RESP/RRT)
- Observación directa (OBD)
- Grabaciones audio/vídeo (GABA/GBV)
- Audiciones (AUD)
- Bailes/coreografías (CORE)
- Informe (INF)
- Investigaciones (INVI/INVG)
- Entrada/Comentario blog o web (ENTB/CMB)
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Son los documentos y registros que usa el profesorado para observar y valorar el aprendizaje (justifican la calificación).
Qué se tiene en cuenta
- Observación directa con registros sistemáticos.
- Trabajo, esfuerzo y dedicación en clase.
- Pruebas específicas (de la lista de evidencias).
- Autoevaluación y coevaluación (entre iguales).
Cómo se registran
- Cuaderno de Séneca y situaciones de aprendizaje de la programación.
- Si no, un sistema equivalente con el mismo esquema.
a) Observación
Puede ser más informal (espontánea) o sistemática (planificada). Siempre queda algún registro.
b) Evidencias de aprendizaje
Ver ejemplos en la sección anterior (productos, procesos y respuestas).
c) Trabajos de clase
- Participación en grupo y exposiciones orales.
- Respuestas a preguntas en el aula.
- Análisis de producciones (textos, mapas conceptuales, etc.).
- Cuaderno y tareas diarias.
d) Autoevaluación y coevaluación
- Autoevaluación: el alumno reflexiona sobre logros y dificultades.
- Entre iguales: valora la participación en trabajos cooperativos.
- Con el profesorado: colabora para mejorar el proceso.
e) Rúbricas
Instrumento clave que explica qué se espera en cada tarea con criterios, indicadores y niveles de logro. Facilitan claridad, transparencia, retroalimentación útil e inclusión.
Modelos de rúbricas usados en el centro
- Exposición oral
- Textos escritos
- Comprensión lectora
- Comprensión oral
- Trabajos individuales
- Trabajos cooperativos
- Cuaderno del alumnado
- Resolución de problemas
CALIFICACIÓN DEL ALUMNADO
La calificación traduce el nivel alcanzado en los criterios de evaluación a una nota, con mecanismos objetivos y conocidos.
Escalas de calificación
Educación Primaria
- Sobresaliente: 9–10
- Notable: 7–8
- Bien: 6
- Suficiente: 5
- Insuficiente: 1–4
Educación Infantil
- Excelente: 9–10
- Bueno: 7–8
- Adecuado: 5–6
- No adecuado: 1–4
En documentos oficiales pueden aparecer siglas: SB (Sobresaliente), NT (Notable), BI (Bien), SU (Suficiente), IN (Insuficiente).
Información adicional en el boletín
- Valores: Bien (B), Regular (R), Mal (M).
- Comedor: Bien, Regular, Mal (con criterios: conducta, variedad alimentaria, higiene, observaciones).
- Observaciones por área: logros y aspectos a mejorar (comentario cualitativo).
- Infantil – Inglés: lleva nota según escala de Infantil y observación cualitativa.
- Primaria – Ed. Artística: Plástica puede reflejar nota numérica y observaciones.
EVALUACIÓN NEE Y REFUERZO EDUCATIVO
- Revisión trimestral en coordinación (ETCP) con PT y AL.
- Se valoran las medidas adoptadas y su progreso, con criterios del programa de refuerzo/adaptación.
- En NEE se emite informe del Aula de Integración consensuado con tutoría.
- El boletín de Refuerzo tiene el mismo formato que el del resto del alumnado.
ENTREGA DE BOLETINES A LAS FAMILIAS
Procedimiento general
- Se suben al Punto de Recogida de Séneca.
- El centro avisa del día y hora de disponibilidad (apertura coordinada por Jefatura/Dirección/Secretaría).
- Si alguna familia no puede acceder (medios, idioma, etc.), la tutoría facilitará el boletín + informe por otra vía.
Atención a familias
- Tras la entrega, se puede solicitar cita con tutoría o especialistas (también a iniciativa del profesorado).
- Se establece horario individual de atención.
Familias separadas o divorciadas
- Se sigue el protocolo del centro.
- El progenitor sin guarda y custodia solicita por escrito recibir calificaciones y elige la vía (presencial/correo).
- Siempre firma un recibí; si delega en otra persona, aporta autorización con datos y DNI.
Contratos educativos y convivencia
- Tras la evaluación se pueden activar o revisar contratos (4 copias: tutoría, familia, Jefatura y expediente).
- Seguimiento mensual con entrevistas.
Si no se recogen las calificaciones
- Tutoría realizará citación extraordinaria si hay causa justificada.
- Si se detecta desinterés, se deriva a Jefatura y Comisión de Absentismo (con firma de recibí).
J) Criterios de Promoción en Primaria
La promoción del alumnado desde Ed. Infantil a Primaria y de Primaria a Secundaria se regula por:
- Orden 30 de mayo de 2023 (Primaria) – Currículo, atención a la diversidad, evaluación y tránsito entre etapas. (BOJA 02-06-2023)
- Orden 30 de mayo de 2023 (Infantil) – Currículo, atención a la diversidad, evaluación y tránsito entre ciclos y con Primaria. (BOJA 02-06-2023)
Según el artículo 12 del Decreto 101/2023, de 9 de mayo, el equipo docente, de manera colegiada, tomará las decisiones de promoción considerando especialmente la opinión del tutor/a y el asesoramiento del equipo de orientación.
- Si no hay consenso, las decisiones se adoptan por mayoría del equipo docente.
- Los criterios de promoción se basan en el grado de desarrollo de las competencias específicas y los criterios de evaluación.
- El alumnado que promocione con áreas no superadas seguirá un programa de refuerzo adaptado y revisado periódicamente.
- La repetición será excepcional, solo una vez en la etapa, e irá acompañada de un programa de refuerzo.
- El alumnado con altas capacidades podrá flexibilizar su escolarización según normativa vigente.
Criterios orientativos para la promoción
Área | Competencias específicas | Criterios de evaluación |
---|---|---|
Lengua | Total 10 – Superadas 6 | Total 22 – Superados 14 |
Matemáticas | Total 8 – Superadas 5 | Total 17 – Superados 10 |
Conocimiento del Medio | Total 9 – Superadas 6 | Total 22 – Superados 14 |
Inglés | Total 6 – Superadas 4 | Total 13 – Superados 8 |
Educación Artística | Total 4 – Superadas 3 | Total 10 – Superados 6 |
Educación Física | Total 5 – Superadas 3 | Total 14 – Superados 8 |
Valores | Total 4 – Superadas 3 | Total 13 – Superados 8 |
K) Evaluación de la Práctica Docente
El centro implementará medidas para reflexionar sobre la práctica docente y mejorar metodologías, recursos e instrumentos de evaluación. El profesorado recibirá cuestionarios de autoevaluación dos veces al curso, además de la información sobre el perfil docente esperado en el Proyecto Educativo.
L) Evaluación de Diagnóstico
En 4º de Primaria todos los centros realizarán la evaluación de diagnóstico (artículo 13 del Decreto 101/2023). Esta prueba es informativa, formativa y orientadora, sin efectos académicos.
- Se organiza en 3 días consecutivos, uno por área.
- Participan tutor/a, PT, AL y profesorado de apoyo.
- Las pruebas se custodian en sobre cerrado hasta la corrección.
- La corrección y codificación se realizan de manera colegiada y los resultados se suben a Séneca.
M) Procedimiento para Escuchar a las Familias
Al finalizar el curso, las familias reciben por escrito:
- Calificaciones por áreas.
- Decisión de promoción al ciclo siguiente.
- Medidas de apoyo si procede.
Pueden solicitar aclaraciones de manera oral o escrita.
N) Procedimiento de Reclamación de las Familias
Las familias pueden reclamar calificaciones o decisiones de promoción mediante solicitud escrita en Secretaría, en un plazo de 2 días hábiles desde la notificación.
- El Equipo Docente revisa el proceso en reunión extraordinaria.
- Se levantan actas con análisis, alegaciones y decisión de modificación o ratificación.
- La Jefatura comunica por escrito la decisión a las familias.
- Si persiste el desacuerdo, la reclamación puede elevarse a Dirección y Delegación Territorial.
Evaluación del Profesorado por el Alumnado
En marzo, el alumnado evalúa al profesorado para ofrecer información útil sobre su práctica docente. Los indicadores valoran aspectos como el clima de clase, recursos, metodologías y trato recibido.
Indicadores
- Relaciones positivas entre maestro/a y alumnado.
- Prevención de burlas e insultos.
- Clima positivo mediante asambleas.
- Claridad de las explicaciones.
- Uso de recursos variados y tecnológicos.
- Ayuda y refuerzo individual.
- Actividades motivadoras y divertidas.
- Fomento de la autonomía y responsabilidad.
Autoevaluación del Profesorado
En noviembre y junio, el profesorado realiza encuestas online de autoevaluación, en relación con las propuestas pedagógicas del centro y el modelo docente.
La primera encuesta sirve de referencia inicial y la segunda se incorpora a la Memoria de Autoevaluación.
ANEXO 1: Evidencias de Aprendizaje, Explicación y Ejemplos
-
Análisis Crítico (Desempeño)
Descripción: Capacidad del alumnado para reflexionar, valorar y argumentar sobre un tema o situación. Implica identificar problemas, proponer soluciones y justificar opiniones.
Ejemplo: Analizar causas y consecuencias de la deforestación y proponer acciones para cuidar los bosques.
-
Aplicación Práctica (Desempeño)
Descripción: Uso de lo aprendido en situaciones reales o simuladas, demostrando aplicación de conceptos.
Ejemplo: Calcular el área de un terreno escolar para determinar cuántos árboles plantar.
-
Audiciones
Descripción: Evaluación de la capacidad de escucha activa para identificar ideas clave, detalles o emociones.
Ejemplo: Escuchar una narración y responder preguntas como: “¿qué sucedió primero?”
-
Bailes-Coreografías (Desempeño)
Descripción: Capacidad para aprender y ejecutar movimientos coordinados siguiendo un ritmo o instrucciones.
Ejemplo: Presentar en equipo una coreografía inspirada en música típica regional.
-
Comentario en Blog o Web
Descripción: Expresión de opiniones o reflexiones en un espacio digital siguiendo normas de escritura.
Ejemplo: Redactar un comentario en el blog de la clase sobre los beneficios del reciclaje.
-
Cuaderno del Alumnado
Descripción: Herramienta donde se registran apuntes, tareas y reflexiones; evalúa organización y seguimiento.
Ejemplo: Revisar que incluya resúmenes y reflexiones personales sobre lo aprendido.
-
Cuestionario
Descripción: Instrumento con preguntas cerradas o abiertas para medir conocimientos.
Ejemplo: Responder preguntas sobre propiedades de los materiales.
-
Diario de Aprendizaje
Descripción: Registro personal sobre aprendizajes, dificultades y logros.
Ejemplo: Escribir semanalmente sobre aprendizajes en ciencias naturales.
-
Elaboración de Blog o Web
Descripción: Creación de un espacio digital con contenido propio.
Ejemplo: Diseñar un blog en equipo sobre biodiversidad local.
-
Entrada Blog o Web
Descripción: Escribir un artículo en un blog para reflexionar sobre un tema.
Ejemplo: Publicar recomendaciones sobre hábitos saludables.
-
Esquema (Producto)
Descripción: Representación gráfica de ideas principales y secundarias.
Ejemplo: Crear un esquema sobre el ciclo del agua.
-
Exposición (Desempeño)
Descripción: Presentación oral de un tema con apoyo visual.
Ejemplo: Exponer sobre animales en peligro de extinción.
-
Grabación de Audio
Descripción: Evaluación de la expresión oral clara y organizada.
Ejemplo: Grabar un podcast explicando un experimento.
-
Grabación de Video
Descripción: Uso de recursos audiovisuales para demostrar aprendizajes.
Ejemplo: Grabar un tutorial sobre cómo hacer una compostera.
-
Informe
Descripción: Documento escrito que presenta resultados de investigación o proyectos.
Ejemplo: Informe sobre contaminación en el entorno escolar.
-
Interpretación Vocal/Instrumental
Descripción: Evaluación del desempeño musical.
Ejemplo: Interpretar en grupo una canción tradicional.
-
Investigación Grupal (Desempeño)
Descripción: Trabajo en equipo para investigar y presentar conclusiones.
Ejemplo: Investigar sobre energías renovables y exponer ejemplos locales.
-
Investigación Individual (Desempeño)
Descripción: Investigación autónoma con análisis y conclusiones.
Ejemplo: Estudio sobre un animal en peligro de extinción con cartel informativo.
-
Lámina
Descripción: Representación visual de un tema.
Ejemplo: Lámina sobre los cinco sentidos.
-
Línea de Tiempo
Descripción: Representación cronológica de eventos.
Ejemplo: Línea de tiempo de inventos del siglo XX.
-
Mapa Conceptual
Descripción: Herramienta gráfica que organiza conceptos y relaciones.
Ejemplo: Mapa conceptual sobre ecosistemas.
-
Observación Directa
Descripción: Evaluación mediante observación del desempeño o actitud.
Ejemplo: Observar colaboración durante una actividad de reciclaje.
-
Portfolio
Descripción: Recopilación de trabajos que evidencian progreso.
Ejemplo: Portfolio con resúmenes y reflexiones de ciencias.
-
Presentación
Descripción: Explicación de un tema con apoyo de recursos visuales.
Ejemplo: Exposición de un modelo de volcán.
-
Proyecto
Descripción: Actividad integradora que culmina en un producto final.
Ejemplo: Crear un jardín escolar con plantas nativas.
-
Prueba Escrita (Respuestas)
Descripción: Evaluación formal con preguntas abiertas o cerradas.
Ejemplo: Examen sobre fracciones.
-
Prueba Oral (Respuestas)
Descripción: Evaluación verbal de conocimientos.
Ejemplo: Explicar cómo resolver una operación con decimales.
-
Realización de Debate (Desempeño)
Descripción: Discusión estructurada sobre ideas opuestas.
Ejemplo: Debatir sobre ventajas y desventajas de la tecnología en el aula.
-
Realización Práctica (Desempeño)
Descripción: Evaluación de tareas prácticas.
Ejemplo: Resolver un problema matemático con material manipulativo.
-
Registro del Desempeño
Descripción: Anotación sistemática de actitudes o habilidades.
Ejemplo: Registrar cómo colaboran en actividades grupales.
-
Representación
Descripción: Expresión gráfica o escrita de un concepto.
Ejemplo: Dibujo del ciclo del carbono.
-
Representación Teatral (Desempeño)
Descripción: Actuación de escenas para demostrar comprensión.
Ejemplo: Obra breve sobre valores como la amistad.
-
Resolución de Problemas (Producto)
Descripción: Estrategias aplicadas para enfrentar problemas.
Ejemplo: Diseñar un plan de ahorro de agua escolar.
-
Resolución de Retos
Descripción: Ejecución de actividades desafiantes.
Ejemplo: Completar un circuito físico en el menor tiempo.
-
Test (Respuestas)
Descripción: Evaluación breve de conocimientos específicos.
Ejemplo: Test sobre el sistema solar.
-
Trabajo de Investigación
Descripción: Proyecto de investigación y análisis en profundidad.
Ejemplo: Estudiar la contaminación en un río local.
-
Trabajo Grupal (Producto)
Descripción: Creación colaborativa de un producto final.
Ejemplo: Mural sobre los derechos de los niños.
-
Trabajo Individual (Producto)
Descripción: Producto realizado de manera autónoma.
Ejemplo: Folleto sobre la importancia de la dieta equilibrada.
ANEXO 2: Rúbricas de Valoración
Las siguientes rúbricas establecen indicadores y criterios de valoración para distintas competencias (oral, escrita, lectura, trabajos, etc.).
Rúbrica para la Valoración de la Expresión Oral
Escala: Excelente (9-10) | Bueno (7-8) | Adecuado (5-6) | Mejorable (1-4)
Indicador | Ponderación |
---|---|
Se prepara la exposición | 10%-15% |
Claridad y secuencia lógica | 25%-30% |
Expresividad y naturalidad | 15% |
Ritmo y velocidad adecuados | 10%-15% |
Vocabulario adecuado | 10% |
Evita muletillas | 10% |
Volumen y entonación apropiados | 10%-15% |
Respeta opiniones | 10% |
Nota: Se especifican indicadores diferenciados para expresiones orales de producción propia o no propia.